Diversidad Lingüística en España: Lenguas, Dialectos y su Evolución

La Situación Lingüística de España: Lenguas y Dialectos

La Situación

En España se hablan 4 lenguas: castellano, catalán, gallego y euskera. Todas son lenguas románicas, romances o neolatinas a excepción del vasco. En algunos territorios se hablan dos lenguas, situación de bilingüismo.

El Castellano

Tuvo su origen en Cantabria. Se difundió con la reconquista por el sur como un abanico invertido entre el astur-leonés y el navarro-aragonés. Su literatura alcanzaría pronto un gran desarrollo.

Los colonizadores y conquistadores lo implantan en América y Filipinas. Los judíos expulsados lo llevan consigo y sus descendientes lo mantienen todavía. Entre sus dialectos destaca el español de América y los dialectos meridionales: andaluz, murciano, extremeño y canario.

Rasgos Característicos del Castellano

Fonología y Ortografía:

En el vocalismo:

  • La diptongación de o breve tónica y e breve tónica: Bene-Bien
  • La reducción de los diptongos latinos au-o: Taurus-toro
  • Formado por un sistema de 5 vocales

En el consonántico:

  • La pérdida de la f- inicial latina: filius-hijo
  • La creación de ch a partir de ct latino: noctem-noche
  • La palatalización de grupos iniciales pl- cl- fl-: Plorar- llorar
  • Los sonidos z y s se neutralizan en las variedades seseantes y ceceantes
Morfología y Sintaxis:

Existen dos verbos copulativos: ser y estar. El sujeto de las oraciones puede ser implícito o tácito. Los núcleos preceden por lo general a sus complementos y en el interior de la oración el orden es relativamente flexible.

Léxico

Está constituido por palabras procedentes del latín, árabe y otras lenguas románicas (italianismo: escopeta, lusismo: mermelada, galicismo: moda, amerindio: patata, galleguismo: botafumeiro, catalanismo: butifarra, vasquismo: pizarra, ingles: hardware). También son frecuentes las siglas y acrónimos: PP, PSOE, radar, sida.

Variedades del Castellano Español:

El español septentrional:

Centro y norte de la península. Se distingue por dos rasgos:

  • Se pronuncia la s y la z como dos sonidos diferentes.
  • Se emplean los pronombres tú y vosotros como formas de confianza y usted y ustedes como forma de respeto.
El español meridional:

Predominante en el sur peninsular y también en Canarias y América. Rasgos:

  • Se pronuncia la s y z de la misma manera, generalmente como s pero en algunas zonas de Andalucía como z
  • Se pronuncia la s final de la silaba muy suave, casi imperceptible o se aspira: mohca, perroh
  • En singular el pronombre tu como forma de confianza y el usted de respeto. Y en plural el pronombre ustedes sin distinguir entre confianza y respeto.

Dialectos del Castellano

Dialecto andaluz:

Los límites geográficos coinciden con los de la región andaluza, hacia el sur de Badajoz y el Oeste de Murcia.

  • Ceceo, seseo y yeísmo
  • Confusión entre l y r
  • Aspiración o desaparición de la –s final
  • Diminutivo es –illo
Dialecto extremeño

Se habla en Extremadura con influencias andaluzas en Badajoz y leonesas en Cáceres.

  • La aspiración de la –s en situación implosivas, al final de la silaba: Ahco, pehca
  • El yeísmo
  • La pérdida de la –d- intervocálica: comío, deo
  • El diminutivo –ino
Dialecto Murciano:

Se habla en Murcia, sur de Alicante y norte de Almería

  • Palatalización de la L inicial: llengua, y del andaluz seseo, ceceo y yeísmo
  • Tendencia a perder las consonantes sonoras intervocálicas: b, g, d (caeza, coazo)
  • Neutralizacion de la l y r implosivas (sordao) en posición final prevalece la –L (comel)
Dialecto canario:

De las islas canarias

  • Tiene influencia de los andaluces: seseo, aspiración de la s al final de silaba: mohca y empleo de ustedes para la 2ª persona del plural
  • Conservan vocablos autóctonos y otros del español de América
  • Diminutivo –ito
  • Entonación lenta y melódica

Catalán:

Es una lengua románica de la evolución del latín en el nordeste de la península. Cuenta con más de 7 millones de hablantes por Cataluña, los valles de Andorra, el departamento francés de los pirineos orientales, una pequeña franja de Aragón, tres cuartas partes de la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y la ciudad de Alguer en Cerdeña.

Posee una literatura medieval y renacentista de extraordinaria calidad. El proceso culmina con la creación en 1907 del Institut d’estudis Catalans.

  • Tiene 7 vocales (e y o abiertas y cerradas)
  • Conservación de la f- inicial latina fanem-fam
  • Conservan pl, cl, fl: plor, clau, flamarada
  • Pierde o vocaliza las consonantes finales: seu-sede
  • Los nombres propios llevan artículos: El Jaume

Gallego:

La evolución del latín en el noroeste de la península por toda la región gallega, parte occidental de Asturias y algunas zonas de León y Zamora. Lo hablan más de 2 millones de personas, está emparentado con el portugués.

En el gallego-portugués se escribió una poesía de singular belleza: las cantigas de los cancioneros galaico-portugués. A partir del s. XV comienza la diferenciación del gallego y el portugués. Y el gallego renace gracias a Rosalía de Castro.

  • Sistema vocálico de 7 vocales (e y o abierta y cerrada)
  • Conserva diptongos latinos ou, ei: lousa
  • Conserva la f- inicial latina: festa
  • Diminutivo –iño

Euskera:

La única lengua prerrománica que subsiste hoy. Su origen no está aclarado. Las coincidencias se deben más al contacto entre las dos lenguas que al parentesco relacionada con lenguas bereberes del norte de África y con lenguas caucásicas.

Se habla en todo Guipúzcoa, centro y oriente de Vizcaya, en zonas de Álava y al norte de Navarra y 90 mil personas en el departamento francés.

En la edad media estuvo más difundido que en la actualidad. Se fundó la Academia de la lengua vasca para unificar la lengua escrita, el resultado de sus últimos trabajos es el batua.

  • El sistema vocálico es prácticamente igual al castellano.
  • El sistema vocálico es también muy similar
  • La conjugación verbal es compleja, el verbo emplea partículas para indicar los modos.

Dialectos del Latín

El dialecto Astur-leonés:

Se encuentra entre dos hablas románicas, la astur-leonesa por el oeste y el navarro-portugués por el este, son dialectos del latín.

  • Cierre de las vocales finales: o-u, e-i: mediu, esti
  • Conservación de la f- inicial latina: farina
  • Articulo delante del posesivo: La mi hermana
El dialecto navarro-aragonés:

Prácticamente se limita por los Valles Pirenaicos.

  • Eliminación de las vocales finales: vecins
  • Conserva la f- inicial latina
  • Diminutico –ico: Mocico

El Español de América y la Necesidad de una Norma Panhispánica

El español es una lengua que se conoce y utiliza en otros países: EEUU, Filipinas…Es la segunda lengua de comunicación internacional después del inglés.

El español de América.

A partir 1492, el español sale de nuestras fronteras y se extiende por el continente americano, culminando la completa hispanización en el s. XIX. Se conoce como español de América al uso que hacen del castellano los hablantes de los diversos países americanos.

Formación y Evolución.

La procedencia de los primeros colonizadores fueron decisivas en la formación de las primeras normas lingüísticas, aunque su evolución siguiera un desarrollo independiente y paralelo al español peninsular.

Contribución de lenguas indígenas: había una variedad extraordinario de lenguas:

  • Arahuaco y el caribe en la zona del Caribe.
  • Nahuatl y el maya en México.
  • Araucano en Chile.
  • Quechua en Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador.
  • Aimara en Perú, Bolivia.
  • Guaraní en Paraguay.

Lenguas africanas: estuvieron sobre todo presentes en el Caribe y se debió al comercio de esclavos.

Migraciones y otras influencias: por ejemplo, la influencia italiana en Argentina.

Rasgos Fónicos:

  • Seseo (caza – casa pronunciadas ambas s)
  • Yeísmo (yuvia, por lluvia)
  • Aspiración o perdida de /-s/ final de sílaba o palabra.
  • Neutralización de /r/ y /l/ implosivas.
  • Pronunciación de /x/ y /g/, /j/ como h aspirada.
  • Agrupación tl (a-tlan-tico)

Rasgos Morfosintácticos:

  • Voseo: consiste en utilizar vos en lugar de tú y de ti, entre iguales y para tratar con personas jerárquicamente inferiores. (vos tenés, a vos, con vos…).
  • Para la segunda persona del plural se emplea, en casi toda América, ustedes en vez de vosotros.
  • Uso del pretérito perfecto simple (comí, por he comido)
  • Empleo del adjetivo con valor adverbial: Camina lento, viste lindo.
  • Tendencia al uso de los diminutivos, incluso en los adverbios: ahorita, lueguito.
  • Pronominalización de verbos: enfermarse.

