Diversidad del Lenguaje: Variedades, Normas y Usos Sociales en Español

Tipos de Variedad Lingüística

La lengua no es uniforme, presenta distintas variaciones según diversos factores:

  • Variedad histórica (diacrónica): Cambios producidos en la lengua a lo largo del tiempo.
  • Variedad geográfica (diatópica): Cambios producidos según la zona geográfica (dialectos).
  • Variedad social (diastrática): Determinada por factores socioculturales como nivel de estudios, clase social, sexo, edad, etc.
  • Variedad de registro (diafásica): Variedad individual que cada hablante selecciona según la situación comunicativa (formal, informal, etc.).

La Norma Lingüística

En una comunidad lingüística, los usos de determinados grupos sociales suelen tener más prestigio y se toman como modelo de una correcta utilización de la lengua. El conjunto de estos usos prestigiosos constituye la norma, y es la base de la lengua estándar.

Es importante destacar que no hay una norma única, sino distintas subnormas (culta, común, etc.).

Rasgos de la Norma:

  • Determina qué usos se consideran correctos y cuáles incorrectos dentro de la comunidad.
  • La norma no es rígida; es permeable a los cambios en la manera de hablar de la comunidad.
  • Se difunde principalmente a través de la enseñanza formal y los medios de comunicación.

Transgresión de la Norma: Incorrecciones

No es posible establecer límites estrictos entre las distintas variedades socioculturales de la lengua. El desconocimiento o la no aplicación de la norma da lugar a diversas incorrecciones.

Lenguaje Vulgar y Vulgarismos

El desconocimiento de la norma origina las diversas incorrecciones a las que denominamos vulgarismos. Tradicionalmente, se asocia a un bajo nivel cultural, aunque pueden aparecer en hablantes de cualquier nivel en registros informales.

Afectan principalmente a:

  • La pronunciación (nivel fónico):
    • Pérdida de consonantes o vocales (ej: *cantao por cantado).
    • Supresión de ciertos sonidos.
    • Sustitución de un sonido por otro (ej: *güeno por bueno).
    • Cambios en el orden de los sonidos (metátesis, ej: *cocreta por croqueta).
    • Adición de vocales o consonantes (prótesis, epéntesis, paragoge).
    • Contracciones no normativas (ej: *pal por para el).
    • Cambios de acentos (ej: *méndigo por mendigo).
  • La morfología y la sintaxis (nivel morfosintáctico):
    • Uso incorrecto en la colocación de los pronombres personales átonos (ej: *me se cayó por se me cayó).
    • Dequeísmo y queísmo.
    • Leísmo, laísmo, loísmo.
    • Discordancias.
  • El vocabulario (nivel léxico-semántico):
    • Confusión de los significados de las palabras (ej: *infectar por infestar).
    • Uso de palabras inapropiadas para el contexto.

Hipercultismos o Ultracorrección

Son incorrecciones que cometen los hablantes que, sin conocer bien la norma culta, intentan imitar la manera de expresarse de aquellos a quienes consideran cultos. También se denomina ultracorrección.

Se distinguen:

  • Hipercultismos fónicos: Deformación de palabras por confusión con otras consideradas más ‘cultas’ (ej: *Bilbado por Bilbao, *bacalado por bacalao).
  • Hipercultismos morfosintácticos: Alteración de formas verbales o estructuras sintácticas (ej: *influenciar por influir en ciertos contextos, uso incorrecto de preposiciones).
  • Hipercultismos léxicos: Uso incorrecto de vocablos cuyo significado se desconoce o se aplica erróneamente por considerarlos más ‘elegantes’ (ej: *ostentóreo por ostentoso o estentóreo).

Los Tabúes Lingüísticos y los Eufemismos

En toda cultura hay ciertos temas (relacionados con la muerte, el sexo, enfermedades, funciones fisiológicas, etc.) que, por diversas causas (temor, desagrado, respeto, pudor), se evitan mencionar directamente. Las palabras que designan estas realidades son las llamadas palabras tabúes.

La utilización de estas palabras puede provocar reacciones negativas en el interlocutor o ser socialmente inadecuada en ciertos contextos. Para evitarlo, se emplean eufemismos, que consisten en la sustitución de palabras tabúes por términos o expresiones que tienen una consideración social más favorable o neutra (ej: pasar a mejor vida por morir, invidente por ciego, dar a luz por parir, conflicto laboral por huelga).

Íntimamente relacionadas con los tabúes lingüísticos están las palabras malsonantes o tacos, generalizados en el habla coloquial y considerados por la norma como propios del lenguaje vulgar o informal.

Lengua y Sociedad: Factores Sociales en la Variación Lingüística

Los grupos sociales, incluso los más homogéneos, suelen tener una manera específica de hablar que funciona como medio de identificación grupal. De ahí que se hable de diferentes lenguajes específicos o jergas.

Influencia del Género y la Edad

El sexo y la edad son factores que influyen en la manera de hablar, permitiendo a menudo distinguir quién habla. Estas diferencias reflejan también, en parte, la posición que los hablantes ocupan en su comunidad.

El Habla Masculina y el Habla Femenina

La posición social y los roles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres pueden condicionar su manera de hablar. Estudios sociolingüísticos han señalado que, en algunas comunidades, el lenguaje de la mujer muestra ciertas particularidades, como un mayor interés por una manera de hablar considerada correcta y prestigiosa. En estos casos, son menos frecuentes las expresiones vulgares y más abundantes los mecanismos de cortesía. Sin embargo, estas tendencias están sujetas a cambios sociales y culturales.

Lenguajes Generacionales

La edad es un factor claro de variación lingüística:

  • Lenguaje Juvenil: Marcado por el deseo de distinguirse de generaciones mayores y de cohesionar el grupo. Muestra preferencia por creaciones léxicas recientes, préstamos (especialmente anglicismos) y léxico de grupos marginales. Su lenguaje está muy influenciado por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. En algunos casos presentan una actitud creativa e innovadora, aunque a veces esto puede ir acompañado de un comportamiento lingüístico empobrecido en recursos léxicos o sintácticos complejos.
  • Lenguaje de Generaciones Mayores: Tiende a ser más conservador. Puede emplear palabras o expresiones que han caído en desuso para las generaciones más jóvenes (arcaísmos léxicos), como ciertos refranes o dichos.
  • Lenguaje Infantil: Caracterizado por estar en pleno proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua materna. Son típicos los errores fonéticos, morfosintácticos (simplificaciones, regularizaciones de verbos irregulares, escasez de nexos complejos) y léxicos, que se van superando con el desarrollo.

Diferencias Socioprofesionales y Variaciones Lingüísticas: Las Jergas

Existen lenguajes específicos característicos de los distintos grupos sociales y profesionales. Se trata de rasgos propios del lenguaje de una determinada materia, oficio o grupo social.

Jergas Profesionales

Las jergas profesionales (también llamadas lenguajes sectoriales o tecnolectos) son las variedades lingüísticas características de los distintos grupos profesionales (médicos, abogados, informáticos, etc.). Esta manera peculiar de hablar cumple varias funciones:

  • Precisión y univocidad: Necesidad de emplear una terminología especializada y rigurosa propia de cada disciplina.
  • Cohesión grupal: Sirve para dar cohesión al grupo profesional.
  • Diferenciación: Marca una diferencia respecto a quienes no pertenecen al grupo.

Jergas Marginales o Argots

Se trata de jergas específicas de grupos sociales marginales (como el mundo de la delincuencia). Tienen como objetivo principal:

  1. Ocultación y exclusión: Impedir que personas ajenas al grupo comprendan sus comunicaciones (función críptica).
  2. Identificación grupal: Reforzar el sentimiento de pertenencia al grupo (función identitaria).

Tienen un carácter muy cambiante y perecedero. Un ejemplo histórico en español es el lenguaje de germanías, utilizado por los delincuentes en el Siglo de Oro y reflejado por autores como Cervantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *