Elipsis
Supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido.
Nominal, Verbal, Comparativa
Paralelismo Sintáctico
Repetición de la misma construcción sintáctica en partes distintas del texto que permite establecer conexiones de significado entre dichas partes.
Nivel Léxico-Semántico
Recurrencia Léxica
Repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto o palabras de la misma familia léxica.
Recurrencia Semántica
Sinonimia
Conceptual: sinónimos intercambiables en todos los contextos.
Contextual: no son intercambiables en todos los contextos.
Referencial: sustitución por un vocablo o expresión que alude a la misma referencia.
Sustitución por palabras cuasi-sinónimas: sustitución por palabras de significado muy general.
Antonimia: palabras que tienen significados contrarios.
Hiperonimia / Hiponimia
Marcadores del Discurso
Elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y la situación comunicativa.
Función pragmática: hacen referencia a los elementos de la comunicación implicados en el texto. Apelación al oyente, vocativos, elementos fáticos, elementos que muestran la actitud del hablante.
Función textual: establece conexiones entre enunciados o párrafos.
Semántica
Disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras, la estructura que tienen estos significados y las diferentes relaciones que mantienen dentro de la lengua.
Significado denotativo: Significado objetivo, estable y colectivo.
Significado connotativo: Es subjetivo, inestable y subjetivo.
Sema: Cada uno de los rasgos distintivos del significado de una palabra.
Semema: Unidad mínima del significado de una palabra (conjunto de semas).
Archisema: Aquel rasgo que comparten varios sememas.
Campos semánticos: Conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten rasgos significativos.
Campos léxicos: Conjunto de palabras de diferentes clases gramaticales que hacen referencia a un mismo ámbito.
Familias léxicas: Estructura léxica formada por palabras que comparten el mismo lexema.
Relaciones Semánticas
- Monosemia: 1 significado → 1 signo.
- Polisemia: 1 signo → varios significados.
- Sinonimia: varios signos → 1 significado.
- Absolutos: son intercambiables en todos los contextos.
- Parciales: son sinónimos en determinados contextos.
- Antonimia:
- Gramatical (se produce por elementos gramaticales)
- Léxica (significado distinto).
- Complementaria (uno anula la negación del otro).
- Propiamente dicha (diferencia gradual).
- Recíprocos (uno implica la existencia del otro).
- Homonimia: signo y significado de diferente origen pero confluye en su significado.
- Homografía: coincidencia gráfica.
- Homofonía: coincidencia fonética.
- Hiperonimia / Hiponimia
- Paronimia
Cambios Semánticos
- Históricos (secularización)
- Causas:
- Psicológicas y sociales (eufemismos, tabúes, tópicos).
- Lingüísticas (metáfora, metonimia, elipsis).
- Mecanismos de cambio semántico
- Metáfora: semejanza de sentido (ojos de gato).
- Metonimia: contigüidad de sentido (golpear el cuero).
- Elipsis: contigüidad de nombres (primitivo).
Texto Argumentativo
Modalidad textual en la que el emisor ofrece una visión subjetiva sobre un tema con el propósito de convencer de su razonamiento a través de argumentos.
Tesis
Idea principal en torno a la que se desarrolla el texto.
Estructura
- Inductiva: argumentos → tesis (ej.: párrafos).
- Deductiva: tesis → argumentos → tesis (mín.: 3 párrafos).
Cuerpo Argumentativo
Está constituido por los argumentos.
Conclusión
Recoge las ideas más importantes de los argumentos.
Ámbitos de la Argumentación
Académico o Social
Argumentos:
Ejemplificación, Causalidad, Datos, Analogías, Experiencia personal, Basado en tópicos
Falacias
- Falsa generalización (todos los políticos roban).
- Selección interesada de datos.
- Falsa analogía (es campo de éste, tendrá el otro).
- Argumento de falsa causa (no demuestra relación causa-efecto).
- Argumento ad populum (si la mayoría lo cree, es cierto).
- Argumento ad verecundiam (la ignorancia de una persona autoriza un orden → 2+2=5).
Rasgos Lingüísticos
Léxicos:
Léxico abstracto y connotativo. Referencias y datos. Verbos de voluntad, de pensamiento y de lengua. Adverbios y adjetivos valorativos.
Sintácticos:
Cláusulas extensas. Cláusulas complejas (subordinadas). Oraciones (sobre todo causales, consecutivas, concesivas y condicionales). Cláusulas impersonales y pasivas reflejas. Uso de 1ª y 3ª persona. Plural de modestia (acude a los lectores).
Textuales
Marcadores discursivos.
Texto
Unidad máxima de comunicación que consiste en la reunión interrelacionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa determinada, para cumplir un determinado propósito. Está formado por un conjunto estructurado de enunciados, que puede tener una extensión variable. Sin embargo, es más que una mera cadena de enunciados.
Para ser considerado un texto debe cumplir con tres propiedades:
Adecuación
Propiedad textual por la que el mensaje se ajusta a la situación en la que es emitido el texto y al propósito del emisor.
Coherencia
Propiedad que garantiza la unidad de sentido del texto. Consiste en presentar ideas en torno a una única finalidad y estructuradas de forma lógica. Permite que el texto sea percibido como una unidad comunicativa y no como un conjunto de enunciados inconexos, y que sea adecuado al contexto en el que se produce.
La incoherencia de un texto puede darse por diversos motivos:
- Por el significado de las palabras.
- Por el mal uso de los conectores. → Elementos cuya función es unir o relacionar enunciados y párrafos.
- Por falta de unidad temática.
- Por la aparición de anacoluto. → Falta de coherencia en la construcción sintáctica.
Cohesión
Red de relaciones entre los distintos elementos de un texto que manifiestan lingüísticamente su coherencia.
Mecanismos de cohesión: Procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia textual.
Nivel gramatical:
Deixis:
Consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes o en el propio enunciado.
Deixis extratextual: Cuando un elemento de la lengua hace referencia directa al emisor, al receptor o a las circunstancias espacio-temporales.
Deixis textual: Cuando se refiere a otros elementos que están dentro del texto.
Anáfora:
Remite a un elemento anterior.
Catáfora:
Anticipa un elemento que aparecerá posteriormente.