El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria
Orígenes y Concepto
El Modernismo surge a finales del siglo XIX como un movimiento de renovación literaria en contraposición al realismo y prosaísmo de la literatura anterior.
- El término «Modernismo», usado inicialmente de forma peyorativa, fue adoptado con orgullo por sus representantes.
- Tradicionalmente se ha opuesto el Modernismo a la Generación del 98. Sin embargo, hoy se consideran partes del mismo movimiento cultural.
- Azorín, en su obra «Clásicos y modernos» (1913), incluye en la nómina del 98 a escritores modernistas como Antonio Machado o Valle-Inclán.
- Juan Ramón Jiménez considera al Modernismo «una tendencia general de entusiasmo hacia la cultura».
- Ricardo Gullón incluye a la Generación del 98 dentro del Modernismo, aunque con rasgos propios.
Influencias
El Modernismo recibe influencias de diversas corrientes:
- Romanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro.
- Movimientos poéticos franceses de la segunda mitad del siglo XIX:
- Parnasianismo: Théophile Gautier. Se caracteriza por la búsqueda de la perfección formal y el uso de temas mitológicos, así como la evasión en el tiempo y el espacio (exotismo).
- Simbolismo: Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Se centra en el uso de símbolos, es decir, imágenes físicas que reflejan estados de ánimo.
Características Generales
- Expresión de la subjetividad:
- Referencias a la intimidad sentimental del poeta.
- Alusiones al mundo de los ensueños y la fantasía.
- Búsqueda de la belleza:
- Defensa del valor de lo bello por sí mismo («el arte por el arte»).
- Preferencia por lo exótico, lo lujoso y aristocrático.
- Afán de musicalidad:
- Uso de gran variedad de versos (eneasílabos, alejandrinos, etc.) y estrofas.
- Empleo de pies acentuales (dáctilos -UU, anfíbracos U-U, anapestos UU-).
- Uso de sensaciones sensoriales:
- Colores, sonidos, aromas, sabores, texturas, etc.
- Empleo de la sinestesia (mezcla de sensaciones, como «risa de oro»).
Precedentes
Poetas hispanoamericanos como José Martí, José Asunción Silva y Rubén Darío son considerados precursores del Modernismo.
Autores y Obras Clave del Modernismo
Rubén Darío (Metapa, Nicaragua 1867 – León, Nicaragua 1916)
- Poeta de mayor influencia en el siglo XX, considerado el «príncipe de las letras castellanas».
- Dedicado a la diplomacia, su vida bohemia le llevó a una muerte temprana.
- Obras principales:
- Azul… (1888): Compendio de poemas y pequeños cuentos, es el libro inaugural del Modernismo.
- Prosas profanas (1896): Su libro más vitalista y alegre.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Giro a una poesía más melancólica, comprometida y existencial.
Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, Francia 1939)
- Representa la unión de los dos movimientos (Modernismo y Generación del 98) en España.
- Vida:
- 1875: Nace en Sevilla, hijo de «Demófilo», un conocido estudioso del folclore.
- 1883: Se traslada con su familia a Madrid, donde recibe una educación liberal en la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
- 1907: Ejerce como profesor de francés en Soria, donde se casa con Leonor Izquierdo.
- 1912: Se traslada a Baeza tras la muerte de su mujer.
- 1919: Se traslada a Segovia y, posteriormente, a Madrid (1932).
- 1939: Tras apoyar a la República, muere en el exilio al finalizar la guerra.
- Poética: Partiendo del Modernismo, concede más importancia a la expresión de los sentimientos. Define la poesía como una «honda palpitación del espíritu».
- Temas: Los recuerdos, el paso del tiempo, la muerte, Dios, el problema de España, etc. Estos temas se simbolizan especialmente a través del paisaje. Define la poesía como «palabra del hombre en el tiempo».
- Obras principales:
- Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías, otros poemas (1907): Modernismo intimista y melancólico, con abundante uso de símbolos como la tarde (muerte, nostalgia, tristeza, paso del tiempo), el agua o la fuente (vida, ilusión, paso del tiempo), el camino (transcurrir de la vida) y las galerías o laberintos (mundo interior del poeta).
- Campos de Castilla (1912), ampliada en 1917: Aparece el tema de Castilla y la decadencia de España. Incluye «La tierra de Alvargonzález» (largo romance de tema legendario), poemas a la muerte de Leonor, «Proverbios y cantares» (de tono popular y pseudofilosófico) y «Elogios» (a personalidades influyentes del ámbito cultural).
- Nuevas canciones (1924): Adopta el metro corto popular e incluye «Proverbios y cantares» más concisos.
- Últimas composiciones: Destacan las «Canciones a Guiomar» y la poesía de guerra.
Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881 – Puerto Rico 1958)
- Puente entre el Modernismo y la poesía pura cultivada por los poetas del 27.
- Vida:
- 1881: Nace en Moguer, hijo de unos ricos comerciantes de vinos.
- 1900: Se traslada a Madrid a «luchar por el Modernismo» y triunfar como poeta.
- 1901: Ingresa en un sanatorio por una crisis hiperestésica tras la muerte de su padre y la ruina familiar.
- 1916: Viaja a Nueva York, donde se casa con Zenobia Camprubí.
- 1936: Se exilia con su mujer a América al iniciarse la Guerra Civil.
- 1958: Muere dos años después de recibir el Premio Nobel de Literatura.
- Poética: Partiendo del Modernismo, evoluciona hacia una progresiva dificultad y depuración poética. Considera la poesía en constante experimentación, dedicada «a la minoría, siempre».
- Temas: El amor, la belleza, la inteligencia, Dios, etc.
- Obra (dividida en etapas):
- Etapa sensitiva (1898-1916): Poesía simbolista y modernista.
- Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Pastorales (1905), Elegías (1907): Abundan los parques solitarios y los atardeceres melancólicos.
- La soledad sonora (1911), Laberinto (1913), Sonetos espirituales (1914), Estío (1916): Modernismo más intimista; predominio de versos de arte mayor.
- Etapa intelectual (1916-1936): Poesía pura, despojada de adornos y ropajes externos.
- Diario de un poeta recién casado (1916): De gran influencia en el 27 por su experimentación.
- Eternidades (1916), Piedra y cielo (1917), Poesía (1923) y Belleza (1923).
- Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): Poesía más profunda, metafísica y hermética.
- En el otro costado (1936-42), Dios deseado y deseante (1948-49) y Animal de fondo (1949): Muestran un Dios identificado con el propio poeta y su conciencia creadora.
- Etapa sensitiva (1898-1916): Poesía simbolista y modernista.
Otros Poetas Modernistas
- Manuel Machado (1874-1947): Modernista y simbolista, su poesía mezcla lo culto y lo popular. Obras destacadas: Alma (1902), El mal poema (1909), Cante hondo (1913), Phoenix (1936).
- Francisco Villaespesa (1877-1936): Amigo de Darío, ayudó a introducir el Modernismo en España. Obras destacadas: La musa enferma (1901), Tristitiae rerum (1906).
- Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Evoluciona del decadentismo a la deformación grotesca. Obras destacadas: Aromas de leyenda (1907), La pipa de kif (1919).
- Miguel de Unamuno (1864-1936): Sus temas principales son la preocupación religiosa y nacional, y el paisaje castellano. Obras destacadas: El Cristo de Velázquez (1920), Teresa (1924), Cancionero (1928-29).