Diferencias y Características de Textos Argumentativos: Ensayo, Discurso, Columna y Artículo de Opinión

Textos Argumentativos: Ensayo, Discurso, Columna y Artículo de Opinión

El ensayo es un tipo de texto en el que el autor muestra su punto de vista sobre un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc., de forma libre y con voluntad de estilo.

Características del Ensayo:

  • Variedad temática: Política, historia, literatura o biología son algunos de los temas que pueden ser objeto de ensayo.
  • Subjetividad: El ensayo muestra una opinión, una manera de entender y valorar un determinado tema y, como tal, supone una visión subjetiva del mismo.
  • Argumentos de autoridad: El autor utiliza citas y argumentos de autoridad para defender sus opiniones y darles una relevancia y un peso mayor.
  • Persuasión: El autor pretende convencer al lector.
  • Claridad y orden: La información debe ser clara y seguir un orden previamente establecido, generalmente consta de una presentación del tema, un desarrollo en el que el autor expone sus ideas y una conclusión.
  • Finalidad: Suele ser didáctica o reflexiva.

Clasificación del Ensayo:

  • Literario: Está más cerca de la prosa poética. La intención es fundamentalmente estética.
  • Expositivo-interpretativo: Realiza el análisis, no estrictamente científico, de fenómenos y situaciones.
  • Periodístico: Busca registrar hechos y profundizar relativamente en su interpretación.

Un discurso desarrolla un tema de interés general que se lee o pronuncia en público.

Características del Discurso:

  • Oralidad: Son textos destinados a la expresión oral, por lo que son frecuentes los apelativos, las fórmulas de cortesía y otros recursos propios de los textos orales.
  • Subjetividad: El discurso muestra una opinión y su defensa. Eso exige que se llene de argumentos, explicaciones y datos.
  • Temática: Es variada, aunque los más frecuentes son los discursos políticos y los de agradecimiento.
  • Lengua: Los discursos emplean un registro idiomático formal, ya que suelen pronunciarse delante de un público muy variado.
  • Claridad y orden: Deben estar bien estructurados y presentar los siguientes rasgos:
    • Coherencia: El texto debe tener un sentido completo y único.
    • Cohesión: Los enunciados y párrafos que conforman el texto deben estar unidos y relacionados entre sí.
    • Adecuación: El texto debe adecuarse a su contexto, según su finalidad y público.

Estructura del Discurso:

  • Introducción: Plantea el tema y la idea que se quiere transmitir.
  • Desarrollo: Muestra los argumentos que sustentan la idea principal.
  • Conclusión: Destaca de nuevo la idea que se defiende.

La columna es un texto argumentativo en el que el autor manifiesta o defiende una determinada opinión o cuenta a los lectores.

Características de la Columna:

  • Autoría: La columna recoge la opinión de una persona de prestigio que colabora de forma habitual con el periódico.
  • Propósito: Su objetivo es llegar a un lector que, a menudo, está más interesado en la habilidad para contar del autor que en lo que se cuenta en sí. La columna interpreta, analiza y orienta al público sobre un determinado suceso.
  • Tema: El autor puede tratar cualquier tema que le resulte interesante: historia, política, anécdotas…
  • Brevedad: El columnista dispone de poco espacio para su escrito por lo que condensa la información en una o dos columnas del periódico.
  • Periodicidad: Es una sección fija en las publicaciones periódicas. Esto permite que haya lectores que lean siempre la columna de un determinado autor.
  • Estilo: Se emplea un estilo sobrio, que busca la claridad y la precisión, alejado de estructuras lingüísticas complicadas. El columnista debe presentar un texto coherente y bien estructurado.

El artículo de opinión es un texto argumentativo en el que un autor muestra su punto de vista sobre algún tema concreto.

Características del Artículo de Opinión:

  • Autoría: El artículo recoge la opinión de una persona experta en el tema que suele colaborar con el periódico, por lo que no tiene por qué seguir la línea ideológica de la publicación.
  • Tema: Las posibilidades temáticas son amplias. El artículo de opinión puede tratar cualquier asunto que se considere de interés.
  • Estructura libre: Este tipo de textos no siguen un patrón determinado. La información se estructura en función de las necesidades que requiera el tema a tratar y el estilo del autor.
  • Finalidad divulgativa: La intención del autor es dar a conocer al público su postura sobre un determinado tema. En muchas ocasiones encontramos además una finalidad didáctica.
  • Secuenciación de la información: La información debe ser ordenada y coherente.
  • Tipo de lenguaje: El estilo utilizado depende de la finalidad que persigue el autor.
  • Recursos estilísticos: Cabe destacar el uso de la ironía, ya que el autor recurre muchas veces a ella para criticar veladamente o hacer un guiño cómplice al lector sobre determinada realidad.
  • Extensión: Al ser un texto perteneciente a una sección del periódico, normalmente tiende a presentarse como un escrito breve, en el que la información ha de ajustarse al espacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *