La Poesía Infantil
1. Introducción
De todos los géneros que se incluyen dentro de la literatura infantil, la poesía es el más descuidado. Según Antonio A. Gómez Yebra, entre otras causas, esto se debe al desconocimiento de la existencia de obras poéticas destinadas al público infantil; la baja calidad de estas; la escasez de profesores que aproximen esos libros a los niños y la concepción peyorativa que conlleva.
Esto tiene difícil arreglo, pero no imposible. Los docentes deben fomentar la sensibilidad poética y eliminar tópicos como el que la poesía es un género difícil destinado a una minoría intelectual.
2. Los Niños y la Poesía
2.1. Contacto del niño con la poesía
Antes de llegar a la escuela, el niño ya presenta contacto con la poesía. Lo hace de forma natural, inconsciente y lúdica. Podemos citar: nanas, canciones, retahílas, etc.
La mayor parte proviene del folclore; la poesía de autor se limita a fábulas y poco más.
2.2. Actitud del niño ante la poesía
Mientras que los adultos muestran un respeto casi reverente por la poesía, el niño no le tiene respeto, ya que su acercamiento es lúdico, no intelectual. Benedetto Croce comenta que para captar los valores estéticos de la poesía no es necesaria una preparación intelectual sino una disposición espiritual apropiada, y los niños la tienen, ya que viven inmersos en una mezcla de realidad y ficción.
2.3. Niveles de comprensión poética
Esta se lleva a cabo por tres tipos o etapas: nivel de comprensión rítmica, léxica y simbólica.
3. Características de la Poesía Infantil
Petrini señalaba que la poesía debía de ser armónica, es decir, sonora, breve y fácil, y presentar colorido, es decir, fomentar la imaginación.
3.1. Aspectos formales
La poesía infantil, sea de autor o folclórica, posee formalmente los mismos rasgos, resumidos en sencillez. Son los siguientes: el verso, la estrofa, la rima, la estructura, los recursos estilísticos.
3.2. Los temas
Relacionados con el mundo infantil, momentos, lugares y situaciones cotidianas, a veces temas culturales. En los tonos no existe unanimidad.
4. La Poesía Folclórica
«El libro es el segundo soporte en antigüedad y respetabilidad de la ficción literaria, tras el primero y más importante que es la voz humana.» (Fernando Savater)
A través del tiempo, los pueblos acumulan experiencias de una larga lucha por la supervivencia. Estas se recogen en costumbres, tradiciones y leyendas que forman la cultura propia de ese grupo social. Por eso, han vivido de forma anónima elementos de interés literario que se encuentran en el punto de partida de la Literatura.
Existen dos formas primitivas de literatura: lírica popular y poema épico.
Sobre las características de la tradición oral:
Al hablar de tradición oral hay que recordar la tesis tradicionalista de Menéndez Pidal, defensora de la literatura oral, cantada y anónima donde el autor no es importante. En esta poesía el núcleo del poema permanecerá inalterable, pero con continuas modificaciones.
Los textos, de forma tradicional, van de boca en boca durante siglos y son composiciones abiertas, anónimas que están sujetas a la herencia y la innovación.
Ana Pelegrín publicó un repertorio de poesía oral infantil que, por ser bastante completo, sigue siéndonos útil. Posteriormente, ella lo simplificó en dos apartados temáticos: religiosos y lúdicos-profanos (de movimiento y acción, de ingenio, juegos danzados de corro, canciones e inclasificables).
José Pérez Vidal elabora otra clasificación con profundo conocimiento psicológico acerca del niño y su mundo de juego: 1º relación con el adulto, sin más reglas que las afectivas; 2º otros niños en la casa, una relación de entrenamiento prerreglada; 3º en la plaza, en sociedad y con reglas.
El cancionero infantil popular, según Pedro Cerrillo, es un conjunto de textos que constituyen un tipo de poesía lírica, que se transmite oralmente y con las características de las creaciones literarias de tradición popular. Se considera la comodidad de limitar como cancionero infantil lo que es poesía popular de tradición infantil.
Principales recolectores y antologías más importantes:
- Carlos Frontaura y Manuel Ossorio y Bernard – 1880 Lecturas de la Infancia.
- Augusto C. de Santiago y Gadea y Fernando Llorca – 1915 Recopilaciones folclóricas de la poesía de juego.
- José Montero – Antología de poetas y prosistas españoles.
- Ana Pelegrín – 1969 Poesía para niños.
- Federico García Lorca – 1975 Canciones y poemas para niños.
- Rafael Alberti – 1975 Antología juvenil ¡Aire que me lleva el aire!
- R. Menéndez Pidal – 1981 Romances de España.
- Juan Ramón Jiménez – 1981 Canta pájaro lejano.
5. La Poesía Artística
5.1. Principales autores españoles de poesía infantil
- Alejandro Casona – 1930 Poemas.
- Carmen Conde – 1934 Júbilos.
- Gloria Fuertes – 1952 Canciones para niños.
- Celia Viñas – 1948 Canción tonta en el sur.
- Pura Vázquez – 1952 Columpio de luna al sol.
- Julio Alfredo Egea – 1963 Nana para dormir muñecas.
- Mª Elvira Lacaci – 1968 Molinillo de papel.
- María Romero – 1972 Alegrías.
- Jaime Ferrán – 1981 La playa larga.
5.2. Tendencias de la poesía infantil
Tres líneas básicas: poesía eminentemente sonora (Gloria Fuertes); lírica (Carmen Conde) e innovadora (Jaime Ferrán).
6. La Poesía en el Aula
Carlos Murciano comenta que no es el niño quien rechaza la poesía, sino los adultos, el profesor que opta por la novela o el cuento para evitar complicaciones.
6.1. ¿Qué poesía llevar?
Una muestra amplia y debe ser: folclórica, de autor y creada por los propios niños.
6.2. ¿Cómo llevar la poesía al aula?
En los primeros años de escolarización, de forma lúdica, presentándola como un juego. Deben evitarse las poesías basadas en el comentario en los primeros años. Actividades muy diversas desde audición de poemas, colección de un álbum de poesía y la creación de poemas.
6.3. El taller de poesía
Instrumento eficaz para incentivar la creación poética. Muy variadas las actividades, pero todas deben partir del juego (actividades de imitación y recreación; de creación).