Descubre el Movimiento Romántico Español: Literatura, Sociedad y Arte

El Romanticismo: Contexto Histórico y Sociocultural

Contexto Histórico y Sociocultural

El siglo XIX fue una época de agitación, convulsión y transformaciones sociales. Se inicia con la Guerra de la Independencia (1808) y finaliza con la guerra contra EE. UU. en 1898.

  • Nacimiento de la sociedad de clases: Surge la burguesía como aristocracia del dinero, en contraposición a la sociedad estamental.
  • Expansión demográfica, industrialización y surgimiento del proletariado, lo que genera convulsiones sociales.
  • Ideología liberal: Gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular.
  • Libertad individual de pensamiento y expresión.
  • Época de nacionalismos: Sentido patriótico y defensa de las peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas de los pueblos.
  • Sucesión de movimientos literarios: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
  • Filosofía: Al Racionalismo de Kant le sigue el Idealismo de Schelling y el Positivismo de Comte.
  • Ciencias: Desarrollo de la Física (Faraday), Medicina (Pasteur) y Biología (Darwin).

España en el Siglo XIX

Inmovilismo y retraso del país debido a las tensiones políticas, pronunciamientos militares y falta de adelantos técnicos.

  • 1808: Guerra de la Independencia contra Napoleón.
  • 1812: Primera Constitución liberal de las Cortes de Cádiz.
  • Fernando VII la deroga y se inicia un período absolutista con exilio de intelectuales.
  • Guerra carlista a la muerte de Fernando VII (1833). Isabel II sube al trono en 1843 tras un período de regencias.
  • 1868: La Gloriosa destrona a Isabel II y se proclama una nueva Constitución.
  • Crisis política agudizada. Tras el reinado de Amadeo I de Saboya, se proclama la Primera República (1873).
  • Restauración Borbónica con Alfonso XII (1875).
  • Pérdida de las últimas colonias: desastre colonial de 1898.
  • Ideológicamente, al tradicionalismo de Menéndez Pelayo le sucede una época de tolerancia: el Krausismo. Giner de los Ríos lo aplica a la Pedagogía y crea la Institución Libre de Enseñanza, una ideología progresista que influye en los escritores del momento.

El Movimiento Romántico

Origen del Término

  • Francia: romantisme, romantique (novelesco).
  • Inglaterra: romantic (pintoresco, sentimental).
  • Alemania: romantisch (anticlásico).

Definición

Es un complejo movimiento cultural que surge en Inglaterra y Alemania durante las últimas décadas del siglo XVIII y se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIX. Destacan Goethe en Alemania con Werther y Fausto, y el poeta Young en Inglaterra.

Oposición al Siglo XVIII (Ilustración)

NeoclasicismoRomanticismo
EstadoSentimiento
RazónIndividuo
NormasLibertad
UniversalismoNacionalismo: lo autóctono

Rasgos Generales

  • Individualismo y subjetivismo: Importancia del «Yo», egocentrismo exacerbado.
  • Culto a la libertad: Derivado de un hondo malestar y un vacío sentimental. Se persigue la libertad artística, por la ausencia de normas; política, en la defensa del liberalismo económico y social; y en la predilección por los personajes marginados.
  • Rebeldía y contradicciones: Derivadas de su idealismo que choca con la realidad, generando desengaño y evasión en el tiempo (épocas pasadas) y en el espacio (naturaleza abrupta y dinámica).
  • Irracionalismo: Importancia del genio creador. Presencia de lo misterioso y lo sobrenatural.
  • Nacionalismo: Frente al universalismo dieciochesco.
  • Idealismo: Búsqueda de lo imposible.

En España, el Romanticismo es tardío y penetra a través del periodismo, con el regreso de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII y con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, en 1835.

La Literatura Romántica en España

La literatura romántica en España se divide en dos etapas: Romanticismo y Posromanticismo. El Romanticismo se subdivide en:

Romanticismo Tradicional o Conservador

Entiende la libertad como impulso restaurador de los valores ideológicos y religiosos que habían querido aniquilar los racionalistas. Exaltan el cristianismo, la patria y el trono. Destacan:

  • España: Juan Nicolás Böhl de Faber, Duque de Rivas y José Zorrilla.
  • Inglaterra: Walter Scott.
  • Francia: Chateaubriand.
  • Alemania: Schlegel y Novalis.

Romanticismo Liberal

Defiende el individualismo, los derechos humanos (libertad de conciencia, expresión y reunión), la fe en el progreso técnico y la limitación del poder del estado. Destacan:

  • España: Larra, Espronceda, Gil de Zárate y Hartzenbusch.
  • Inglaterra: Lord Byron.
  • Francia: Víctor Hugo y Alejandro Dumas.

Posromanticismo

Desarrolla una poesía intimista basada en la expresión de emociones y sentimientos personales y el reflejo de la naturaleza. Influencia del poeta alemán Heinrich Heine. Busca superar el romanticismo retórico a través de la condensación y simplificación formales. Destacan Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

Temas de la Literatura Romántica

  • El pasado histórico nacional o regional.
  • Importancia de los sentimientos frente a la razón: melancolía, amor, felicidad, insatisfacción, destino.
  • Exaltación del «yo» y culto a la libertad.
  • Conflictos sociales: preferencia por los marginados.

Estética Romántica

  • Rechazo de las reglas clásicas: acción, lugar y tiempo.
  • Exaltación de la imaginación: originalidad e individualismo.
  • Ambientación: naturaleza abrupta, noche, cementerios, tormentas.
  • Fantasía: misterio, presencia de lo sobrenatural.
  • Dramatismo: intensidad emocional.
  • Estilo retórico: sonoridad exacerbada; signos de interrogación y exclamación, antítesis, hipérbatos, metáforas, paralelismos.

Poesía Romántica

Temas

Libertad, sentimientos, lo satánico y lo sobrenatural, la muerte, lo exótico y lo legendario.

Forma

Renovación, nuevos ritmos, polimetría.

Vertientes

Narrativa

Tono heroico; defensa de la tradición y la historia; preferencia por el pasado; rehabilitación del romance y uso del octosílabo; diálogo y monólogo; aspectos sensoriales. Autores:

  • Duque de Rivas: El moro expósito.
  • Espronceda: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
  • José Zorrilla: Cantos del trovador («Margarita la tornera», «A buen juez, mejor testigo»), Granada.

Lírica

Expresión de sentimientos y conflictos internos; temática amorosa; preocupación por el sentido de la vida; presencia de lo misterioso y lo diabólico; polimetría. Autor:

  • Espronceda: La canción del pirata, Canto a Teresa.

Posromanticismo

Segunda mitad del siglo XIX. Características:

  • Influencia de la poesía alemana.
  • Atención al mundo íntimo: emociones y sentimientos.
  • Relación con la naturaleza.
  • Polimetría.

Representantes:

  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Leyendas (prosa), Rimas. Las Rimas se dividen en cuatro bloques: La creación poética (I-XI); El amor correspondido (XII-XXIX); El desamor y el desengaño amoroso (XXX-LI); El dolor existencial (LII-LXXIX). Rasgos: preferencia por las formas dialogadas, intimismo, sencillez, estructuras paralelísticas, presencia de la naturaleza, asonancia, polimetría.
  • Rosalía de Castro (1837-1885): Dolor ante la existencia, melancolía, importancia del paisaje. Obras: Follas novas y Cantares galegos (gallego); En las orillas del Sar (castellano).

Teatro Romántico

El teatro romántico enlaza con el teatro del Siglo de Oro en la ruptura de las tres unidades y el desprecio del teatro neoclásico. Período breve: 1834-1849. Obras clave:

  • 1834: La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa.
  • 1835: Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
  • 1836: El trovador de Antonio García Gutiérrez.
  • 1837: Los amantes de Teruel de Juan Eugenio de Hartzenbusch.
  • 1844: Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
  • 1849: Traidor, inconfeso y mártir de José Zorrilla (última obra del género).

Rasgos del Teatro Romántico

  • Temática: Amorosa con desenlace fatal; azar, libertad, venganza y rebeldía política y moral.
  • Finalidad: Impactar en la sensibilidad del espectador, no educar como el teatro neoclásico.
  • Personajes: Héroe (misterioso, valiente, busca libertad, destino aciago); Heroína (dulzura, inocencia, apasionamiento).
  • Ambientación: Sepulcros, ruinas, lugares solitarios; la noche como escenario principal.
  • Forma: Rechazo de las reglas aristotélicas; combinación de lo trágico y lo cómico; mezcla de prosa y verso; número variable de actos; lenguaje retórico y grandilocuente; triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud.

Prosa Romántica

Tres subgéneros:

Novela Histórica

Sigue el modelo de Walter Scott (Ivanhoe). Recreación de la Edad Media con afán de evasión, no con rigor histórico. Tendencias:

  • Liberal: Larra (El doncel de don Enrique el doliente); Espronceda (Sancho Saldaña, El castellano de Cuéllar).
  • Moderada: Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre).

Cuadro de Costumbres

Descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático. Ligado al periodismo (publicación en periódicos y revistas). Rasgos: extensión breve, temas de actualidad, lenguaje popular y expresivo. Autores:

  • Ramón de Mesonero Romanos: Escenas matritenses.
  • Serafín Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.

Artículo Periodístico

Medio de comunicación imprescindible. Publicación de ensayos, poemas, relatos cortos y novelas por entregas. Transmisión de ideas de progreso. Estilo: prosa llana, directa y de tono didáctico.

Mariano José de Larra (1809-1837): Crítico comprometido. Temas: atraso, inmovilismo, corrupción política. Pseudónimos: «Fígaro», «El pobrecito hablador». Literatura útil. Artículos:

  • Artículos de costumbres: crítica social.
  • Ideas políticas: filosofía existencial.
  • Crítica literaria: postura comprometida del escritor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *