Inicios de la Literatura Medieval en la Península Ibérica
Siglo X: Las Jarchas
La Edad Media literaria en la Península Ibérica comienza en el siglo X. Las primeras manifestaciones escritas fueron las jarchas, breves composiciones líricas escritas en romance mozárabe.
El Didactismo en la Literatura Medieval
El didactismo en la literatura medieval consistía en la difusión de una enseñanza moral y religiosa. En una época marcada por el analfabetismo, la literatura se convirtió en el camino principal para la difusión ideológica.
Teocentrismo en la Literatura Medieval
El pensamiento medieval estaba profundamente impregnado de religiosidad. Dios era considerado el centro del universo (teocentrismo), y la vida terrenal se veía como una vía para alcanzar la vida eterna.
Mester de Juglaría, Cantar de Gesta y Juglar
El mester de juglaría era el oficio de los juglares, quienes recitaban cantares de gesta. Estos eran poemas épicos en lenguas románicas que narraban las hazañas de caballeros medievales.
Moaxaja, Jarcha y Lengua Mozárabe
Las jarchas eran estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. Las jarchas constituían el núcleo de la composición, mientras que la moaxaja servía como introducción.
Importancia del Poema de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante y el más antiguo de los conservados, siendo el único casi íntegro. Narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, y cómo pierde y recupera su honor.
El Cantar de las Bodas
En el Cantar de las Bodas, tras conquistar Valencia, el Cid recupera su reputación militar y se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
Tema Central del Poema de Mio Cid
El tema principal del Poema de Mio Cid es el honor. Tras perder la honra al ser acusado y desterrado, la principal preocupación del Cid será conseguir el honor militar y social. Aparentemente lo consigue con su victoria en Valencia y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras una segunda ofensa, esta vez familiar, se ve obligado a recuperarlo de nuevo.
Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía
La literatura del mester de clerecía estaba más cuidada y presentaba mejores formas que la del mester de juglaría. Los clérigos, durante los siglos XIII y XIV, eligieron el romance como lengua literaria y crearon una literatura con un lenguaje cuidado y selecto, con temas predominantemente religiosos.
La Cuaderna Vía
La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos alejandrinos con censura tras la séptima sílaba, que riman entre sí en consonancia (AAAA). Es una estrofa de origen francés.
Relaciones entre Obras y Movimientos Literarios
- Libro de Alexandre: Mester de Clerecía
- Cantar de Mio Cid: Mester de Juglaría
- Los Milagros de Nuestra Señora: Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo: Primer Poeta en Lengua Castellana
Gonzalo de Berceo, clérigo del siglo XIII, fue el primer poeta de nombre conocido en lengua castellana.
Los Milagros de Nuestra Señora: Finalidad Didáctica
Los Milagros de Nuestra Señora, una de las obras más afamadas de Gonzalo de Berceo, posee una finalidad didáctica: busca motivar a los lectores-oyentes a llevar una vida recta por mediación de la Virgen María.
Traducción de Versos Medievales
«Quiero fer una prosa en romanz paladino / en qual suele el pueblo fablar con so vecino» se traduce a castellano actual como: «Quiero hacer una prosa en romance paladino, en el que suele el pueblo hablar con su vecino».
Análisis del Texto de la Página 121
Características del Mester de Clerecía
El texto está compuesto en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos). Su finalidad es didáctica, ya que muestra al pueblo un modelo de conducta cristiana, y su contenido es religioso.
Rasgos Populares y Coloquiales de Berceo
En el texto se encuentran rasgos populares y coloquiales como: «sucia de verdad», «cambiaba los mojones para ganar heredad», «usaba la reja más que otra labor».
Comentario del Prólogo del Libro de Buen Amor
El prólogo del Libro de Buen Amor nos ilustra que el libro puede enseñarnos a pecar, pero también nos muestra que, al leerlo, nos daremos cuenta del falso amor y aprenderemos para no caer en él.
Intención de Juan Ruiz al Escribir el Libro de Buen Amor
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, escribió el Libro de Buen Amor con una intención didáctico-moralizante.
Resumen del Fragmento del Libro de Buen Amor (Página 125)
El texto narra la historia de una mujer casada cuyo marido tiene que viajar, dejándola sola. La moraleja es que el marido debe estar siempre pendiente de su mujer y no abandonarla si no quiere que ella busque otras distracciones.
Alfonso X el Sabio: Logros y Reconocimientos
Alfonso X (siglo XIII), apodado «el Sabio», fue merecedor de este sobrenombre por varios motivos:
- Durante su reinado, se produjo el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales.
- Se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo para establecer normas ortográficas unificadas para el castellano alfonsí o castellano derecho.
- Reunió a sabios hebreos, musulmanes y cristianos para traducir al castellano todo el saber de la humanidad.
Origen de los Cuentos Medievales
La mayoría de los cuentos que circularon en la Edad Media tienen su origen en la tradición oriental (árabe o hebrea).
Don Juan Manuel y el Conde Lucanor
Don Juan Manuel fue el máximo representante de la prosa didáctica del siglo XIV. Su obra, El Conde Lucanor, es una colección de 51 cuentos protagonizados por el Conde Lucanor y su consejero Patronio. Todos los cuentos presentan la misma estructura: el conde plantea un problema a Patronio, quien responde con un relato del cual extrae una reflexión aplicable al problema, aconsejando al conde. Finalmente, Don Juan Manuel se introduce en el relato y presenta una enseñanza general (moraleja) en verso. Patronio no fue noble de la misma época, es un personaje ficticio creado por Don Juan Manuel.