LÍRICA BARROCA
En el siglo XVII hay dos tendencias poéticas principales:
–Conceptismo. Poesía en el ingenio, los juegos de palabras, las metáforas ocurrentes…
Autores destacados: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
–Culteranismo. Poesía minoritaria, más preocupada por la belleza formal del poema que por su contenido. Usan lenguaje poético oscuro y difícil, diferente del habla común, recargado de recursos poéticos, con texto cultista, frases largas, perífrasis complicadas, alusiones mitológicas… Lo más alejado posible del pueblo llano. Autor destacado: Luís de Góngora.
*En realidad, conceptismo y culteranismo no son tan diferentes, ya que ambas corrientes tienen voluntad minoritaria (por su estilo complicado) que obliga al lector a hacer un esfuerzo interpretativo.
A parte, Lope de Vega practica un estilo más sencillo. Escribió:
*Lírica tradicional: mayas y albadas.
Sonetos: “Rimas humanas y divinas” y “Rimas sacras” (autobiográficos; de tema amoroso y religioso).
Poesía épica: “La hermosura de Angélica”
*Poemas burlescos: “La Gatomaquia”.
LUÍS DE GÓNGORA
Representante máximo de la poesía culteranista y minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventó un lenguaje metafórico alejado del habla común, aunque también hizo poesía popular y poemas burlescos.
-Poesía culta: generó admiración y rechazo a partes iguales.
-Sonetos:
Intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos (palabras raras y frases complicadas).
Acumulación de metáforas y juegos de palabras.
*Abundantes alusiones mitológicas.
-Fábula de Polifemo y Galatea:
*Extenso poema mitológico escrito en octavas reales (8 versos endecasílabos de rima consonante ABABABCC). Cuenta el triangulo amoroso entre el cíclope Polifemo, la ninfa Galatea y el joven Acis.
-Soledades:
*Planeaba un extenso poema en cuatro partes, pero sólo le dio tiempo a hacer dos. Es un canto a la naturaleza y a la vida humilde. Contrasta que hable de un tema tan sencillo con un lenguaje tan rico.
“Soledad primera”: un joven naufraga y unos pastores lo acogen.
*“Soledad segunda”: el joven pasa un tiempo entre pescadores y luego con cazadores.
-Poesía tradicional:
*Sus “Romanceros” recopilan romances de tema pastoril, morisco, bizantino, burlesco, mitológico…
-Sus “letrillas” burlescas son más conceptistas (concisas e ingeniosas).
*La influencia de Góngora llega hasta el siglo XX, puesto que la famosa “Generación del 27” se formó al reunirse con motivo de 300 aniversario de la muerte de Góngora.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Máximo representante del conceptismo: poesía ingeniosa. Fue un autor muy famoso en la época, pero su obra no se publicó hasta después de su muerte (póstumamente).
Tuvo dos estilos muy diferenciados:
Poesía grave y reflexiva: expresa sus ideas sobre la vida, la muerte y el paso del tiempo con un tono desgarrado en poemas metafísicos, morales, religiosos y amorosos. Le domina el pesimismo y el desengaño.
Poesía burlesca: temas triviales y anectodicos tratados con mucho ingenio. Gusto por la experimentación lingüística. Visión crítica y disparatada de la sociedad, a veces contra otros poetas como Góngora.
“Erase un hombre a una nariz pegado,
erase una nariz superlativa (…)
Erase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era”
-Características de la poesía de Quevedo:
*Busca sorprender con metáforas originalísimas.
Crea nuevas palabras. Por ejemplo: “archinariz” (dedicado a Góngora).
Hace un uso especial de las categorías gramaticales. Ejemplo: verbos que hacen de sustantivo “Soy un fue, un será, y un es cansado”.
* Abundantes juegos de palabras basados en la hipérbole (exageración máxima), polisemias (dobles significados), paradojas…
Ejemplo: “Entre un clavel y una rosa,
Su majestad escoja”
NARRATIVA BARROCA
Las tendencias principales son:
* Desaparecen las novelas de caballerías tras el éxito de “Don Quijote”.
Continúa la novela corta inventada por Cervantes. Ejemplo: “Novelas a Marcia Leonarda” de Lope de Vega.
Abunda la novela picaresca, ideal para reflejar el pesimismo y el desengaño propios de esta época. Destaca el “Guzmán de Aflarache”, de Mateo Alemán (1ª parte en 1599, 2ª parte en 1604), un personaje malo por naturaleza pero capaz de arrepentirse y salvarse.
* En prosa didáctica destacan las sátiras y los emblemas (un dibujo con una frase explicativa).
Quevedo escribió mucho en prosa, casi siempre pesimista:
* Obras políticas: “Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás”.
Obras filosóficas y morales: “La cuna y la sepultura”.
Obras de crítica literaria: “La culta latiniparla”.
Obras burlescas: “Cartas del caballero de la Tenaza” (su apodo), una visión despiadada del ser humano.
Sátiras: “Los sueños”, seis discursos contra diferentes grupos sociales.*Novela picaresca: “Historia del Buscón llamado don Pablos”, donde el protagonista cuenta en 1ª persona sus desdichas al servicio de muchos amos.
EL TEATRO
- Teatro religioso: continúan los autos sacramentales frente a las iglesias, con personajes alegóricos y mensajes católicos.
Teatro cortesano: se representan en los palacios, con abundantes efectos especiales, música en directo y lujosos decorados.
Éxito del teatro de “corrales”. Todas las obras allí representadas se llaman “comedias”, sean divertidas o trágicas. Cada espectáculo duraba horas y seguía este orden:
Empezaba con una loa.
Primer acto de la comedia.
Un entremés (pieza breve humorística).
Segundo acto de la comedia.
Canciones o un baile.
Tercer acto de la comedia.
- Otro entremés o un sainete para acabar.
LOPE DE VEGA
No participó ni del conceptismo ni del culteranismo, porque eran minoritarias. Su intención era llegar al máximo posible de público, e hizo una poesía fácil de entender.
Su soneto más famoso es uno en el que explica cómo se escribe un soneto:
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Hizo un teatro más sencillo, “la comedia nueva”, más al gusto del público con representaciones más ágiles. Tuvo una capacidad creadora asombrosa. Escribió unas 1.500 obras, algunas en menos de un día. Por eso, Cervantes le llamó “monstruo de la naturaleza”. Su estilo lo recopiló en la obra “Arte nuevo de hacer comedias” (1609).
Las obras tendrán tres actos:
-Abandona las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
-Incorpora la figura del “gracioso” adaptada al “bobo” que inventó Lope de Rueda.
-Mezcla lo trágico y lo cómico.
-Incluye fragmentos líricos (poesías comunes) para dar colorido y vistosidad.
-Polimetrías: usa diferentes tipos de longitud de versos, aunque prefiere el octosílabo.
-El decoro: cada personaje habla como lo haría en la vida real. Da verosimilitud a la obra.
-Los temas que más gustan al público son los conflictos de honra y honor.
-Según los temas que tratan, las obras de Lope de Vega se dividen en:
1-Tema religioso: autos sacramentales y comedias con vidas de santos, leyendas medievales y dramas inspirados en la Biblia.
2-Comedias de Historia española: muchas ambientadas en la Edad Media y basadas en romances, leyendas y canciones populares como “El caballero de Olmedo”.
3-Dramas del poder injusto: plantea conflictos entre la nobleza y el pueblo, y la figura del rey queda fortalecida y aclamada por sus súbditos.
-“El mejor alcalde el rey”: un labrador mata a un noble que ha violado a su hija; el rey lo escucha y lo perdona.
-“Fuente Ovejuna”: todo el pueblo se une para matar al comendador (el representante del rey) y, aunque les torturan, no confiesan quién ha sido. Al final, el rey les escucha y les perdona.
-“Peribáñez y el comendador de Ocaña”: el comendador envía a la guerra a un labrador recién casado, pero él vuelve y lo mata; al final, el rey le escucha y le perdona”.
-“La Estrella de Sevilla”: el rey se cuela en la habitación de Estrella, su hermano se enfada, el rey ordena al novio de Estrella que mate al hermano, el novio es encarcelado, pero al final el rey confiesa, liberan al chico y Estrella se hace monja, harta de los hombres.
4-Comedias de amor y enredo: en tono desenfadado y siempre acaba bien.
-“La dama boba”: una chica se hace pasar por tonta para espantar todos los novios que le busca su madre.
-“El perro hortelano” (que ni come, ni deja comer): una dama rica está enamorada de su criado y le espanta todas las novias para que esté soltero, pero no le confiesa su amor.
-“La viuda valenciana”: a una joven rica y viuda le organizan citas a ciegas para que vuelva a emparejarse.
Lope usa un variado tipo de personajes que responden a unos marcados grupos sociales:
-El rey: representa el poder. Pone orden en los conflictos de manera justa.
-El noble poderoso: el antagonista. Abusa de su poder y provoca conflictos con los vasallos.
-El caballero o hidalgo: vela por el honor y la honra de la familia.
-El villano: hombre de pueblo que presenta la honradez y la moralidad.
-El galán y la dama: la pareja enamorada, siempre de la misma clase social. Él, valiente y atractivo; ella, bella e inteligente.
-El gracioso y la criada: a menudo viven una historia amorosa paralela. Él, cobarde y materialista; ella, confidente de la dama y graciosa.
- Lope creó escuela y tuvo dignos sucesores como Tirso de Molina, excelente autor de comedias de enredo como “Don Gil de las calzas verdes” o “El burlador de Sevilla” (inventa el mito de Don Juan, el conquistador sin sentimientos).
CALDERON DE LA BARCA
-Hace un teatro culto y minoritario, con temas profundos, y una visión pesimista y conservadora.
-Cuida mucho la trama de la obra: plantea un único tema alrededor de un personaje claramente principal.
Según los temas que trata, su obra se divide en:
1-Dramas religiosos: “El esclavo del demonio” (un estudiante que vende su alma al diablo).
2-Dramas mitológicos: “Eco y Narciso”.
3-Comedias de capa y espada: “La dama duende”, o “Casa con dos puertas, mala es de guardar”.
4-Dramas de honor y celos: “El alcalde de Zalamea”. El alcalde Pedro Crespo mata a un noble que ha violado a su hija y, al final, el rey lo perdona y le nombra alcalde perpetuo.
5-Autos sacramentales: “El gran teatro del mundo”. Cada uno somos actores y debemos interpretar bien nuestro papel mientras vivamos para ser premiados por Dios (el director de la función).
6-Dramas filosóficos: “La vida es sueño”. Plantea el conflicto entre la libertad de actuar, y el destino marcado desde que nacemos. Cuenta la historia del príncipe Segismundo condenado a vivir encadenado en una torre.
EL TEATRO
Teatro religioso: continúan los autos sacramentales frente a las iglesias, con personajes alegóricos y mensajes católicos.
Teatro cortesano: se representan en los palacios, con abundantes efectos especiales, música en directo y lujosos decorados.
Éxito del teatro de “corrales”. Todas las obras allí representadas se llaman “comedias”, sean divertidas o trágicas. Cada espectáculo duraba horas y seguía este orden:
Empezaba con una loa.
Primer acto de la comedia.
Un entremés (pieza breve humorística).
Segundo acto de la comedia.
Canciones o un baile.
Tercer acto de la comedia.
1-Otro entremés o un sainete para acabar.
LOPE DE VEGA
No participó ni del conceptismo ni del culteranismo, porque eran minoritarias. Su intención era llegar al máximo posible de público, e hizo una poesía fácil de entender.
Su soneto más famoso es uno en el que explica cómo se escribe un soneto:
*Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
*Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
*Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Hizo un teatro más sencillo, “la comedia nueva”, más al gusto del público con representaciones más ágiles. Tuvo una capacidad creadora asombrosa. Escribió unas 1.500 obras, algunas en menos de un día. Por eso, Cervantes le llamó “monstruo de la naturaleza”. Su estilo lo recopiló en la obra “Arte nuevo de hacer comedias” (1609).
Las obras tendrán tres actos:
-Abandona las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
-Incorpora la figura del “gracioso” adaptada al “bobo” que inventó Lope de Rueda.
-Mezcla lo trágico y lo cómico.
-Incluye fragmentos líricos (poesías comunes) para dar colorido y vistosidad.
-Polimetrías: usa diferentes tipos de longitud de versos, aunque prefiere el octosílabo.
-El decoro: cada personaje habla como lo haría en la vida real. Da verosimilitud a la obra.
-Los temas que más gustan al público son los conflictos de honra y honor.
-Según los temas que tratan, las obras de Lope de Vega se dividen en:
1-Tema religioso: autos sacramentales y comedias con vidas de santos, leyendas medievales y dramas inspirados en la Biblia.
2-Comedias de Historia española: muchas ambientadas en la Edad Media y basadas en romances, leyendas y canciones populares como “El caballero de Olmedo”.
3-Dramas del poder injusto: plantea conflictos entre la nobleza y el pueblo, y la figura del rey queda fortalecida y aclamada por sus súbditos.
-“El mejor alcalde el rey”: un labrador mata a un noble que ha violado a su hija; el rey lo escucha y lo perdona.
-“Fuente Ovejuna”: todo el pueblo se une para matar al comendador (el representante del rey) y, aunque les torturan, no confiesan quién ha sido. Al final, el rey les escucha y les perdona.
-“Peribáñez y el comendador de Ocaña”: el comendador envía a la guerra a un labrador recién casado, pero él vuelve y lo mata; al final, el rey le escucha y le perdona”.
-“La Estrella de Sevilla”: el rey se cuela en la habitación de Estrella, su hermano se enfada, el rey ordena al novio de Estrella que mate al hermano, el novio es encarcelado, pero al final el rey confiesa, liberan al chico y Estrella se hace monja, harta de los hombres.
4-Comedias de amor y enredo: en tono desenfadado y siempre acaba bien.
-“La dama boba”: una chica se hace pasar por tonta para espantar todos los novios que le busca su madre.
-“El perro hortelano” (que ni come, ni deja comer): una dama rica está enamorada de su criado y le espanta todas las novias para que esté
soltero, pero no le confiesa su amor.
-“La viuda valenciana”: a una joven rica y viuda le organizan citas a ciegas para que vuelva a emparejarse.
Lope usa un variado tipo de personajes que responden a unos marcados grupos sociales:
-El rey: representa el poder. Pone orden en los conflictos de manera justa.
-El noble poderoso: el antagonista. Abusa de su poder y provoca conflictos con los vasallos.
-El caballero o hidalgo: vela por el honor y la honra de la familia.
-El villano: hombre de pueblo que presenta la honradez y la moralidad.
-El galán y la dama: la pareja enamorada, siempre de la misma clase social. Él, valiente y atractivo; ella, bella e inteligente.
-El gracioso y la criada: a menudo viven una historia amorosa paralela. Él, cobarde y materialista; ella, confidente de la dama y graciosa.
* Lope creó escuela y tuvo dignos sucesores como Tirso de Molina, excelente autor de comedias de enredo como “Don Gil de las calzas verdes” o “El burlador de Sevilla” (inventa el mito de Don Juan, el conquistador sin sentimientos).
CALDERON DE LA BARCA
-Hace un teatro culto y minoritario, con temas profundos, y una visión pesimista y conservadora.
-Cuida mucho la trama de la obra: plantea un único tema alrededor de un personaje claramente principal.
Según los temas que trata, su obra se divide en:
1.-Dramas religiosos: “El esclavo del demonio” (un estudiante que vende su alma al diablo).
2.–Dramas mitológicos: “Eco y Narciso”.
3.-Comedias de capa y espada: “La dama duende”, o “Casa con dos puertas, mala es de guardar”
4.-Dramas de honor y celos: “El alcalde de Zalamea”. El alcalde Pedro Crespo mata a un noble que ha violado a su hija y, al final, el rey lo perdona y le nombra alcalde perpetuo.
5.-Autos sacramentales: “El gran teatro del mundo”. Cada uno somos actores y debemos interpretar bien nuestro papel mientras vivamos para ser premiados por Dios (el director de la función).
6-Dramas filosóficos: “La vida es sueño”. Plantea el conflicto entre la libertad de actuar, y el destino marcado desde que nacemos. Cuenta la historia del príncipe Segismundo condenado a vivir encadenado en una torre.