Diversidad Lingüística: Un Viaje por las Lenguas del Mundo y España

La Diversidad Lingüística en el Mundo

El concepto de diversidad, originalmente difundido por la ecología para referirse a la riqueza de especies vivas dentro de un ecosistema, se aplica también al campo de la lingüística. La diversidad lingüística designa la coexistencia de lenguas diferentes. Existen más de 6000 lenguas en el mundo, muchas de ellas en peligro de extinción.

Las Familias Lingüísticas

La evolución de las lenguas da lugar a la formación de familias lingüísticas, que se diversifican en subgrupos a los que pertenecen diferentes lenguas.

La Diversidad Lingüística en España

En España conviven diversas lenguas, cada una con su propia historia y características:

  • Castellano: Lengua oficial del Estado, hablada por millones de personas en España y en todo el mundo, especialmente en América Latina.
  • Catalán: Con millones de hablantes, es oficial en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. También se habla en zonas de Aragón, Andorra, el sur de Francia (Cataluña Norte), la ciudad italiana de Alguer y una pequeña región de Murcia (El Carche).
  • Gallego: Hablado por millones de personas, es oficial en Galicia y se habla también en zonas del oeste de Asturias y el noroeste de Castilla y León. Está íntimamente relacionado con el portugués.
  • Vasco (Euskera): Con cientos de miles de hablantes en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés, es una lengua oficial en Euskadi. Se trata de una lengua aislada, sin relación conocida con ninguna otra lengua viva o muerta.
  • Leonés: En proceso de declive y muy influenciado por el castellano. Incluye el asturiano (con un número significativo de hablantes) y el mirandés (con unos pocos miles de hablantes).
  • Aragonés: Hablado por miles de personas en Aragón, aunque el número de hablantes activos es menor.
  • Aranés (Occitano): Hablado en el Valle de Arán por varios miles de personas. Es una variedad de la lengua occitana.

La Diversidad Lingüística en Cataluña

En Cataluña coexisten lenguas propias y lenguas que se han incorporado a la sociedad catalana a lo largo de la historia o por diversos motivos:

  • Catalán: Lengua propia de Cataluña, también hablada en la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Andorra (donde es la única lengua oficial), la Franja de Poniente (Aragón), Alguer (Cerdeña, Italia), Cataluña Norte (Francia) y El Carche (Murcia). Recuperó su estatus oficial en 1979 y es un símbolo de la identidad nacional catalana.
  • Aranés (Occitano): Lengua propia del Valle de Arán, compartida por la sociedad aranesa con el resto de las tierras occitanas. Tiene un fuerte arraigo y vitalidad. Fue declarada lengua oficial en 1990.
  • Lengua de Signos Catalana (LSC): Lengua propia de las personas sordas catalanas. Utiliza el canal viso-gestual. Fue reconocida oficialmente en 1994 y es utilizada por decenas de miles de personas.
  • Castellano: Es la segunda lengua de Cataluña. Está presente en la historia lingüística del territorio y es lengua oficial según el Estatuto de Autonomía de 1979. Es una lengua internacional y la primera lengua de una parte importante de la población.
  • Inglés: Aunque no se refleja demográficamente de la misma manera que otras lenguas, el inglés es considerado la tercera lengua en importancia en Cataluña debido a su uso internacional. Es la lengua extranjera mayoritaria en los centros de enseñanza catalanes.
  • Otras lenguas: Cataluña acoge a hablantes de más de trescientas lenguas, como el tamazight, el árabe, entre otras. Esto se debe tanto al turismo (con lenguas europeas) como a la inmigración (como el gallego).

Los Fenómenos de Contacto entre Lenguas

La sociolingüística es la disciplina que estudia la relación entre la lengua y su uso en la sociedad. Se centra en la variación lingüística en función del uso y, especialmente, en el uso de diferentes lenguas en una misma sociedad.

  • Bilingüismo: Uso alternativo de dos lenguas. Puede ser:
    • Individual: Cuando un individuo domina dos lenguas y elige una u otra según diversos factores.
    • Territorial: Cuando un espacio político tiene dos zonas claramente diferenciadas lingüísticamente.
    • Social: Cuando dos lenguas coexisten en una sociedad, siendo una la lengua propia del territorio y la otra una lengua instalada.
  • Diglosia: Situación en la que dos lenguas en contacto se utilizan para funciones diferentes: una para usos formales y otra para usos informales.
  • Minorización lingüística: Proceso de disminución del uso de una lengua por parte de la comunidad que la habla en su propio territorio, lo que puede llevar a la sustitución lingüística. Una lengua minorizada está discriminada en su propio territorio y presionada por la lengua dominante. Una lengua minoritaria tiene un número relativamente reducido de hablantes, pero no necesariamente sufre la presión de otra lengua.
  • Normalización lingüística: Proceso de reorganización social que busca extender el conocimiento, el uso y las actitudes favorables hacia una lengua minorizada.
  • Normativización: Establecimiento y difusión de la normativa oficial de una lengua.
  • Planificación lingüística: Actuación organizada de la Administración pública a favor de la normalización de una lengua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *