Diversidad del Español: Variedades Geográficas en España y el Mundo

Variedades Geográficas del Español

Tipos de Variedades Lingüísticas

Existen diferentes tipos de variedades en la lengua:

  • Variedades diatópicas: Producidas por el uso que se hace de la lengua en las diferentes zonas geográficas.
  • Variedades diastráticas: Obedecen a circunstancias de carácter social y cultural, como el grado de instrucción de los hablantes, su actividad en la sociedad, su edad, etc.
  • Variedades diafásicas: Derivadas de la intención comunicativa de los hablantes y de la situación concreta en que se encuentren (registros formal, informal, etc.).

La Norma Lingüística

Para evitar una fragmentación excesiva del idioma debido a estas variedades, existe la norma. Esta corresponde al modelo lingüístico que la comunidad hablante, en su conjunto, considera como culto o estándar. Es importante señalar que no hay una única norma panhispánica rígida para todos los contextos, ya que el uso de variedades dialectales no se considera inherentemente incorrecto, especialmente en sus ámbitos geográficos y sociales propios. Dentro de las variedades geográficas del español peninsular, se suelen distinguir dos grandes bloques: las septentrionales y las meridionales.

Dialectos Meridionales

Los rasgos comunes que presentan, en mayor o menor medida, los dialectos meridionales de España son:

  • La neutralización (y a veces confusión) de /-r/ y /-l/ en posición final de sílaba (implosiva).
  • El yeísmo (pronunciación de ‘ll’ como ‘y’).
  • La aspiración o pérdida de la /-s/ al final de sílaba o palabra.
  • La aspiración de la /x/ (sonido ‘j’, ‘g(+e,i)’).
  • La aspiración de la /h/ procedente de f- latina inicial (en zonas donde se conserva).
  • La supresión de sonidos y sílabas finales en algunas palabras.
  • La pérdida de la /d/ intervocálica, especialmente en la terminación ‘-ado’.

Andaluz

Es el conjunto de hablas meridionales con más hablantes y una considerable aceptación social. Rasgos destacados:

  • Seseo (pronunciar ‘c(+e,i)’ y ‘z’ como /s/) y/o Ceceo (pronunciar ‘s’ como /θ/, similar a ‘z’).
  • Pérdida frecuente de la /d/ intervocálica o ante /-r-/.
  • Relajación o aspiración de la /tʃ/ (‘ch’).
  • Distinción entre singular y plural mediante la apertura vocálica de la vocal final en el plural en algunas zonas.
  • Existen principalmente dos grandes áreas dialectales: la zona occidental (predominio del seseo y uso de ‘ustedes’) y la oriental (predominio del ceceo o distinción s/θ y uso de ‘vosotros’).

Murciano

Conjunto de hablas de transición entre el castellano, el aragonés y el andaluz. Rasgos:

  • En algunas zonas existe seseo.
  • Presencia de nasalización vocálica.
  • Pérdida de la /d/ intervocálica.
  • Confusión de /l/ y /r/ al final de sílaba.
  • Uso frecuente del diminutivo -ico.

Extremeño

Hablas de transición. En Cáceres se observan rasgos del asturleonés y en Badajoz, rasgos del andaluz. Rasgos generales:

  • Presencia de vocales cerradas /i/, /u/ en lugar de /e/, /o/ en ciertas posiciones.
  • Pérdida de la /d/ intervocálica.
  • Conserva la /-e/ final paragógica tras /-r/, /-d/, /-l/ y /-z/ en algunas áreas.
  • Uso del diminutivo -ino.

Canario

Su base principal proviene del andaluz, especialmente de Sevilla y Huelva. Rasgos:

  • Seseo generalizado.
  • Yeísmo.
  • Pronunciación aspirada de la /x/ (‘j’).
  • Aspiración de la /-s/ final de sílaba.
  • Uso exclusivo de ‘ustedes’ para la segunda persona del plural.
  • Uso del diminutivo -ito.
  • Influencia léxica de americanismos (por la histórica relación con América) y algunos lusismos (influencias portuguesas).

Dialectos Septentrionales

Se consideran más conservadores respecto a la fonética castellana medieval. Algunas características generales (con variaciones internas):

  • Distinción fonológica entre /s/ y /θ/ (‘c’+e,i, ‘z’).
  • Pronunciación clara de la /-s/ final de sílaba.
  • Pronunciación de la /d/ final como /θ/ o su elisión.
  • Tendencia al leísmo, laísmo y loísmo en algunas zonas.

Dentro de las hablas septentrionales, a veces se distinguen rasgos más orientales (influencia navarro-aragonesa) y occidentales (influencia asturleonesa):

  • Castellano oriental (ej. Aragón, La Rioja): Tendencia a la acentuación llana en palabras esdrújulas, confusión de /r/ y /l/ en posición final de palabra en algunas hablas rurales, uso del diminutivo -ico, posible conservación de la /f-/ inicial latina en áreas limítrofes.
  • Castellano occidental (ej. Cantabria, Castilla y León occidental): Uso de diminutivos en -ín/-ina, empleo de verbos pronominales sin el pronombre correspondiente en ciertas construcciones, cierre de las vocales finales /e/ y /o/ en /i/ y /u/ en el habla rústica o tradicional, posposición del pronombre personal átono al verbo en infinitivo, gerundio y imperativo.

El Español Fuera de España

El español es uno de los principales idiomas del mundo. Es la lengua románica con mayor número de hablantes. Según el Instituto Cervantes, es la segunda lengua del mundo en cuanto a número de hablantes nativos (cerca de 500 millones) y la segunda lengua más utilizada en comunicación internacional (lengua de intercambio) detrás del inglés, así como la tercera más usada en Internet. No obstante, existe un déficit en la traducción de obras, especialmente de carácter científico, al español.

El Español en América

El español es lengua oficial o cooficial en 19 países hispanoamericanos. La llegada de los españoles en 1492 y la posterior conquista y colonización durante los siglos XVI y XVII fueron la causa principal de la penetración del español en América, aunque el proceso de hispanización fue lento, complejo y no homogéneo.

El español de América posee dos características generales:

  1. Una gran diversidad lingüística interna, reflejo de su vasta extensión geográfica, los diferentes orígenes de los colonizadores y el contacto con lenguas indígenas.
  2. Sus rasgos dialectales generales coinciden en gran medida con los de los dialectos meridionales de España (especialmente el andaluz y el canario), debido al origen predominante de los colonizadores y a la importancia de los puertos del sur en la ruta hacia América.

En la formación y diferenciación del español de América influyeron también, en distinto grado según la región, las diversas lenguas indígenas preexistentes (náhuatl, quechua, aimara, guaraní, lenguas mayas, etc.), lo que ha contribuido a su riqueza y diversidad dialectal.

Rasgos Generales del Español Americano

Es fundamental entender que el español de América no es único ni homogéneo. Sin embargo, se pueden señalar algunos rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos frecuentes en muchas de sus variedades, aunque en la lengua culta escrita las diferencias respecto al español peninsular son relativamente menores:

  • Seseo: Generalizado en toda Hispanoamérica.
  • Yeísmo: Predominante, aunque existen zonas donde se mantiene la distinción ll/y (sobre todo en áreas andinas).
  • Aspiración o pérdida de la /-s/ final de sílaba o palabra (más acusado en zonas costeras y caribeñas).
  • Aspiración de la /h/ procedente de /f-/ latina inicial en algunas variedades.
  • Confusión entre /r/ y /l/ al final de sílaba en ciertas áreas (ej. Caribe).
  • Cambio de género en algunos sustantivos.
  • Mayor frecuencia en el uso de diminutivos y aumentativos afectivos.
  • Preferencia generalizada por el pretérito perfecto simple (‘canté’) frente al compuesto (‘he cantado’).
  • Uso extendido de adverbios como ‘acá’ y ‘allá’ (a menudo en alternancia con ‘aquí’ y ‘allí’).
  • Cambios semánticos en algunas palabras respecto al uso peninsular.
  • Presencia de numerosos indigenismos en el léxico.
  • Voseo: Uso de la forma ‘vos’ en lugar de ‘tú’ para la segunda persona del singular, con conjugaciones verbales propias. Extendido en el Cono Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay), Centroamérica y algunas regiones de Colombia, Venezuela y Ecuador.

El Español en Filipinas, África y Estados Unidos

  • Filipinas: El español ha dejado de ser lengua oficial y su enseñanza se ha reducido drásticamente en escuelas y universidades. Actualmente, el número de hablantes nativos o con competencia alta es reducido (menos de un millón), aunque existe el chabacano (lengua criolla de base española) y un creciente interés por aprender español.
  • África: En Guinea Ecuatorial, el español es lengua oficial y cuenta con un número significativo de hablantes (estimaciones varían, pero superan los 350.000 como primera o segunda lengua). En Marruecos, especialmente en el norte, existe un número considerable de hablantes de español como segunda lengua. En el Sáhara Occidental, el español tiene una presencia significativa como segunda lengua y en la enseñanza para una parte de la población, junto al árabe y el hassanía.
  • Estados Unidos: Residen más de 40 millones de hispanohablantes, constituyendo la minoría lingüística más importante. El estudio del español como segunda lengua ha experimentado un gran aumento. Ha surgido el fenómeno sociolingüístico conocido como ‘spanglish’ (alternancia de códigos y préstamos entre español e inglés).
  • Judeoespañol: También conocido como sefardí o ladino, es una variedad lingüística derivada del castellano medieval que conservan, aunque en declive, los descendientes de los judíos expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492, principalmente en comunidades de Oriente Próximo, los Balcanes y el norte de África.

Difusión del Español por el Mundo

El español goza de gran difusión y está en constante progresión demográfica y geográfica. La Real Academia Española (RAE), junto con las 22 academias de la lengua española asociadas en los países hispanohablantes (ASALE), vela por la unidad y el buen uso de la lengua.

El Instituto Cervantes es la institución pública española encargada de promocionar universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, y de difundir las culturas hispánicas en el exterior.

A pesar de su fortaleza, el español enfrenta algunos retos, como:

  • La escasez relativa de traducciones de obras españolas e hispanoamericanas a otros idiomas.
  • La limitada producción y traducción de obras de carácter científico y técnico en español en comparación con el inglés.
  • Un uso en Internet que, aunque creciente, aún no se corresponde plenamente con su número total de hablantes.

Sin embargo, el español progresa gracias a factores como:

  • El crecimiento demográfico de los países hispanohablantes.
  • El aumento del interés por su aprendizaje como lengua extranjera.
  • El crecimiento de los medios de comunicación en español en Internet.
  • El aumento del uso de buscadores y contenidos digitales en español.
  • La labor de instituciones como el Instituto Cervantes y las Academias de la Lengua en la promoción y mejora de los contenidos y recursos en español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *