Dominio del Lenguaje en la Educación Infantil: Fonética, Fonología y Morfología

Fonética y Fonología de la Lengua Española

La fonética y la fonología son disciplinas de la gramática esenciales para la correcta adquisición del lenguaje. Para evitar errores y fomentar el desarrollo lingüístico en los niños, es fundamental:

  • Dialogar con el niño.
  • Realizar asambleas.
  • Implementar actividades globalizadoras con contenido lingüístico, como correr o saltar, activando el componente verbal.
  • Mostrar interés en conversar con el niño de forma individualizada.
  • Evitar el lenguaje infantilizado (a partir de los 3 años).

Recomendaciones adicionales:

  1. No pronunciar las palabras de forma exagerada.
  2. Formular preguntas al niño para que aprenda a plantearlas por sí mismo.
  3. Corregir la pronunciación y la construcción sintáctica del niño sin fatigarlo.
  4. Establecer rutinas, como nombrar los objetos y las acciones que realiza diariamente.
  5. Provocar situaciones comunicativas, dándole tiempo para que formule sus propias producciones lingüísticas, sin interrumpirlo ni anticiparse, permitiéndole terminar las frases.

Fonética

Rama de la lingüística que estudia los sonidos orales y describe los órganos que intervienen en su producción. Para facilitar su estudio, se utilizan símbolos fonéticos específicos para cada sonido. Aunque existe un alfabeto fonético internacional denominado AFI…

Fonología

Rama de la lingüística que estudia los sonidos ideales y las distinciones entre sonidos que marcan diferencias de significado.

Gramática de la Fonética y Fonología

  • Grafema: letra (escritura). Ejemplo: B, V (es cultural, no gramatical).
  • Fonema: sonido ideal. Ejemplo: /B/.
  • Alófono: sonido real. Ejemplo: [b] [B] (influenciados por el hablante).

Un mismo fonema puede representarse mediante dos letras diferentes y viceversa; es decir, una letra puede representar a dos fonemas.

Clasificación de Fonemas y Alófonos

  • Fonemas vocálicos
  • Fonemas consonánticos
  1. Punto de articulación: posición de los órganos articulatorios en la producción del sonido.
    • Bilabiales: unión de los labios: /p/, /b/ y /m/.
    • Labiodentales: unión del labio inferior con los dientes superiores: /f/.
    • Interdentales: la lengua entre los dientes: /θ/ (representa a ‘z’ y ‘c’ + ‘e’, ‘i’).
    • Dentales: la punta de la lengua en contacto con la cara interior de los dientes superiores: /d/ y /t/.
    • Alveolares: la lengua en contacto con los alvéolos: /s/, /n/, /l/, /r/ y /R/ (‘r’ inicial de palabra y ‘rr’).
    • Palatales: la lengua en contacto con el paladar: /y/, /ĉ/ (‘ch’), /ñ/ (‘ñ’) y /L/ (‘ll’).
    • Velares: cierre del velo del paladar con el postdorso de la lengua: /x/ (‘j’ y ‘g’ + ‘e’, ‘i’), /g/ y /k/.
  2. Modo de articulación: forma en que sale el aire de la cavidad bucal y obstáculo que encuentra.
    • Oclusivas: cierre de labios y explosión: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/.
    • Fricativas: los labios no se cierran completamente: /f/, /θ/, /s/, /y/ y /x/.
    • Africadas: cierre seguido de estrechamiento: /ĉ/.
    • Nasales: el aire sale por la boca y la nariz: /m/, /n/, /ñ/.
    • Vibrantes: la lengua está en movimiento: /r/ y /R/.
    • Laterales: el aire sale por los lados de la lengua: /l/ y /L/.
  3. Vibración de cuerdas vocales: sordos (no vibran), sonoros (sí vibran).

Unidades Suprasegmentales

Acento

Elemento que consiste en poner relieve a una sílaba dentro de una palabra (tónica o átona): aguda, llana (ejemplo: pena), esdrújula (ejemplo: látigo) o sobreesdrújula (ejemplo: dígaselo). La tilde también diferencia palabras con la misma forma pero distinta función gramatical (ejemplo: el juega / el perro juega). Algunas palabras tienen doble acentuación (ejemplo: periodo / período).

Entonación

Son los ascensos y descensos del tono de voz al hablar. Dependiendo de las estructuras, también intervienen las pausas y el ritmo. El final de la curva entonativa tiene tres movimientos o tonemas: ascendente, descendente y horizontal.

  • Ascendente (entonación interrogativa sin pronombre).
  • Descendente (entonación enunciativa, imperativa e interrogativa).
  • Horizontal (entonación enunciativa en oraciones largas sin conjunción).

Tipos de entonación:

  1. Enunciativa: expresa un hecho determinado. La voz asciende desde el inicio hasta la primera sílaba tónica, se mantiene hasta la última sílaba tónica y luego desciende.
  2. Interrogativa: propia de las interrogativas absolutas (sí/no). La voz sube hasta la primera sílaba tónica, desciende hasta la última y vuelve a subir rápidamente.
  3. Exclamativa e imperativa: similar a la enunciativa, con un descenso a partir de la última sílaba tónica, pero con mayor intensidad. En las exclamativas, la entonación varía según la emoción expresada.

Actividades para Educación Infantil

El niño aprecia las diferencias fonéticas antes de reproducir los sonidos. A los seis años, completa su sistema fonológico. Entre los tres y cuatro años, adquiere progresivamente los fonemas, aproximadamente en este orden: p, m, b, t, g, l, n, d, ñ, j, k, g, s, f, ch, ll, z, r, rr.

Actividades de atención y discriminación auditiva (12-24 meses):

  1. El sonido del silencio: sonido y movimiento; silencio y reposo.
  2. Un sonido de otro: sonidos naturales, urbanos y corporales; diálogos susurrando, gritando, cantando.
  3. Sucesiones temporales: cuentos musicales, audiciones de instrumentos.
  4. Imitación y memorización: onomatopeyas, gestos por palabras.
  5. Identificación de fonemas y sílabas aislados: pares mínimos, unión de sílabas (ej. bota-taco-cosa).

Juegos de motricidad bucofacial:

  1. Respiración: hacer pompas, silbar, bufar.
  2. Motricidad: mover la boca, la lengua, los labios.
  3. Diferenciación fonética: repetición de canciones, trabalenguas.

Morfología

El término morfología (del griego morfé y lógos) significa “estudio de las formas de las palabras”. Abarca dos áreas:

  1. Estructura interna de la palabra.
  2. Caracterización de las categorías léxicas.

Morfología Descriptiva: Estudio de la Palabra y sus Clases

Estudia cómo definir la palabra y las clases de palabras existentes (nombre o sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción e interjección).

Nombre (Sustantivo)

Se clasifica en propio/común, abstracto/concreto, contable/incontable. Los nombres propios incluyen antropónimos (personas), topónimos (lugares), hidrónimos (ríos), zoónimos (animales) y deudrónimos (árboles y flores). Presentan flexión de género y número, y pueden llevar sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos, despectivos).

Verbo

Expresa acción o estado. Se clasifica según su significado:

  • Gramatical: atributivos (ser, estar, parecer), transitivos (llevan complemento directo), intransitivos (no llevan complemento directo), impersonales (nevar, llover).
  • Semántico: verbos de la cabeza (pensar, creer, soñar), de estados (estar, quedar, dormir), de movimientos (viajar, correr, lanzar).
  • Estructural: modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), aspecto (imperfectivo, perfectivo), conjugación (-ar, -er, -ir), voz (activa, pasiva), tiempo (presente, pasado, futuro, condicional), número (singular, plural), persona (1ª, 2ª, 3ª).

Adjetivo

Se clasifica en variables (ej. guapo/guapa) e invariables (ej. difícil/fácil). Según el grado: positivo (ej. amable), comparativo (ej. más amable) y superlativo (intensivo: amabilísimo; relativo: el más amable).

Pronombre

Sustituye a los nombres. Tipos:

  • Personales
  • Reflexivos: la acción recae sobre el sujeto (ej. María se baña).
  • Recíprocos: necesita al menos dos sujetos.
  • Demostrativos: indican proximidad o lejanía, o expresan desprecio o admiración.
  • Posesivos: indican pertenencia.
  • Indefinidos: señalan de forma imprecisa (ej. uno, alguien, algo, ninguno).
  • Numerales: indican cantidades y órdenes.
    • Cardinales: uno, dos, tres.
    • Ordinales: primero, segundo, tercero.
    • Duales: ambos, ambas.
    • Fraccionarios: mitad, tercio.
    • Multiplicativos: doble, triple.
  • Relativos: se refieren a un nombre ya citado (antecedente) (ej. que, el cual, quien, cuyo).
  • Interrogativos y exclamativos: expresan preguntas o exclamaciones (ej. qué, quién, cuándo, cómo).

Determinantes (Determinativos)

Acompañan al nombre para concretarlo, aportando información de género, número, posesión, etc.

  • Artículos: definidos (el, la, los, las).
  • Demostrativos
  • Posesivos
  • Indefinidos (ej. un, algún, ningún). Diferencia con pronombres: «No tengo ninguno» (pronombre) / «No tengo ningún coche» (determinante).
  • Numerales

Preposiciones

Transmiten un valor semántico a la palabra que les sigue. Pueden ir delante de nombres, pronombres, adjetivos y verbos. Ejemplos: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, según, sobre, tras, mediante, durante, excepto, salvo. Existen preposiciones formadas por un adverbio o un nombre más una preposición (ej. delante de, al fondo de).

Conjunciones

Unen palabras, grupos de palabras o enunciados. Tipos:

  • Coordinadas: copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas.
  • Subordinadas: temporales, causales, locativas, concesivas, condicionales, finales, consecutivas, modales, comparativas.

Adverbios

Expresan circunstancias del verbo (tiempo, lugar, modo, cantidad, etc.). Ejemplos: aquí, ayer, bien, mucho, sí, no, quizás. Muchos adverbios terminan en -mente (ej. lentamente).

Interjecciones

Palabras que expresan emociones o estados de ánimo. Tipos:

  • Propias: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!
  • Impropias: otras palabras usadas como interjecciones (ej. ¡socorro!, ¡caracoles!).

Morfología Derivativa o Flexiva: Estructura Interna de la Palabra

El morfema es la unidad mínima con significado. Existen palabras simples (ej. sol, pan) y complejas (con morfemas o sufijos).

Literatura Infantil

Importancia de la Literatura Infantil

La literatura infantil es crucial para el desarrollo del niño:

  1. Satisface necesidades íntimas.
  2. Ofrece elementos folclóricos.
  3. Favorece el desarrollo del lenguaje y actitudes psicoafectivas positivas.
  4. Utiliza un lenguaje sugerente y creativo.
  5. Despierta el interés por la lectura.
  6. Promueve el valor de la palabra frente a la imagen.
  7. Fomenta el gusto por la belleza de la palabra.

¿Qué es la Literatura Infantil?

Su principal característica es comunicar y deleitar al niño. Tiene dos funciones básicas:

  1. Integración.
  2. Selección (garantizar que sea literatura).

Clasificación de la Literatura Infantil

  1. Literatura ganada: producciones no creadas para niños, pero que han sido adoptadas por ellos o destinadas a ellos por adultos, con o sin adaptación (ej. cuentos tradicionales, cuentos de los Hermanos Grimm).
  2. Literatura creada para niños: escrita directamente para ellos (ej. Harry Potter, Manolito Gafotas).
  3. Literatura instrumentalizada: libros con finalidad didáctica, donde prima la intención pedagógica sobre la literaria (ej. libros de imágenes, libros juguete).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *