Los Determinantes en Español
Los determinantes actualizan al sustantivo porque lo sitúan en un espacio y un tiempo concretos.
- Desde el punto de vista morfológico: Suelen tener flexión de género y número.
- Desde el punto de vista sintáctico: Preceden al sustantivo dentro del sintagma nominal, aunque a veces pueden colocarse detrás.
- Desde el punto de vista semántico: Delimitan la extensión de significado del nombre.
Tipos de Artículos
- Los artículos determinados introducen a un sustantivo ya conocido por el oyente. Son: el, la, los, las y lo.
- Los artículos indeterminados acompañan a un sustantivo desconocido. Son: un, una, unos y unas.
El Artículo Neutro ‘lo’
El artículo lo es neutro singular, pero no puede concordar con ningún sustantivo porque en español no hay sustantivos neutros. Se utiliza para acompañar a los adjetivos y convertirlos en sustantivos (sustantivación). Por ejemplo: lo bueno, lo peor…
Concordancia Especial: Sustantivos Femeninos con ‘a-‘ Tónica
Aunque un sustantivo sea femenino, si empieza por a- tónica, en singular debe llevar los artículos el o un (formas masculinas) para evitar la cacofonía.
Ejemplo: el ancla oxidada (el adjetivo oxidada confirma que el sustantivo es femenino, pero debe llevar el artículo en masculino cuando está en singular). En plural, se usa la forma femenina normal: las anclas oxidadas.
El resto de determinantes sí deben ir en femenino, concordando con el sustantivo. Ejemplos: Esta ancla oxidada, nuestra ancla oxidada…
Los Pronombres en Español
Los pronombres sirven para sustituir a un nombre, es decir, para referirse a personas, animales o cosas sin nombrarlos.
- Desde el punto de vista morfológico: Suelen tener flexión de género y número, y algunos de ellos también de persona o de caso (función).
- Desde el punto de vista sintáctico: Desempeñan las mismas funciones que un sustantivo.
- Desde el punto de vista semántico: Tienen un significado ocasional porque depende del contexto en el que se usen.
Clasificación de Determinantes y Pronombres
Demostrativos
Los demostrativos indican la localización espacial o temporal de personas o cosas respecto del hablante o del oyente. También pueden señalar la posición en el texto.
- Indican cercanía: Este coche me ha pitado.
- Indican distancia media: No conozco a esa señora.
- Indican lejanía: Aquellos zapatos no me los pongo.
Posesivos
Los posesivos indican posesión o pertenencia.
Clasificación de los Posesivos:
- Según la persona gramatical que posee:
- 1ª persona: mi, mis; mío, -a, -os, -as; nuestro, -a, -os, -as
- 2ª persona: tu, tus; tuyo, -a, -os, -as; vuestro, -a, -os, -as
- 3ª persona: su, sus; suyo, -a, -os, -as
- Según la posición dentro del sintagma nominal:
- Formas átonas o prenominales (delante del nombre): mi, tu, su, nuestro, vuestro, su
- Formas tónicas o posnominales (detrás del nombre): mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo
- Según el número de poseedores:
- De un solo poseedor: mi, tu, su
- De varios poseedores: nuestro, vuestro, su
Cuantificadores
Los cuantificadores expresan cantidad, número o grado. Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales:
- Sustantivos: un montón de trabajo
- Adjetivos: la segunda persona
- Determinantes: cierto amigo
- Pronombres: alguien vino
- Adverbios: trabaja mucho
Tipos de Cuantificadores Numerales:
- Cardinales: un, dos, tres, cuatro…
- Ordinales: primero, quinto, octavo, vigésimo…
- Fraccionarios o partitivos: medio, tercio, catorceavo…
- Multiplicativos: doble, triple, quíntuple…
Ejemplos de uso de ‘mucho’:
- Como determinante: mucho color
- Como pronombre: lo mucho cansa
- Como adverbio: comió mucho
Diferencia entre ‘Sendos’ y ‘Ambos’:
- Sendos: significa “uno para cada uno”.
- Ambos: significa “los dos, uno y otro”.
Relativos
Los relativos se refieren a un elemento mencionado antes (antecedente) e introducen oraciones subordinadas.
