Conceptos Lingüísticos Clave
La Lengua
La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias. Se ajusta a los conceptos de diferenciación, nivelación y tradición literaria. Además, es empleado por los miembros de una colectividad o comunidad regional, nacional o supranacional.
- Diferenciación: Es el sistema de una lengua diferente de otras. Por ello, se aprende una lengua que no es la nuestra.
- Nivelación: Se ajusta a una norma que es común a todos los hablantes y es un modelo ideal.
- Tradición literaria: Es el grado de desarrollo escrito de una lengua.
El Dialecto
El dialecto es una variante geográfica de una lengua que no necesita aprendizaje específico para ser comprendida por hablantes de la misma lengua. Debe cumplir las siguientes condiciones:
- Subordinación a otra lengua: El hablante de un dialecto tiene como referencia la lengua de la que depende.
- Escasa nivelación: No tienen una norma propia estandarizada, por lo que no es posible establecer una gramática, un vocabulario o una fonética únicos y fijos. Sus rasgos dialectales varían de una zona a otra.
- Ausencia de tradición literaria consolidada: El dialecto es predominantemente de carácter oral, por lo que no es habitual que desarrolle una literatura escrita consistente y estandarizada.
El Habla y el Idiolecto
El habla es un concepto que se refiere al uso concreto que una colectividad o un individuo hace de la lengua. Se caracteriza por presentar ligeras variantes respecto a la norma general.
El idiolecto es la realización individual de la lengua por parte de cada hablante, que se caracteriza por rasgos propios y diferenciadores respecto a otros hablantes en cuanto a pronunciación, entonación, léxico y uso de muletillas.
Las Lenguas de España
Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba caracterizada por la presencia de diversas lenguas prerromanas, de las cuales sobrevive actualmente el vasco. Tras la imposición del latín a partir del año 218 a. C., se produjo una unidad lingüística que se mantuvo hasta la época visigoda. Esta unidad se fragmentó tras la invasión árabe en el año 711. La resistencia de los reinos cristianos en el norte peninsular y el posterior proceso de Reconquista propiciaron una fragmentación del latín vulgar.
De esta fragmentación surgieron cinco principales dialectos romances (derivados del latín): el gallego-portugués, el castellano, el catalán, el asturleonés y el navarroaragonés, a los que se une el vasco (lengua prerromana). En la zona de dominio árabe (Al-Ándalus), se desarrolló un conjunto de hablas romances conocido como mozárabe.
El Reino de Castilla impulsó el castellano, que pasó de dialecto a lengua dominante. El asturleonés y el navarroaragonés quedaron relegados a un segundo plano, mientras que el catalán fue impulsado por la expansión de la Corona de Aragón. La independencia de Portugal del Reino de León (siglo XII) propició la división del gallego-portugués en dos lenguas: gallego y portugués.
A) Lengua castellana
Su origen se sitúa en una zona que abarca parte de las actuales provincias de Cantabria, La Rioja, el norte de Burgos y el sur de Álava. Sus primeras manifestaciones escritas conocidas son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses (siglos X-XI). A partir del siglo XII, encontramos las primeras obras literarias escritas en castellano, como el Cantar de mio Cid. El primer gran impulso al castellano escrito llegó con el rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII), ya que lo promovió como lengua oficial para leyes y documentos, y fomentó su uso culto a través de la Escuela de Traductores de Toledo. Con el matrimonio de los Reyes Católicos y el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, se inició la gran expansión del castellano por el nuevo continente. A su consolidación contribuyó Antonio de Nebrija con su Gramática de la lengua castellana (1492), la primera gramática de una lengua romance. En los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII), la literatura castellana alcanzó su máximo esplendor con grandes escritores como Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Calderón de la Barca, entre otros. Otro hito importante para la normativización de la lengua fue en el siglo XVIII con la fundación de la Real Academia Española (RAE) en 1713. Posteriormente, se creó la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951 para coordinar el trabajo de las distintas academias del mundo hispanohablante.
B) Lengua catalana
El catalán se desarrolló y expandió gracias a la Corona de Aragón durante la Reconquista. Se habla en Cataluña, las Islas Baleares, gran parte de la Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre oficial de valenciano), la franja oriental de Aragón, el Rosellón (sureste de Francia), Andorra (donde es la única lengua oficial) y la ciudad de Alguer (Cerdeña, Italia). Desde un punto de vista lingüístico, el valenciano y el balear son variedades constitutivas del catalán. El movimiento cultural conocido como la Renaixença contribuyó al renacimiento literario y cultural del catalán a finales del siglo XIX. La lengua catalana es cooficial junto al castellano en las comunidades autónomas de Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana, según lo establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomía y amparado por la Constitución Española de 1978.
C) Lengua gallega
Surgió en el noroeste de la península ibérica. Actualmente se habla en Galicia y en zonas limítrofes de las provincias de León y Zamora (Castilla y León) y del Principado de Asturias. El gallego procede del gallego-portugués, dialecto romance derivado del latín. Este se dividió en dos lenguas distintas (gallego y portugués) tras la independencia de Portugal en el siglo XII, aunque la unidad lingüística y cultural se mantuvo con fuerza hasta el siglo XV. Dio como resultado un periodo de gran riqueza literaria, especialmente con las Cantigas de la lírica medieval gallego-portuguesa (siglos XII-XIV). El propio rey Alfonso X el Sabio recurrió al uso del gallego-portugués como lengua poética en sus Cantigas de Santa María. Al igual que el catalán y el vasco, el gallego es cooficial junto al castellano en su comunidad autónoma (Galicia) según la Constitución Española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de Galicia.
D) Lengua vasca (Euskera)
El origen del vasco o euskera es un enigma lingüístico, pero se sabe con certeza que es una lengua prerromana, anterior a la llegada del latín a la península. Se habla en el País Vasco, en la zona noroccidental de Navarra y en el País Vasco francés (departamento de Pirineos Atlánticos). Las Glosas Emilianenses contienen las primeras palabras escritas conocidas en lengua vasca, aunque de forma muy fragmentaria. Durante los siglos XVI y XVII se publicaron algunas traducciones de textos religiosos y obras de temática similar. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando la lengua recibió un impulso importante con la gramática y el diccionario que redactó el jesuita Manuel Larramendi. Actualmente, la variedad estándar unificada, denominada euskera batua, es la utilizada en la enseñanza, la administración y los medios de comunicación. El euskera es cooficial junto al castellano en el País Vasco y en la zona vascófona de Navarra, según la Constitución Española de 1978 y las normativas forales correspondientes.