Niveles del Lenguaje
Nivel Culto
Propio de personas instruidas, con gran cultura. Sirve como modelo para estratos inferiores. Se caracteriza por ser preciso, estructurado y rígido. Sus características principales son la corrección (uso riguroso de la sintaxis y el léxico, precisión, ausencia de vulgarismos y barbarismos), riqueza léxica y tradición literaria (recoge el peso de la tradición literaria, pudiendo compartir su belleza formal).
Nivel Estándar
Nivel medio pero formal. Adopta exigencias formativas, aunque es menos rígido que el nivel culto. Se utiliza tanto en la comunicación oral como escrita. Es común entre hablantes con un nivel sociocultural medio.
Nivel Popular
Nivel medio, utilizado en el ámbito de la vida cotidiana. Se caracteriza por la subjetividad del hablante, economía del lenguaje (oraciones inacabadas, falta de precisión, muletillas), apelaciones al oyente y uso de lenguaje proverbial.
Nivel Vulgar
Propio de personas con modestos recursos y poca escolarización. Se caracteriza por una gramática sencilla y un léxico reducido. Presenta alteraciones de la norma, con uso de vulgarismos fonéticos (desplazamiento del acento, indecisión vocálica, simplificación consonántica, relajación consonántica, alteración y cambio de consonantes), vulgarismos léxicos (solecismos, léxico figurado, de origen gitano), vulgarismos morfológicos (formaciones analógicas, laísmo, leísmo, uso de ‘después’, ‘pienso de que’) y vulgarismos sintácticos (orden de las palabras incorrecto, concordancias incorrectas, frases hechas).
Lenguajes Específicos
Se basan en el lenguaje común o estándar, pero afectan al nivel léxico y morfosintáctico. Son muy heterogéneos y limitados, y dependen de factores extralingüísticos (aspecto sociológico y temático). Incluyen:
- Jergas: Utilizadas por grupos sociales para diferenciarse y con finalidad críptica.
- Lenguaje Sectorial: Propio de actividades y profesiones, no es críptico y crea lazos (ej. lenguaje deportivo).
- Científico-Técnicos: Lengua de la ciencia (ej. medicina).
Registro Coloquial
Alude a una situación comunicativa determinada. Se caracteriza por ser dialogador (emisor y receptor alternan la palabra), espontáneo, no formal y con confluencia del código verbal y no verbal. Presenta rasgos lingüísticos como yeísmos, tratamientos pronominales, nominales, expresiones de cariño, comparaciones con animales o humanos, insultos y fórmulas de cortesía.
Disglosia
Situación de bilingüismo en la que una lengua se considera superior a otra a efectos sociales, culturales y oficiales. La lengua que no tiene carácter oficial se encuentra en una situación inferior a la otra.
Elementos de la Lengua
Monema: Unidades mínimas que poseen significado completo.
Fonema: Unidades mínimas que no poseen significado, pero se unen para tenerlo.
Léxico Español
Conjunto de palabras de una lengua, compuesto por:
- Voces Patrimoniales: Palabras derivadas de la evolución del latín.
- Cultismos: Palabras derivadas del latín que no han sufrido cambios en su evolución lingüística.
- Préstamos Lingüísticos: Palabras procedentes de otras lenguas.
- Neologismos: Palabras de nueva creación, que pueden ser préstamos, derivadas, compuestas o parasintéticas.
Relaciones Semánticas de las Palabras
Relaciones de significado que guardan unas palabras con otras:
- Monosemia: A un significante le corresponde un solo significado (ej. tórax).
- Sinonimia: Distinto significante y mismo significado.
- Polisemia: Un significante, varios significados (ej. cabeza, arco, hoja).
- Homonimia: Al principio distintas, evolucionan y tienen significantes iguales.
- Homófonos: Identidad significante solo fónica (ej. vaca, baca).
- Homógrafos: Identidad también en la escritura (ej. llama – fuego, animal).
- Antonimia: Oposición de significados.
- Pura: Se oponen, pero no se excluyen (ej. alto/bajo).
- Complementarios: Oposición absoluta (ej. hombre/mujer).
- Recíprocos: Un término requiere la existencia del otro (ej. vender/comprar).
- Hiperonimia: Palabra de mayor extensión significativa que incluye otras (ej. flor).
Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas en varias palabras.
- Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones innecesarias (copulativas).
- Paralelismo: Disposición igual de palabras con la misma función sintáctica.
- Asíndeton: Suprimir nexos coordinantes necesarios.
- Elipsis: Supresión de un elemento que no altera la comprensión.
- Hipérbole: Exageración inverosímil.
- Antítesis: Contraposición de significados en la misma oración.
- Ironía: Afirmar una idea expresando la contraria.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a animales o seres inanimados.
- Metáfora: Identificación de un objeto real con una imagen en la misma frase.
- Alegoría: Sucesión de metáforas.
- Comparación: Relación entre un objeto real y un objeto imagen mediante ‘como’.
- Sinestesia: Cruce de imágenes sensoriales que dan sentidos distintos.
Versos
- Blancos: Composición sin rima, pero con otras normas métricas.
- Libres: No se ajustan a las leyes métricas normales.
- Sueltos: No riman, pero forman parte de una composición que sí rima.
Géneros Literarios
Épico
Relata hazañas de un pueblo o héroes. Predomina la función representativa o referencial.
- Epopeya: Poema largo, de creación colectiva, destinado al canto. Narra acciones bélicas de un pueblo (ej. Iliada y Odisea).
- Poema Épico: Narración en verso, destinada al canto, que exalta hazañas de héroes nacionales.
- Cantar de Gesta: Medieval, destinado al canto o recitación, que exalta hazañas de héroes locales (ej. Cantar de Mio Cid).
- Romance: Breve, oral, de autor colectivo (ej. romances del Cid).
Narrativo
Obras que reflejan una realidad ajena al creador. Escritas en prosa.
- Novela: Extensa, en prosa, normalmente ficticia, que cuenta hechos de personajes analizando su comportamiento y actitud (ej. Lazarillo de Tormes, anónimo del siglo XVI).
- Cuento: Con intención didáctica, breve, imaginario (ej. El conde Lucanor).
Lírico
Obras subjetivas que expresan sentimientos y emociones.
- Oda: Tono elevado, asuntos diversos.
- Égloga: Asuntos amorosos, marco pastoril, naturaleza idealizada.
- Elegía: Tristeza y dolor por la muerte (ej. Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique).
Didáctico
Busca adoctrinar e instruir.
- Ensayo: Desarrolla un tema con juicios y opiniones personales.
- Epístola: Planteamiento de carta, obra poética en prosa, que instruye, satiriza o moraliza.
- Fábula: Breve, anécdota con moraleja.