- Determinante relativo: cuyo, -a, -os, -as; cuanto, -a, -os, -as
- Pronombre relativo: que, quien, -es, el/la/los/las que, el/la/lo cual, los/las cuales, cuanto, -a, -os, -as
- Adverbio relativo: donde, como, cuando, cuanto
Interrogativos
Los interrogativos introducen preguntas directas o indirectas.
- Determinantes interrogativos: qué, cuál, -es, cuánto, -a, -os, -as
- Pronombres interrogativos: qué, quién, -es, cuál, -es, cuánto, -a, -os, -as
- Adverbios interrogativos: dónde, cómo, cuándo, cuán, cuánto
Exclamativos
Los exclamativos introducen oraciones exclamativas.
- Determinantes exclamativos: qué, cuánto, -a, -os, -as
- Pronombres exclamativos: qué, quién, -es, cuánto, -a, -os, -as
- Adverbios exclamativos: qué, cómo, cuándo, dónde, cuán, cuánto
Pronombres Personales: Formas y Usos Específicos
Características de los Pronombres Personales
- Tienen género (masculino, femenino y neutro), número (singular y plural) y persona (1ª, 2ª y 3ª).
- Cambian de forma según la función sintáctica que desempeñen en la oración (caso). Por ejemplo, el pronombre personal de 2ª persona singular es tú solo cuando funciona como sujeto; si es Complemento Directo (CD), ese mismo pronombre es te; y si va precedido de preposición, es ti (excepto con la preposición ‘con’: contigo).
Leísmo, Laísmo y Loísmo
Son usos incorrectos de los pronombres átonos de 3ª persona le(s), la(s), lo(s).
- El leísmo es la utilización incorrecta de le o les como Complemento Directo (CD), en lugar de lo, la, los, las. Ejemplo incorrecto: *Coge el abrigo y ponle en la percha* (Correcto: *ponlo*). La RAE acepta el leísmo referido a persona masculina singular: A tu hermano le he conocido hoy (aunque también es válido *lo he conocido*).
- El laísmo es la utilización incorrecta de la o las como Complemento Indirecto (CI), en lugar de le o les. Ejemplo incorrecto: *La he regalado un collar a mi abuela* (Correcto: *Le he regalado*).
- El loísmo es la utilización incorrecta de lo o los como Complemento Indirecto (CI), en lugar de le o les. Ejemplo incorrecto: *A mi jefe lo dieron un premio* (Correcto: *Le dieron*).
Pronombres Reflexivos
Las formas átonas de los pronombres reflexivos son me, te, se, nos, os, se. Estos pronombres indican que la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto que la realiza.
- Si el sujeto realiza la acción sobre otra persona o cosa, los pronombres me, te, nos, os son personales (CD o CI): Yo te peino (a ti).
- Si el sujeto realiza la acción sobre sí mismo, los pronombres me, te, se, nos, os, se son reflexivos: Yo me peino (a mí mismo).
Verbos Pronominales
Un verbo pronominal es aquel que se conjuga obligatoriamente con un pronombre átono (me, te, se, nos, os, se) que concuerda en persona y número con el sujeto. Este pronombre no desempeña una función sintáctica independiente (CD o CI), sino que forma parte del verbo.
El verbo suicidarse es pronominal porque se conjuga yo me suicido, tú te suicidas, él se suicida… pero no se puede decir *yo te suicido* (con el significado de ‘obligar a otro a suicidarse’). Otros ejemplos: arrepentirse, quejarse, atreverse.
Pronombres Recíprocos
Los pronombres recíprocos son nos, os, se. Se usan cuando el sujeto es múltiple (plural o compuesto) y la acción es intercambiada mutuamente entre los miembros del sujeto.
Ejemplo: Juan y María se saludan (Juan saluda a María y María saluda a Juan).
Otros Usos de ‘se’
La forma se también puede aparecer en oraciones impersonales y pasivas reflejas:
- Impersonal refleja: La oración carece de sujeto gramatical y el verbo está en 3ª persona del singular. El ‘se’ es una marca de impersonalidad. Ejemplo: Se detuvo al asesino.
- Pasiva refleja: La oración tiene un sujeto paciente (que recibe la acción, no la realiza) y el verbo está en 3ª persona (singular o plural, concordando con el sujeto). El ‘se’ es una marca de pasiva. Ejemplo: El pollo se asó en una hora. / Se venden pisos.