1. Contraste Semántico entre Enunciados
1.1. Primer Par de Enunciados
a) Creo que en la vida he cometido un error como ese.
b) Creo que en esta vida he cometido un error como ese.
La diferencia semántica radica en que «en la vida» es una negación enfática que generaliza en el tiempo (jamás), mientras que «en esta vida» individualiza y limita la experiencia a una única existencia o contexto actual.
1.2. Segundo Par de Enunciados
a) Compró la edición original.
b) Encontró la edición original.
En (a), el verbo «comprar» denota una acción voluntaria y planeada: hay intención y control del sujeto.
En (b), el verbo «encontrar» implica una acción no planeada, un hallazgo fortuito.
El contraste semántico está en el tipo de proceso verbal: verbo de acción voluntaria (comprar) frente a verbo de logro no intencional (encontrar).
2. Análisis Gramatical
2.1. Análisis de Oraciones con Verbos
a) Aquel niño fue alimentado: Gramatical. Verbo transitivo en voz pasiva.
b) Aquel niño fue crecido: Agramatical. «Crecer» es inacusativo, no admite pasiva.
Explicación: «Crecer» es un verbo inacusativo y no puede usarse en pasiva con «ser».
2.2. Análisis de Oraciones con Verbos y Preposiciones
a) La ingeniera empeñó en conseguirlo: Gramatical. Verbo de control con sujeto agente.
b) La ingeniera soñó en conseguirlo: Agramatical. «Soñar» requiere «con», no «en».
Explicación: El error está en la preposición: debe ser «soñó con conseguirlo».
3. Análisis Sintáctico de Secuencias
3.1. Análisis de «Todavía no hemos comprado mucha harina para la receta de hoy.»
Perífrasis aspectual: «hemos comprado» (pretérito perfecto)
Adjetivo relacional: «de hoy»
Adverbio de foco: «todavía»
Nombre no contable: «harina»
3.2. Análisis de «Si el alumno estuviera cansado, el profesor lo notaría enseguida.»
Subordinada condicional: «Si el alumno estuviera cansado»
Complemento predicativo: «cansado»
Determinante indefinido: «un» (si se añadiera «un profesor»)
Verbo inacusativo: podría reformularse con «llegara» si se cambia el verbo
3.3. Análisis de «Llegamos corriendo rápidamente al refugio.»
Verbo inergativo: «llegamos»
Palabra parasintética: «rápidamente»
Sujeto tácito: (nosotros)
Palabra polisémica: «refugio»
4. Clasificación de Oraciones Subordinadas
4.1. Primer Grupo de Oraciones Subordinadas
Por mucho que insistas no voy a ceder. → Concesiva
Trabajaba tanto que acabó cayendo enferma. → Consecutiva
Como no vengáis pronto nosotros nos vamos. → Condicional
Como no tengáis pronto motivos volveré a confiar en ellos. → Causal
Respuesta correcta: [1]
1) concesiva, 2) consecutiva, 3) condicional, 4) causal
Como no demuestres tu inocencia acabarás detenido. → Condicional
Se arriesgaba a que le hicieran cualquier cosa. → Complemento de régimen
Corrió tanto que llegó exhausto. → Consecutiva
Resultó imposible que llegaran a tiempo. → Sujeto
Respuesta correcta:
Opción correcta: [3]
1) condicional, 2) complemento de régimen, 3) consecutiva, 4) sujeto
5. Corrección de Secuencias
Secuencia escogida:
1. Juan me dijo, si vendría Luis.
a) Explicación: El verbo “decir” no puede introducir una condicional con el verbo en condicional simple.
b) Versión corregida:
Juan me preguntó si vendría Luis.
Juan me dijo que vendría Luis.
Complementos del Verbo
- Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo. Ej.: Juan come manzanas.
- Complemento Indirecto (CI): Indica el destinatario de la acción. Ej.: Le regaló un libro a su hermana.
- Complemento Circunstancial (CC): Aporta información extra: lugar, tiempo, modo… Ej.: Llegó con retraso.
- Complemento de Régimen (CR): Exige una preposición fija. Ej.: Confía en sus amigos.
- Complemento Predicativo (CPvo): Atribuye una cualidad al sujeto o CD. Ej.: Lo vi triste.
- Complemento Agente (C. Agente): En pasivas, indica quién realiza la acción. Ej.: Fue escrito por Cervantes.
Perífrasis Verbales
Estructura: Verbo auxiliar (conjugado) + nexo (a, de, que…) + verbo en infinitivo/gerundio/participio
Tipos:
- Aspectuales:
- Inicio: Echar a correr, empezar a hablar
- Duración: Estar comiendo, seguir durmiendo
- Final: Dejar de fumar, acabar de leer
- Reiteración: Volver a intentarlo
- Modales:
- Obligación: Tener que estudiar, deber hacer
- Probabilidad: Debe de estar cansado
Tipos de Adverbios y Adjetivos
- Adverbios:
- Lugar: aquí, allí, cerca, lejos
- Tiempo: hoy, mañana, pronto, antes
- Modo: bien, mal, rápido, así
- Cantidad: mucho, poco, nada, bastante
- Afirmación: sí, también, efectivamente
- Negación: no, nunca, jamás
- Duda: quizá, tal vez, probablemente
- Adjetivos:
- Calificativos: expresan cualidad (rojo, grande)
- Relacionales: indican pertenencia o relación (materno, escolar)
- Determinativos: acompañan al sustantivo para concretarlo:
- Demostrativos: este, esa, aquel
- Posesivos: mi, tu, su
- Numerales: uno, dos, primero
- Indefinidos: algún, ningún, muchos
- Interrogativos/exclamativos: qué, cuánto
Oraciones Subordinadas
- Sustantivas: Funcionan como un sustantivo (pueden ser CD, sujeto, etc.). Ej.: Me alegra que vengas.
- Adjetivas o de relativo: Acompañan a un sustantivo, como un adjetivo. Ej.: El libro que me prestaste.
- Adverbiales: Actúan como un adverbio, aportando circunstancias.
- Temporales: Cuando llegues, avísame.
- Causales: Lo hice porque quería ayudarte.
- Consecutivas: Estudió tanto que aprobó.
- Condicionales: Si llueve, no salimos.
- Concesivas: Aunque me cueste, lo haré.
- Finales: Lo dijo para que lo entendieras.
Tipos de Verbos
- Copulativos: Unen sujeto + atributo. Ej.: ser, estar, parecer → «Ella es inteligente»
- Transitivos: Requieren CD. Ej.: «Juan escribe una carta»
- Intransitivos: No admiten CD. Ej.: «El bebé duerme«
- Pronominales: Se conjugan con pronombre (me, te, se…). Ej.: «Me duermo temprano», «Se arrepintió«