Tipos de Lectura
Lectura Oral
Se produce al leer pronunciando los sonidos, la entonación y pausas (signos de puntuación) de un texto en voz alta.
Características
- Magnífico ejercicio de comunicación oral.
- Permite aprender a intervenir en público sin miedo.
- Incrementa la competencia en expresión oral.
Es una habilidad difícil de desarrollar, que requiere:
- Seguridad y dominio del contenido del texto.
- Mucha confianza en la propia destreza lectora.
Doble Objetivo Didáctico
- Perfeccionar la comunicación expresiva a un colectivo.
- Desarrollar una buena oralización (pronunciación + construcción de sentido).
Inconvenientes/Desventajas
Su didáctica equivocada (práctica abusiva o indiscriminada) puede provocar:
- Lectura no comprensiva.
- El mal hábito de la vocalización.
- Lentitud en la lectura silenciosa.
- Dificultades para desarrollar la lectura silenciosa como lectura de estudio.
Lectura Silenciosa
Se realiza sin emitir ningún sonido o palabra.
Ventajas
- Funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos.
- Mayor rapidez de comprensión, porque a diferencia de la oral:
- No tiene necesidad de codificar en el lenguaje oral.
- No exige la enunciación y pronunciación de las palabras.
- El lector puede leer a su propio ritmo.
- Permite asimilar mayor cantidad de información.
- Favorece una mejor comprensión lectora.
- Permite un mayor disfrute de la lectura.
Tipos de Lectura Silenciosa
- Lectura explorativa (información).
- Lectura comprensiva (estudio).
- Lectura selectiva (documentación).
- Lectura recreativa (placer/diversión).
- Lectura crítica (reflexión).
Lectura Explorativa
Lectura informativa o global (información) que pretende tomar contacto con los contenidos fundamentales, formar una idea general sin entrar en detalles.
Finalidad
- Lograr una visión global de un texto (de qué trata el tema/qué contiene, ideas).
- Preparar para la lectura comprensiva de un texto.
Características
- Es una lectura rápida y superficial, sin mucho detenimiento o profundidad.
- Lectura que persigue identificar el tema e ideas principales del texto.
- Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos y revistas.
Para Potenciarla
- Fijarse en títulos y epígrafes.
- Buscar nombres propios o fechas que sitúen o organicen el contenido.
- Tener en cuenta la idea principal (la más importante).
- Aprender a observar e interpretar los gráficos e ilustraciones (información sintética).
Lectura Comprensiva
La que aplicamos cuando queremos comprender y memorizar todo el contenido del texto.
Finalidad
- Entenderlo todo e interiorizar (memorizar) su contenido. No se olvida porque se entiende.
Características
- Lectura reposada y persistente en contenidos de especial complejidad.
- Es la lectura del estudio y supone la lectura explorativa previa.
- Exige que el lector se haga todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido (a la composición se llega por la interrogación).
Para Potenciarla
- Buscar en el diccionario.
- Aclarar las dudas de interpretación o lagunas informativas.
- Identificar las palabras clave.
- Distinguir las ideas principales.
- Fijarse particularmente en las conclusiones.
Lectura Selectiva
Es una lectura de búsqueda de información puntual, muy concreta y de interés para el lector. Se lee lo que interesa.
Finalidad
Localizar información.
Características
- No es comprensiva, sino funcional.
- Fundamental para la investigación, trabajos académicos.
- Imprescindible en la vida diaria.
Lectura Recreativa
Es aquella que tiene como propósito específico la distracción, el entretenimiento y goce del lector. Textos específicos: Textos literarios, cuentos, cómics, revistas…
Finalidad
Entretenimiento del lector.
Características
- Promueve la creación de hábitos de lectura (gusto por la lectura).
- Desarrolla la imaginación y la expresión lúdica.
- Propicia el desarrollo de valores humanos.
- Estimula la creatividad.
Lectura Crítica
Es una lectura analítica, que pretende comprender, valorar y evaluar el contenido contrastándolo con los propios conocimientos e ideas sobre el mismo tema.
Características
- Presupone una disposición activa del lector para cuestionarse el texto.
- Es una lectura reflexiva, requiere tiempo y reposo.
- Tiene carácter evaluativo.
- Puede acompañarse de la toma de apuntes.
- Se aplica a artículos de opinión, ensayos.
Proceso de la Lectura: Fases
Prelectura
Fase en la que el lector se prepara para la comprensión del texto, leyéndolo superficialmente y captando las ideas más importantes (lectura explorativa).
Estrategias
- Determinar la finalidad que tiene su lectura. ¿Para qué voy a leer?
- Activar sus conocimientos previos (lo que el lector conoce sobre el tema) y sus destrezas específicas de lectura (vocabulario, técnica lectora, competencia lingüística). ¿Qué conozco sobre el tema?
- Se hace preguntas anticipatorias sobre sus conocimientos previos del tema. ¿De qué trata la lectura?
- Formular predicciones acerca del tema y del contenido. ¿Qué me dice el texto: título, portada, ilustraciones…?
Lectura
Lectura cuidadosa, comprensiva… análisis estructural del texto para la comprensión del mismo (lectura contextual).
Estrategias
- Formula hipótesis y hace predicciones sobre su contenido.
- Hacerse preguntas acerca de lo leído.
- Aclarar posibles dudas acerca del texto. (Releerse partes confusas. Consultar el diccionario. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.)
Poslectura
Organizar el contenido del texto para comprobar si se ha comprendido (lectura crítica).
Proceso de reflexión: Mayor interiorización e interpretación de lo leído. Análisis de la interpretación recibida, mediante estrategias como:
- Hacer resúmenes.
- Formular y responder preguntas.
- Recontar: contarse a sí mismo o a otros lo esencial del texto con palabras propias (paráfrasis) para consolidar la lectura y comprensión del texto.
- Utilizar organizadores gráficos (esquemas, mapas de ideas, …).