Valores del SE:
SE con función:
- Sustituto del LE: Se lo dije (Se + CD)
- Reflexivo: Ella se lava (a sí misma)
- Recíproco: Ellos se quieren (uno al otro)
- Verbos pronominales: Se colgó
- Verbos: Uso intransitivo CD (Levantarse, lanzarse)
- Verbos de emoción o de sentimiento (Avergonzarse)
- Intransitivo de movimiento (Irse, Venirse, Marcharse)
SE sin función:
- Impersonal: Se habló de todo.
- Pasiva refleja: Se desconvocó la reunión.
Variedades Lingüísticas
Consiste en la diversidad de usos lingüísticos que se adoptan a partir de la lengua oficial (el castellano) o cooficial (el catalán) de un determinado país o comunidad autónoma. Estas variedades lingüísticas abarcan distintos aspectos a tener en cuenta:
- Geográficos
- Sociales
- Situacionales
- Una variedad geográfica, más conocida como diatópica, es aquella que da lugar al dialecto, entendiéndose como la forma particular con que una comunidad habla una determinada lengua.
- Por variedad social o diastrática se entiende el sociolecto, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc.
- Por último, la variedad situacional o diafásica se comprende como el conjunto de cambios en el lenguaje dependiendo de la situación en que se encuentra el hablante.
Figuras Retóricas y Vicios del Lenguaje
Catáfora
Anticipación de lo que va a venir en el discurso, realizada por una palabra, generalmente un demostrativo. Ejemplo: «En ‘esto, lo que ahora diré, es prueba de su inocencia’, ‘esto’ actúa como catáfora».
Anáfora
Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
Referencia a un término o a una parte anterior del discurso. Ejemplo: «Los pronombres, los adverbios y los verbos son frecuentemente anáforas que evitan la repetición de las palabras ya dichas en un discurso».
Antecedente
Que antecede o precede. Acción, dicho o circunstancia anterior, que sirve para juzgar hechos posteriores. Término de la oración a que se refieren los pronombres y adverbios relativos. Primera proposición de un argumento de dos proposiciones.
Leísmo, Laísmo y Loísmo
- Leísmo: Fenómeno lingüístico que consiste en emplear las formas le o les del pronombre personal como objeto directo, en lugar de lo, la, los o las; se considera incorrecto, excepto cuando el pronombre es de género masculino y se refiere a persona y no a cosa.
- Laísmo: Fenómeno lingüístico que consiste en emplear las formas la o las del pronombre personal como objeto indirecto, en lugar de le o les; se considera incorrecto.
- Loísmo: Fenómeno lingüístico que consiste en emplear las formas lo o los del pronombre personal como objeto indirecto, en lugar de le o les; se considera incorrecto.
Variedades de la Lengua
Características de los hablantes, condiciones que se dan, lugar donde se habla…
- Variedades diafásicas: Obedecen a una situación comunicativa.
- Variedades diastráticas: Grupo social del hablante.
- Variedades diatópicas: Depende del lugar en el que se habla la lengua.
Variedades Diafásicas
Las personas adaptan su manera de hablar a la situación comunicativa en la que se encuentran. La manera de hablar que adopta un individuo en una situación y momento determinados, siendo consciente de que está hablando así debido a la situación en la que se encuentra (Registro).
Una misma persona puede usar distintos registros en función de los siguientes factores: Su intención y la relación con el interlocutor, el tema del que se habla, y la forma de transmisión del mensaje.
- Situación formal -> Registro formal (Empleo de un lenguaje más elaborado, organizado y vocabulario más preciso.)
- Situación informal -> Uso más familiar de la lengua.
Variedades Diastráticas
La manera de hablar que adopta un grupo social por el hecho de compartir unas características comunes (Sociolecto). Dos tipos de factores:
- Factores biológicos:
- El sexo: La sociolingüística demuestra que las mujeres observan en general una mayor preocupación por su manera de hablar, menos palabras malsonantes y eufemismos.
- La edad: Generaciones más jóvenes son más imprecisas en el uso del vocabulario con léxico propio.
- Factores no biológicos: Destaca el grado de formación y profesión:
- Grado de formación:
- Nivel culto: Mayor corrección y propiedad. Formación necesaria para utilizar recursos de forma más rica.
- Nivel medio: Hablante común y medios de comunicación para llegar a un público más amplio.
- Nivel popular: Más se aleja de la norma. Empleo de vulgarismos, muletillas y palabras comodín.
- Grado de formación:
No confundir estos niveles con el uso más formal o menos que el hablante hace de la lengua. Un hablante culto puede emplear un registro informal con riqueza y corrección.