Diversidad Lingüística de España: Lenguas, Dialectos y Hablas

La Situación Lingüística en España: Lenguas y Dialectos

Un dialecto es la variedad lingüística de una misma lengua. Un dialecto se convierte en lengua cuando empieza a escribirse, y empieza a utilizarse como vehículo en la lectura, la política, etc., y empieza a tener reglas lingüísticas propias. Tres de las cuatro lenguas habladas en España (el gallego, el castellano y el catalán) son románicas, romances o neolatinas porque proceden o derivan del latín. El vascuence o euskera, otra lengua española, se hablaba ya en la Península antes de la llegada de los romanos y es, por lo tanto, la lengua peninsular más antigua.

El castellano o español es la lengua oficial de todo el Estado y convive en algunas zonas con otras lenguas. Por tanto, en zonas bastante extensas de nuestro país hay una situación de bilingüismo. El vasco, el gallego, el catalán y el valenciano son lenguas oficiales en sus respectivos territorios, y cada una de ellas presenta diferentes variedades geográficas. Además de las lenguas mencionadas y sus respectivas variedades, hay en España variedades que proceden directamente del latín, como el aragonés y el leonés. Así pues, el aragonés y el asturleonés son dos lenguas romances que se hablan de forma minoritaria en algunas zonas de España. Ambas fueron declaradas lenguas en peligro de extinción por la Unesco a finales del siglo XX.

Lengua

Variedad lingüística con fuerte diferenciación frente a otras variedades de la misma lengua. Alto grado de nivelación en el territorio en que se habla. Ha sido vehículo de cultura y tiene tradición literaria. Extensión: se habla en una nación o estado.

Dialecto

Variedad lingüística con una diferenciación moderada que permite fácilmente su comprensión por otros hablantes de la misma lengua. Nivelación moderada. No ha sido vehículo de cultura ni tiene tradición literaria. Delimitado a una zona, país o región.

Habla Regional

Variedad lingüística de escasa diferenciación constituida por los rasgos expresivos propios de una región determinada. Sin la cohesión del dialecto. Sin tradición literaria (sus hablantes escriben en la lengua estándar). Delimitado a una zona o región (aragonés, leonés).

Habla Local

Variedad lingüística con diferenciación muy pobre, constituida por los rasgos expresivos propios de una localidad. Sin la cohesión del dialecto. Sin tradición literaria (sus hablantes escriben en la lengua estándar). Delimitado a una ciudad o un pueblo (habla de Madrid, Toledo, etc.).

Bilingüismo y Diglosia

Bilingüismo: Puede ser social o individual. El social se refiere a una sociedad de lenguas en contacto, un territorio en el que se hablan más de dos lenguas. Las emigraciones de hispanohablantes hacia distintas partes del mundo han originado múltiples situaciones de bilingüismo individual y social.

Diglosia: Alude a un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad, que se encuentran jerarquizadas. La situación más típica es en la que se encuentra una lengua fuerte, que es considerada por la comunidad la lengua de prestigio, mientras que la otra, llamada débil, queda relegada al uso familiar y cotidiano. Existen distintas formas y grados de diglosia.

Recursos Retóricos

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos.
  • Onomatopeya: Aliteración que intenta imitar sonidos reales.
  • Paranomasia: Repetición de palabras con sonidos muy semejantes.
  • Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio de cada verso u oración.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
  • Hipérbaton: Cambio del orden natural o esperable de los elementos de una oración.
  • Epíteto: Adjetivo calificativo que expresa una cualidad implícita en el sustantivo al que acompaña.
  • Enumeración: Expresión sucesiva de una serie de elementos, cuyos términos deben pertenecer a la misma categoría gramatical.
  • Comparación: Identificación de un término real con otro imaginario que tiene cualidades parecidas mediante un nexo.
  • Metáfora: Sustitución del nombre de una realidad por el nombre de otra con la que guarda cierto parecido.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.
  • Antítesis: Enfrentamiento u oposición de dos términos antónimos.
  • Perífrasis: Expresar una idea dando un rodeo.
  • Elipsis: Suprimir un elemento que se sobrentiende.
  • Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra que tiene relación.
  • Sinestesia: Unión de dos realidades que se perciben por sentidos diferentes.
  • Asíndeton: Cuando dos términos o dos proposiciones debieran ir lógicamente unidos por conjunción y no la llevan.
  • Polisíndeton: Cuando se multiplican los nexos (se cayó y jugó y ganó…).
  • Ironía: Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *