Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco
1. Características Generales
El Renacimiento y el Barroco presentan diferencias significativas. El Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, de belleza y serenidad, y su arte reflejaba estas cualidades. España vivía una época de grandeza. En contraste, durante el Barroco se produjo la llamada decadencia española, marcada por el pesimismo. En el Renacimiento se idealizaba el amor, los héroes y las doncellas, mientras que el Barroco presentaba un estilo más realista e incluso crudo, describiendo la realidad con virtudes y defectos.
El autor barroco, aunque influenciado por los clásicos, buscaba la originalidad y su propio estilo, tratando de llamar la atención del público y crear polémica. En el Renacimiento, el hombre era el centro del universo (antropocentrismo) y la naturaleza era importante. Su estilo era natural, espontáneo y directo. El Barroco, por otro lado, daba importancia a la muerte y temas espirituales, utilizando un vocabulario rebuscado y culto, con numerosas figuras literarias.
El Barroco está lleno de contrastes, contrario a la uniformidad y equilibrio del Renacimiento. Se utilizaban personajes opuestos, antagónicos, como Don Quijote y Sancho Panza.
2. Máximos Exponentes del Renacimiento
- Leonardo Da Vinci
- Miguel Ángel
- Rafael Sanzio
- Sandro Boticelli
- Andrea Verrochio
- Donatello
- Filippo Brunelleschi
3. La Importancia de la Gioconda
La Gioconda de Leonardo Da Vinci es importante por varias razones:
- Representación realista de una persona.
- Uso de la línea para definir y expresar.
- Perspectiva que crea una sensación de profundidad.
- Dominio de la anatomía humana.
- Buen uso de la luz.
- Cuadro independiente, sin retablo.
- Uso exquisito de colores para diferenciar lo cercano y lo lejano.
- Sensación tridimensional y de profundidad.
- Expresión de emociones complejas: felicidad, enojo, disgusto y miedo.
4. Conceptos del Barroco
4.1 Poesía Barroca
La poesía barroca buscaba la novedad y originalidad con un estilo artificioso y complicado. Deformaba la realidad mediante la idealización o degradación. Tenía dos líneas principales:
- Conceptismo: Francisco de Quevedo fue su máximo exponente. Usaba paradojas, neologismos, contrastes, hipérboles y juegos de palabras. Temas mitológicos, sonetos endecasílabos, amor trascendente, fugacidad del tiempo, desengaño amoroso y naturaleza idealizada.
- Culteranismo: Luis de Góngora lo cultivó. Se caracterizaba por el uso de esdrújulas, métrica cuidada, sintaxis latinizante y neologismos. Romances, villancicos, versos octosílabos, letrillas, temas populares, metáforas e hipérbaton.
4.2 Prosa Barroca
La prosa del siglo XVII en España se caracterizó por el realismo en la novela, con Cervantes y la picaresca de Mateo Alemán y Quevedo. La novela alegórica, con Gracián, fue una novedad. También florecieron los escritos satíricos y político-morales, reflejo del pesimismo y desengaño de la época. El lenguaje y la escritura se convirtieron en un campo de indagación verbal y juegos ingeniosos.
4.3 Teatro Barroco
El teatro barroco era el principal espectáculo popular. La comedia barroca unía a la aristocracia con el pueblo en una mezcla sociocultural única.
5. Máximos Exponentes del Barroco
El Barroco español, parte del Siglo de Oro, tuvo exponentes como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina en el teatro. Sor Juana Inés de la Cruz fue una figura destacada del Barroco hispanoamericano.
6. Collage
Se solicita un collage alusivo al Barroco y otro al Renacimiento.
7. Biografías
7.1 Miguel de Cervantes Saavedra
Nació en Alcalá de Henares en 1547. Su vida estuvo marcada por viajes, la batalla de Lepanto, donde fue herido, y su cautiverio en Argel. Tras su regreso a España, se dedicó a la escritura. Su obra maestra, Don Quijote de la Mancha, es considerada la primera novela moderna y una de las más importantes de la literatura universal.
7.2 Alonso de Santa Cruz
Cartógrafo, cosmógrafo e historiador español (1505-1567). Trabajó en la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. Participó en la expedición de Sebastián Caboto. Realizó importantes contribuciones a la cartografía, incluyendo la creación de la primera carta magnética y el desarrollo de métodos para la medición de longitudes.
7.3 Nicolás Copérnico
Astrónomo polaco (1473-1543) que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar. Su obra De revolutionibus orbium coelestium es considerada el inicio de la astronomía moderna y una pieza clave de la Revolución Científica.