¡Bienvenido a Xuletas 6!
Esta nueva versión de Xuletas está repleta de nuevas e interesantes características. ¿Quieres echarles un vistazo?
Nueva Interfaz
Xuletas cuenta ahora con una interfaz más consistente, rápida y bonita. Además, ahora las ventanas del programa son acoplables y se puede personalizar el programa de miles de formas distintas. Pruébalo en la pestaña Opciones, botón Diseño de ventana.
Edita varios documentos a la vez
Otra de las más importantes novedades de Xuletas es la capacidad para trabajar con varios documentos a la vez. Ahora puedes hacer un resumen de un documento en la misma ventana o comparar la diferencia entre dos textos, por ejemplo. Pruébalo abriendo un nuevo documento en blanco y pulsando en la pestaña Opciones, botón Diseño de escritorio o arrastrando la pestaña del documento abierto a donde tú quieras.
Vista previa dinámica y pestañas contextuales
Prueba a pulsar la imagen que acompaña a este texto. Podrás ver una de las nuevas características de Xuletas, las pestañas contextuales. Estas pestañas permiten editar las propiedades de imágenes, tablas, enlaces y abreviaturas, de manera cómoda y sencilla. Además, algunos botones incorporan Vista previa dinámica, que te permite ver cómo queda un cambio de formato antes de aplicarlo. Pruébalo seleccionando este párrafo y pasando el ratón por los distintos tamaños de texto disponibles.
Auto resumen
¿Tienes un texto demasiado largo y no tienes ganas de leerlo entero para resumirlo? En ese caso, Xuletas puede hacer el trabajo por ti. La nueva herramienta Auto resumen permite extraer los conceptos e ideas más importantes de un texto de manera totalmente automática, y te permite elegir la cantidad de texto que quieres eliminar. Pruébala en la pestaña General, botón Auto resumen.
Cambia textos fácilmente
¿Cuántas veces te has bajado un texto de Internet y tenías que cambiarlo para que no se notase el corta y pega? Ahora es más fácil con la nueva herramienta de reemplazar por sinónimos, donde irás escogiendo, palabra a palabra, el sinónimo que más se le ajuste para que así el texto parezca otro. Pruébala en la pestaña General, botón Sinónimos.
Menú de navegación
Navega entre títulos, secciones, imágenes y tablas de manera organizada en el nuevo panel de navegación. Pruébalo en la pestaña General, botón Buscar.
Mejoras de impresión y compresión de texto
Tus «xuletas» ahora dan para más. Diversas mejoras en el interlineado y un nuevo y mejorado compresor de texto, permiten más texto, más fácil de leer en el mínimo espacio posible. Pruébalo en la pestaña General, botón Comprimir texto.
Crea tus propias plantillas
En Xuletas 6 puedes crear tus propias plantillas de manera sencilla y usarlas en cualquier «xuleta» que quieras. Pruébalo en la pestaña Opciones, botón Plantilla > Crear nueva.
Más elementos que añadir
El menú Insertar ha aumentado la familia. Además de imágenes, ecuaciones, tablas y palabras clave, ahora también puedes insertar separadores, enlaces, gráficos, marcas de tiempo y abreviaturas.
Analizador de documentos
El analizador de documentos ahora es más preciso y menos engorroso. Cambia las propiedades del documento desde una ventana externa, sin interrumpir la operación que ibas a realizar y comprobando al momento si el valor es el adecuado. Pruébalo en el menú Archivo, botón Propiedades.
Más, más, más
Las novedades no acaban aquí, aún quedan más:
- Esta versión es la más veloz y estable hasta la fecha.
- Nuevas plantillas y estilos.
- Ahora puedes guardar tus documentos en PDF (necesita Office 2007 o superior para funcionar).
- Mejoras en la gestión de deshacer y rehacer, ahora son mucho más útiles.
Espero que disfrutéis con esta nueva versión de Xuletas 🙂
Análisis de un soneto de Francisco de Quevedo
El texto que vamos a comentar es un soneto, escrito por Francisco de Quevedo, un escritor español del siglo XVII, cuya vida se desenvolvió en el ambiente palaciego. Sus padres sirvieron a doña Ana de Austria, y él intervino activamente en la política de su tiempo con desigual fortuna. Apoyó al duque de Osuna (virrey de Nápoles) y se opuso a la política del conde-duque de Olivares, lo que le llevó a presidio, de donde salió enfermo y desengañado.
Está considerado como el máximo representante del conceptismo español, un movimiento literario que aspiró a expresar con muy pocas palabras (mediante conceptos y correspondencias, que el lector tiene que descubrir) mucho contenido. Su lema lo definió Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
Siguió la línea poética platónico-petrarquista y del amor cortés, al mismo tiempo que la satírica de Marcial y Juvenal. En la métrica, adoptó formas renacentistas y barrocas, como el soneto, el terceto encadenado, el romance, la silva, la letrilla, etc.
Escribió poesía amorosa, metafísica, moral, religiosa, filosófica, satírico-burlesca, etc. Canta la belleza y el poder de seducción de la mujer que hace arder en deseo amoroso al enamorado y lo convierte en un ser celoso, abatido y angustiado, al no corresponderlo y mantenerse fría y distante. Siguiendo a Jorge Manrique, retoma el tema de la brevedad de la vida y de la muerte, mostrando un gran pesimismo y desengaño. Sigue la concepción cristiana de la vida en su poesía religiosa, al tiempo que critica y pone de manifiesto la decadencia del imperio español en su poesía de carácter político.
En prosa escribió obras satírico-burlescas, como Los sueños, una novela picaresca, La vida del Buscón llamado don Pablos, y otras políticas, ascéticas, satírico-morales y festivas de gran importancia.
Tema: Los efectos contradictorios del amor.
Estructura del texto
En el texto se pueden establecer dos partes:
- Los doce primeros versos: imágenes tópicas y contradictorias con las que se define el amor.
- Reflexión-conclusión: el amor no es amigo ni de sí mismo.
De la enumeración de los tópicos se extrae una reflexión final, que sirve de aviso a los amadores, para que lo eviten.
Punto de vista y actitud que toma el autor
El autor adopta un punto de vista externo y distante, de quien ve los efectos del «niño amor» tras haber sentido y sufrido, seguramente, sus efectos, por lo que lo define de forma escéptica y desengañada.
Tono: Desengañado, severo, persuasivo.
Análisis de la forma por niveles
Recursos gráficos
Por la disposición del texto en la página, se percibe que es un poema, en el que se agrupan los versos en estrofas.
Recursos fónicos
Métrica
El poema es un soneto, una composición culta renacentista, de origen italiano, que se introdujo en la poesía española a través del Marqués de Santillana y que posteriormente, con gran éxito, incorporó de forma definitiva en el siglo XVI el poeta Garcilaso de la Vega, animado por su amigo Juan Boscán. Se utilizó mucho en el Barroco y ha llegado hasta nuestros días.
El soneto es un poema estrófico que está formado por dos cuartetos y dos tercetos.
Todos los versos son endecasílabos, es decir, tienen once sílabas, como es usual en el soneto. Son, por tanto, versos de arte mayor.
La rima es consonante (-ado, -ente, -ada, -ismo) puesto que en la última palabra del verso, a partir de la vocal sobre la que recae el acento prosódico, coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos. Es frecuente en los poemas cultos, frente a los populares o tradicionales, en los que es más común la asonante.
La rima es la siguiente: ABBA ABBA CDC DCD. En los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero; en los tercetos rima el primero con el tercero. La rima del segundo verso del primer terceto se recoge en el segundo terceto, por lo que los tercetos están encadenados.
Todos los versos tienen un acento rítmico en la penúltima sílaba.
Coinciden generalmente las pausas versales con las sintácticas, – en el terceto final, en que entre el segundo y tercer verso existe un encabalgamiento suave.
Salvo la rima al final del verso, no existen recursos fonéticos dignos de mención.