Acentuación
El acento es el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. La tilde o rayita se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza de pronunciación de una palabra.
Ortografía
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección.
Los monosílabos no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico.
Tipos de Acento
- Prosódico: La sílaba donde recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada y a la que carece de él, átona o inacentuada. Solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica.
- Ortográfico: También denominado como acento gráfico o tilde, su signo es (‘) que se coloca sobre las vocales de la sílaba tónica de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación.
- Diacrítico: Se usa para diferenciar el uso gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas (palabras homófonas).
Clasificación de las Palabras
Última, penúltima, antepenúltima, anterior a antepenúltima.
Diptongo, Hiato y Triptongo
- Diptongo: La pronunciación de dos vocales consecutivas en una sola sílaba.
- Hiato: La pronunciación de dos vocales consecutivas en dos sílabas diferentes.
- Triptongo: La pronunciación de tres vocales consecutivas en una sola sílaba.
Reglas de Ortografía
Uso de la ‘s’
- Los adjetivos terminados en -OSA (o): (graciosa, furioso).
- Los adjetivos en grado superlativo que terminan en -ÍSIMA (O): (hermosísima, buenísimo).
- Los adjetivos terminados en -SIVA (O), excepto nocivo: (pasiva, comprensivo).
- Los gentilicios que indican el lugar de origen.
Uso de la ‘z’
- Se escribe con ‘z’ al final cuyo plural termina en -CES: (juez – jueces).
- Apellidos españoles que terminan en -EZ: (López, Pérez, Martínez).
- Terminadas en -AZO, aumentativos: (portazo, ojazos).
- Palabras derivadas de verbos terminados en -ANZA: (esperar – esperanza).
- Adjetivos y sustantivos terminados en -AZ: (fugaz, capaz, audaz).
Léxico
El léxico es el vocabulario de un idioma o de una región, el diccionario de una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor.
Estudios del Léxico
- Sinonimia: Relación semántica entre dos o más palabras que tienen significantes distintos y el mismo significado: burro, asno, pollino.
- Tipos: absolutos y parciales.
- Antonimia: Palabras cuyos significados son opuestos o contrarios: rico/pobre.
- Tipos: léxicos, gramaticales.
- Homonimia: Dos o más palabras que tienen el mismo significante, pero significados distintos que no guardan relación entre sí: vino (bebida) / vino (verbo venir).
- Tipos: Homógrafos, no homógrafos, gramaticales y léxicos.
- Polisemia: Un significante o palabra que tiene varios significados distintos, pero relacionados entre sí: hoja (de árbol, de papel…).
- Paronimia (o Paronomasia): Se produce cuando dos palabras distintas –parónimos– tienen significantes muy parecidos entre sí: actitud/aptitud.
- Metáfora: Consiste en identificar dos términos y darles el mismo nombre, debido a que entre ellos se encuentra una relación de semejanza. Por ejemplo, cuando nombramos el agujero de una aguja.
Uso de la Coma
- Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos, chinas, toronjas, nísperos y mameyes.
- Para separar el vocativo (sustantivo): Pedro, baja al comedor.
- En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos.
Uso de la ‘b’
- Las palabras que contienen bla-, ble-, bli-, blo-, blu-. Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca. Excepciones: Vladimir.
- Las palabras que empiezan o terminan con bio- que significa vida. Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
Uso de la ‘v’
- Después de ‘d’ y ‘n’ se escribe ‘v’. Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación.
- Después de ‘ol’ se escribe ‘v’. Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.
Uso de la ‘g’
- Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
- Las palabras que contienen la combinación gen.
- Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo- (tierra).
Uso de la ‘j’
- Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en -ja, -jo.
- Las palabras que comienzan por adj- y por obj-.
- Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en -decir, -ducir, -traer.