Análisis de un Texto de Opinión
Nos encontramos ante un texto titulado “……..”, publicado por el autor …… en el diario de tirada nacional “…….”. Asimismo, este corresponde al género periodístico y subgénero de opinión, concretamente de una columna, ya que tiene una extensión delimitada y está escrito por una colaboradora habitual. Dada la naturaleza de los textos expositivos argumentativos, podemos indicar que las funciones que van a predominar son la referencial, la emotiva y la apelativa. En el primer caso, la referencial se relaciona con el texto expositivo en cuanto que nos está mostrando el tema; la podemos encontrar con frases como “………………”, puesto a que expone un suceso determinado (referencia textual) (y ahora explicar que entendí de la frase). Por otro lado, y atendiendo a su naturaleza argumentativa, la autora hará uso de la función apelativa como podemos señalar en el ejemplo “………….” puesto a que la autora con ella nos intenta producir una reacción al receptor (explicar). También podemos apreciar la función emotiva donde dice “…………..” , ya que la autora nos transmite los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos (explicar la frase).
Tema Principal
El texto que se nos presenta trata sobre …………………………….. En el texto podemos apreciar como el autor nos empieza a hablar de ……………………………………………………………………………
Estructura del Texto
El contenido del texto se desarrolla a través de la estructura propia de los textos expositivos argumentativos. En primer lugar, podemos observar que la estructura externa está compuesta por ……. párrafos. Y por otro lado, podemos ver que la estructura interna está formada por tres apartados claramente delimitados:
- Introducción: Abarca desde el inicio del texto hasta la línea …, que nos introduce en la columna, y además nos empieza a hablar de…………………
- Cuerpo Argumentativo: Empieza en la línea … y termina en la línea …, es esta parte el/la autor/a nos desarrolla y argumenta sobre su idea principal, que es…………………………, por lo que aquí podemos encontrar la tesis que defiende el autor (también puede aparecer en la introducción o conclusión).
- Conclusión: La podemos encuadrar desde la línea … hasta el final, en ella el autor habla sobre ……………………………………………………..
Tesis Principal
En cuanto a la tesis, la podemos encontrar en el cuerpo argumentativo/conclusión/introducción de manera explícita/implícita, la tesis es “……………………………..”, con esta tesis el/la autor/a nos da a entender que ………………………………… Puesto a que el autor parte de lo general/particular a lo particular/general, es decir de la tesis/argumentos a los argumentos/tesis más importantes, por lo que podemos decir que se trata de una estructura deductiva/inductiva.
Argumentos Significativos
De entre los muchos argumentos que utiliza la autora para justificar y darle entidad a su tesis, vamos a señalar los que nos parecen más significativos. Así, por ejemplo, podemos encontrar:
- Argumento de causa y consecuencia: Se señala en las líneas “…” y “…..”, donde la autora pretende dar a conocer las causas y consecuencias del acontecimiento del texto. Permite presentar que una situación determina a la otra, donde dice “……………”. La autora nos (explicar la frase que puse).
- Argumentos emotivos: Se señala en las líneas “……” y “…..”, que la autora utiliza para mostrar sus sentimientos con el fin de conmover y provocar una reacción donde nos dice que “………..”, (explicar la frase que puse).
- Argumento de autoridad: En las líneas “……” y “……” como por ejemplo “…………./”, en el que la autora (explicar la frase que puse).
Análisis Lingüístico
Con respecto al análisis lingüístico, podemos encontrar elementos que apoyan la coherencia, como por ejemplo la organización de los párrafos, las estructuras de las partes y la distribución de las funciones nombradas anteriormente. Asimismo, podemos identificar en el texto una gran diversidad de elementos de cohesión que se distribuyen en los diferentes planos de la lengua.
Plano Léxico Semántico
En lo que respecta al plano léxico semántico, cabe destacar el empleo de palabras pertenecientes al campo semántico cuyo hiperónimo es “…….” e hipónimos son “………, ………, ……..”. Donde el autor utiliza distintos argumentos para relacionarlo con el tema principal. Además podemos encontrar antónimos como “……., ……” y sinónimos como “……, …..” y relacionado con el significado que la autora quiere darle a los temas principales.
Plano Morfosintáctico
En el plano morfosintáctico, destaca el uso de la repetición de sustantivos como “……..” y “…….”, ya que la autora intenta destacar este término ya que para ella es algo fundamental. También hay verbos excluyentes como “………, ……..” con la intención de marcar su posición defendida excluyéndose de nuestra opinión. Además, cabe recalcar el uso de conjunciones como “y, cuando, como… , ……..” que la autora utiliza para tener un texto bien organizado y con las relaciones bien marcadas.
Plano Textual
Y para culminar nos ocupa el plano textual, en esta nos encontramos una deixis de espacio como “(España ejemplo)” además podemos encontrar una deixis temporal como “(ahora o alguna fecha que ponga el texto)”, señalando un lugar específico o un tiempo determinado donde ocurre el hecho. Señalamos la abundancia de conectores como “…….y, pero, por lo que………..”, la autora emplea estos para darle una mayor cohesión gramatical al texto.