Rasgos Léxicos

  • Arcaísmos: bregar, pollera.
  • Neologismos: por derivación: muchachada.
  • Anglicismos: chance.
  • Galicismos: rol.
  • Indigenismos:
    • del arahuaco: batata, cacique, caníbal, canoa, tabaco, tiburón, maíz…
    • del náhuatl: cacao cacahuete, chocolate, jícara, hule, coyote, tomate, petate, petaca…
    • del quechua: alpaca, pampa, cóndor, quina, papa…
    • del guaraní: mucama, tapioca, tapera…

Necesidad de una Norma Panhispánica.

Pese a su importancia y relativa homogeneidad, el español tiene toda una serie de retos ante sí. Por un lado fortalecer sus debilidades y por otro buscar mecanismos que sigan permitiendo su variedad pero evitando su dispersión. En este sentido cobra protagonismo el esfuerzo conjunto de contar con una norma panhispánica, es decir, un manual que señale las variantes, censure las incorrecciones y aconseje los usos correctos, de manera que se conserve la unidad del idioma para facilitar la comunicación y ampliar sus posibilidades de futuro. Ese esfuerzo ya ha permitido la aparición del Diccionario Panhispánico de Dudas y la publicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española.

El Léxico Castellano

El léxico: es el conjunto de palabras que configura un idioma, de caracteriza por ser un sistema abierto.

La lexicología es la ciencia que estudia las palabras.

Estructura del léxico castellano: esta constituido por 3 tipos de palabras; voces patrimoniales y cultismos, préstamos léxicos y neologismos.

Origen del léxico castellano: Los romanos introdujeron su cultura y su lengua, el latín, que dio origen a las lenguas romances.

Palabras patrimoniales y cultismos: las patrimoniales son procedentes del latín y han sufrido cambios fonéticos propios de la evolución hasta llegar a su forma moderna (cepullam – cebolla)

Los cultismos son palabras procedentes del latín que no ham cambiado o lo han hecho brevemente ( póstumo-postumum

Principales Préstamos Léxicos:

  • Germanismos: proceden de la época visigoda en la Península ( guerra,espía,Alvaro) y los que proceden del alemán (bunker,blindar)
  • Arabismos: hay unos 4000 términos por la presencia de los árabes durante 8 siglos(albañil,alcalde,almohada,arroz)
  • Galicismos: Procedentes del francés, dos momentos de entrada; una en la E.media por el camino de santiago y otra en el sXVIII por la influencia francesa en toda Europa ( bachiller, billete,bricolaje)
  • Italianismos: abundan palabras referidas al arte y la cultura y el comercio( novela,soneto,banco)
  • Anglicismos: La lengua con mayor infuencia desde el sXIX por el predominio científico y técnico de los EE.UU (túnel,hardware,hobby)
  • Lusismos y galleguismos: (mermelada,caramelo),(albariño,botafumeiro)
  • Vasquismos: (pizarra,chabola,zamarra)
  • Catalanismos:(butifarra,paella)
  • Americanismos: con el descubrimiento y colonización de América se introdujeron nuevas palabras(chocolate,cacao,canoa)
  • Helenismos: procedentes del griego(alfabeto,átomo)

Procedimientos de Formación Léxica:

Las palabras se clasifican en:

Simples: formados por: un lexema;un lexema más uno o varios morfemas flexivos o un morfema.

Compuestas: formadas por 2 o más lexemas, hay diversas formas de composición:

  • Composición perfecta, los lexemas se unen totalmente en la escritura constituyendo una sola palabra(pasatiempo,sacacorchos)
  • Composición imperfecta, las palabras no han llegado a unirse en la escritura, y pueden estar separadas (pez espada, traje de luces) o unidas por guión (fisico-quimico)

Derivadas: añadiendo morfemas derivativos o afijos a un lexema:

  • Por prefijos(pre-juicio)
  • Por uno o varios sufijos (port-ero, nacion-al-izar)
  • Interfijo más sufijo(pan-ad-ero)
  • Prefijos y sufijos(in-toler-able)

Parasintéticas: combinación de un lexema con un prefijo y un sufijo, sin que exista ninguna de las dos (en-lut-ado) no existe ni enluto ni lutado.

