Diversidad Lingüística de España
Lenguas y Dialectos
Un dialecto designa un sistema lingüístico que deriva de otro, de manera que toda lengua es un dialecto en el sentido de que procede de otra anterior.
Lenguas que se hablan en España: Castellano, Catalán, Euskera (o Vasco) y Gallego.
Dialectos del castellano: Extremeño, Andaluz, Murciano, Canario.
Dialectos del catalán: Valenciano y Balear.
Romanización de la Península Ibérica
Antes de la colonización romana, iniciada en el siglo III a. C., la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos que hablaban diferentes lenguas. El proceso de romanización supone la incorporación de todos esos pueblos al mundo cultural latino, lo que trajo consigo la desaparición de lenguas, a excepción del vasco, pues el latín acabó imponiéndose como en otras zonas de la Romania. Pero el latín que se generalizó no era el latín clásico, denominado latín vulgar. Este latín hablado, que servía de lengua común a todo el Imperio romano, fue perdiendo con el tiempo su unidad y adoptó en las diversas zonas peninsulares diferentes rasgos. Las invasiones de los pueblos germánicos comenzaron en el siglo V y provocaron la fragmentación del Imperio romano.
Lenguas Románicas de la Península Ibérica
Son las distintas lenguas que se forman en Europa como resultado de la fragmentación del latín a lo largo de la Edad Media. En la península ibérica, si el latín de la época visigótica carecía de unidad, la llegada de los árabes en el siglo VIII contribuyó a consolidar las diferencias. Los árabes ocuparon la mayor parte del territorio peninsular y, en la franja norte, se formaron una serie de reinos cristianos independientes, y en cada uno de ellos se desarrolló una lengua románica diferente. Las lenguas románicas peninsulares eran, de oeste a este: gallego, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe.
Bilingüismo
Consiste en el empleo de dos lenguas por parte de un hablante o de una comunidad. Cuando el bilingüismo afecta a hablantes aislados, es un bilingüismo individual; cuando se extiende a toda la comunidad o una parte importante de ella, se trata de un bilingüismo social. La existencia de bilingüismo provoca que se produzcan transferencias entre lenguas, es decir, que se incorporen elementos de una lengua a otra. Actualmente, en España existe bilingüismo en Cataluña, Baleares, en la mayor parte de la Comunidad Valenciana y en Galicia.
El Castellano
El castellano tuvo su origen en Castilla. Su nacimiento en la zona cántabro-asturiana explica que el castellano fuera una lengua innovadora y abierta a las influencias de otras lenguas. El castellano se difunde por las tierras conquistadas del sur y también por los reinos vecinos de León y Aragón por la labor de Alfonso X «el Sabio», consciente de la importancia de la lengua romance como instrumento de comunicación y cohesión social en todos los ámbitos jurídicos, científicos y literarios. Desde el siglo XVI, diversos e importantes factores sociopolíticos contribuyen a que el castellano se propague e imponga. La estabilización final del castellano tiene lugar en el siglo XVIII con la fundación de la Real Academia Española y con la publicación de tres obras: Diccionario de Autoridades, Ortografía y Gramática.
Tipos de Diálogo
- Espontáneo: aquellos que no están preparados de antemano.
- Organizado: algunos de los aspectos de la comunicación están pactados previamente.
Modalidades de Diálogo
- Debate: un grupo de personas discute sobre un tema fijado de antemano con la finalidad de acordar una decisión mayoritaria.
- Mesa redonda: los participantes, un número reducido de personas versadas en el tema, contrastan sus opiniones sobre determinado asunto.
- Tertulia: se trata de una charla más espontánea y de tema menos planificado que las anteriores.
- Entrevista: es un diálogo formal que tiene como finalidad conseguir de uno de los interlocutores algún tipo de información que se considera de interés.
El Discurso Dramático
- El monólogo: es una parte de una obra teatral en la que habla solo un personaje. Cuando lo que hace es explicar en voz alta sus pensamientos, como hablando consigo mismo, se denomina soliloquio.
- El aparte: es un comentario que el personaje pronuncia en voz alta y que, supuestamente, otros personajes que están en escena no pueden oír, pero el público sí.
- Las acotaciones: son las indicaciones que el autor hace al director de la obra y a los actores sobre cómo ha de ser la representación. En ellas, el autor explica cómo es el escenario y qué cosas debe haber en él, cómo son los personajes, qué acciones, movimientos y gestos realizan, con qué entonación pronuncian sus palabras, etc.