Otros procedimientos no formológicos de crear palabras: uniendo partes de palabras o abreviándolas y pueden ser:

  • Siglas: formadas mediante las iniciales de un grupo de palabras(PP, ONU,ESO)
  • Acrónimos: unión de sílabas de dos o más palabras(Banesto:banco español de crédito)
  • Reducciones: abreviar informalmente una palabra (bici,cole,profe)

La significación se presenta de 2 formas:

  • Denotativa: es el significado objetivo de las palabras fuera de contexto, es el significado que aparece en el diccionario.
  • Connotativa: es la significación añadida a una palabra como consecuencia de la asociación de valoraciones subjetivas. Pueden ser culturales o individuales.

Relaciones entre significante:

  • Homonimia: son las que se escriben igual pero significan diferente(llama de fuego, llama de verbo)
  • Homófonas: son las que se pronuncian igual(hola,ola;vaca,baca)
  • Homógrafas: se escriben y se pronuncian igual(sereno de estado de ánimo, sereno de vigilante)

Relaciones entre significado y significante:

  • Monosemia: cuando a una palabra le corresponde un solo significado(bolígrafo)
  • Polisemia: palabras con dos o más significados distintos(pie:humano,animal,verso)
  • Sinonimia: dos o más palabras diferentes con el mismo significado(contento,feliz) la sinonimia puede ser: -Absoluta; si se pueden intercambiar en todos los contextos(ileso,indemne)-Parcial: si no se pueden intercambiar en distintos contextos.

Relaciones entre significados:

  • Antonimia: palabras con significados opuestos(vivir,morir) podemos distinguir entre: – A.propiamente dichos: si admiten una gradación (alto,bajo)-Complementarios: La negación de uno supone la afirmación del otro(hombre,mujer)-Recíprocos: si un término implica al otro(comprar,vender)
  • Campo semántico: grupo de palabras que comparte el mismo contenido semántico(coche,moto,autobús…)
  • Familia léxica: conjunto de palabras que proceden de la misma raíz(decir,contradecir,bendecir…)

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del S. XX

La Generación del 98.

Es un movimiento español que se propone la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración sociocultural del país. En el primer punto coincide con los modernistas, en el segundo con los regeneracionistas. A este grupo pertenecían Unamuno, Maetzu, Azorín, Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán.

En cuanto a los precedentes: se sienten marcados por el desastre del 98, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Características:

  • Mantienen entre ellos una estrecha amistad.
  • Todos se oponen a la España de la Restauración.
  • Interés por el pasado histórico.
  • Utilizan a la prensa de la izquierda para defender los cambios sociales.
  • Buscan el verdadero carácter del pueblo en la literatura.
  • Exaltan y describen el paisaje de los pueblos viejos.
  • Rompen los esquemas clásicos de los géneros literarios.
  • Defienden un lenguaje natural, sencillo y sincero.
  • Emplean palabras tradicionales y terruñeras.

Temas:

  • Realidad española.
  • Problemas existenciales.

Renovación estética:

Proponen una renovación estética reaccionando contra el retoricismo y el prosaísmo de la literatura realista.

Autores:

  • Unamuno: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno Mártir.
  • Pio Baroja: tenía dos etapas: en la primera: Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La trilogía La lucha por la vida, Zalacán el aventurero, Inquietudes de Shanti Andía.
  • Azorín: sus novelas de dividen en 4 etapas: primera: La Voluntad, Antonio Azorín, etc; segunda: Don Juan, Doña Inés; tercera: Félix Vargas, Superrealismo; cuarta etapa: El escritor, María Fontán, etc.
  • Valle-Inclán: Femeninas, Sonatas, Tiramo Banderas, etc.

Novecentismo.

Hacia 1914 aparecen los Novecentistas. Es una promoción de pensadores liberales que tenía un proyecto de reforma y transformación de España. Pertenecen a un grupo elitista vinculado con la burguesía y desplegaron una notable actividad pública en el periodismo o la política entre otros.

Rasgos más destacados:

  • Europeización: la regeneración es inseparable de la europeización.
  • Intelectualismo: rechazan el sentimentalismo y la exaltación personal, proponen una que eduque para la razón y la ciencia.
  • Arte puro.
  • Preocupación por la forma: la estética de esta generación tiene el objetivo de una obra bien hecha.
  • Clasicismo: los modelos clásicos de imponen de nuevo.
  • Nueva sensibilidad vital: optimismo, alegría, frente al escepticismo y sentimiento trágico de los escritores anteriores.
  • Reforma política: racionalizan la vida política.
  • Incorporación a la vida activa: participan activamente en la vida política y social española.

La renovación de la novela llega de manos de Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala:

  • Miró: Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso…
  • Ramón Pérez de Ayala: Tinieblas en la cumbre, La pata de Troteras y danzaderas, (primera etapa). Belarmino y Apolonio, Luna de miel, luna de hiel, Tigre Juan (segunda etapa).

La Poesía Española en el Primer Tercio del S. XX

Está marcada por el Modernismo que, es una corriente de pensamiento, una actitud de rebeldía y de ansias renovadoras que alcanzan el arte, la ciencia, la religión…

Surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío.

Se inspira en el parnasianismo y el simbolismo.

El modernismo exótico manifiesta su escapismo del entorno con una doble evasión: en el tiempo y en el espacio.

El modernismo intimista es la respuesta del poeta a un estado de melancolía, angustia y preocupación interna.

Peculiaridades: Adoptan el descontento ante la vida, la soledad, lo misterioso…

De los parnasianos es la búsqueda de la perfección formal, los mitos, el exotismo…

De los simbolistas la idea es hacer una literatura para los sentidos.

En sus aportaciones podemos destacar:

Una renovación profunda del lenguaje poético por ser artificioso y sensorial y puede optar en dos direcciones:

  • Un lenguaje grandilocuente lleno de colores y efectos sonoros
  • Lenguaje intimista con musicalidad suave y lánguida.

Un prodigioso manejo del idioma en la ampliación de los recursos expresivos:

  • Recursos fónicos para el enriquecimiento musical
  • Riqueza de imágenes
  • Utilización de un léxico rico y culto

Una métrica rica cuyo verso preferido es el alejandrino

Rubén Darío:

Nació en Nicaragua, su vida transcurrió entre el periodismo y la literatura. Trabajo en los periódicos La Nación y La Prensa.

Tres libros marcan su trayectoria poética: Azul, prosas profanas y Cantos d vida y esperanza

El modernismo en España

Se introdujo gracias a la influencia de Rubén Darío. De todos modos fue menos brillante y atrevido que en Latinoamérica.

Los modernistas españoles son Salvador Rueda, Manuel Manchado y Eduardo Marquina.

Vallen-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez se sintieron atraídos en sus inicios.

Juan Ramón Jiménez:

Nació en Huelva. Estudio en el colegio de los Jesuitas y derecho en Sevilla. La muerte de su padre le produjo continuas depresiones y estuvo internado en un sanatorio.

Su figura destaca por su individualismo.

Trayectoria poética

Redujo su obra a tres etapas:

  • Época sensitiva
  • Época intelectual
  • Época suficiente o verdadera.

En la sensitiva está marcada por la influencia de Bécquer, predominan las descripciones de paisajes como reflejos del alma. Rimas, Elegías, Estío, Platero y yo.

En la intelectual el descubrimiento del mar que simboliza la vida, la soledad, el gozo… Diario de un poeta recién casado, Eternidades.

En la verdadera pertenece a todo lo escrito en el exilio americano. En el otro costado, Dios deseado y deseante

Juan Ramón Jiménez sigue de puente entre el modernismo y las vanguardias.

Antonio Machado y Ruiz:

Nació en Sevilla. En un viaje a Paris conoce a Rubén Darío con quien entabla una gran amistad. Se casa con una muchacha de 16 años.

Machado se sitúa dentro de la estética modernista. Se caracteriza por la hondura, la cálida y entrañable humanidad.

Con Soledades años más tarde reelabora y lo titula Soledades, Galerías y otros poemas.

Publica Campos de Castilla, Nuevas canciones y Poesía de la Guerra.

Miguel de Unamuno:

Nació en Bilbao, estudio filosofía y letras en Madrid. Por oponerse a la dictadura de primo huyo a Francia.

En sus obras cultivara todos los géneros, tenía dos ejes temáticos: la visión desolada de España y la búsqueda del sentido de la vida.

Sus obras más importantes son: Poesías, El cristo de Velázquez, Cancionero.

Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa. Comenzó la carrera de Derecho pero no la acabó. Emigro a México como periodista. La obra poética está reunida en la trilogía Claves líricas. Formadas por: Aromas de leyenda, El pasajero y en La pipa de kif.

El Teatro Español en el Primer Tercio del S.XX

Introducción

El teatro del primer tercio del s.XX viene marcado por dos tendencias: un teatro que triunfa, conservador, al que asistía un público burgués, con escasa capacidad de autocrítica y poco aficionado a innovaciones formales y un teatro innovador, crítico, no goza del favor del público, dificultades para la representación.

Al primero pertenecen la comedia burguesa, o benaventina, el teatro poético en verso y el teatro cómico. Al segundo algunos autores del 98 y el teatro de vanguardia del 27.

El teatro conservador:

La comedia burguesa:

Conocida como alta comedia o benaventina por Jacinto Benavente, que gozó del favor del público, miembro de la RAE, premio Nobel de Literatura. Experto en los juegos escénicos y maestro en la construcción de diálogos fluidos, su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Entre sus obras: Gente conocida, Lo cursi, Señora ama, Los intereses creados.

El teatro poético en verso:

Combina rasgos de la tradición romántica con recursos del Modernismo. Teatro de pura evasión, sin relación con la realidad, tradicionalista, que exalta los ideales nobiliarios, las gestas medievales o el pasado imperial.

Destacan: Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla. Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol. Manuel y Antonio Machado, cultivan un teatro en verso, obras como Juan de Mañara, La Lola se va a los puertos.

El teatro cómico:

Teatro popular cuya finalidad es el entretenimiento, presenta tipos y ambientes castizos. Destacan: Los hermanos Álvarez Quintero, presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial, tópica y falsa. Sus obras: La reina mora, El genio alegre, Las de Caín.

Carlos Arniches, presenta, por una parte, sainetes de ambiente madrileño; El santo de la Isidra, y por otra parte, lo que él mismo denomina «tragedia grotesca», de mayor interés por un tímido intento de renovación teatral, criticando injusticias, el caciquismo y la inmoralidad de las clases dirigentes; La señorita de Trevélez.

Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, subgénero cómico caracterizado por los juegos de palabras, chistes, dislocaciones del idioma cuyo objetivo es la carcajada. Su obra La venganza de don Mendo.

El teatro innovador:

En el primer tercio del s.XX algunos autores incorporan a sus obras elementos innovadores en los contenidos y en las técnicas dramáticas. Desgraciadamente no llegan a los escenarios españoles.

Autores del 98:

Algunos escritores del 98 pretendieron llevar a la escena las inquietudes y conflictos que habían abordado en sus novelas, como la muerte, el paso del tiempo, la personalidad, el destino. Sus experiencias fueron un fracaso. Entre estos autores: Unamuno con Fedra; El otro; Soledad. Azorín con Brandy, mucho brandy; Lo invisible.

Don Ramón María del Valle Inclán:

Esfuerzo por renovar la escena española y su obra se agrupa en tres ciclos: El mito, la farsa y el esperpento.

Al mito pertenecen Comedias bárbaras y Divinas palabras. La acción transcurre en una Galicia mítica e intemporal. A las Comedias bárbaras pertenecen Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de Plata. Aparecen personajes extraños, violentos o tarados, movidos por pasiones incontrolables, presididos por la figura de don Juan Manuel de Montenegro, representante de un mundo caciquil en franca descomposición.

A la farsa pertenecen La marquesa Rosalinda, y Farsa y licencia de la reina castiza.

Al esperpento pertenecen Luces de Bohemia y la trilogía Martes de Carnaval. El esperpento es un intento de representar la realidad española, pero no de una forma natural, sino a través de una visión deformada y grotesca de la realidad.

Los autores del 27:

Su teatro presenta como características la depuración del teatro poético, incorporación de vanguardia, acercamiento del teatro al pueblo. Destacan:

Rafael Alberti con El hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado.

Federico García Lorca: su producción dramática se puede dividir en 3 bloques:


Primeras piezas teatrales: El maleficio de la mariposa, María Pineda, Títeres de cachiporra.


-Teatro vanguardista: Comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. El público, Así que pasen cinco años.


– La etapa de plenitud: escribe obras teatrales que alcanzan un gran éxito:


Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, donde se mezcla la prosa y el verso.


La casa de Bernarda Alba es la cumbre de su teatro, obra en prosa cuyos temas son: libertad frente a la autoridad, deseo erótico e instintos naturales enfrentados a las normas morales y sociales, la frustración vital, reflexión sobre el poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *