Descripción
Las características de una realidad.
Según la actividad del emisor:
Objetiva:
La incluyen narraciones, descripciones técnicas.
Subjetiva:
Con impresiones y valoraciones, descripciones literarias.
Según el modo de representar la realidad, pueden ser:
Descripciones estáticas
Se describe la realidad estable, sin acción.
Descripciones dinámicas
Se describe la realidad en movimiento.
Rasgos lingüísticos de la descripción:
Función referencial
Dar a conocer algún dato de la realidad sin valoraciones al respecto.
Grupos nominales
Integrados por sustantivos, que nombran la realidad descrita y adjetivos que informan sobre sus propiedades.
Exposición
Es un texto que proporciona información sobre un tema de forma organizada y muestra claramente la relación entre las ideas.
Las ideas deben llevar un orden lógico: causa – consecuencia, comparación – contraste, definición – clasificación.
Rasgos lingüísticos de la exposición:
Función referencial
Pues la finalidad del texto es informar.
Lenguaje denotativo
Con predominio de los sustantivos y de los adjetivos no valorativos.
Tercera persona
Con las formas del presente.
Conectores
Se utilizan para indicar la relación entre las ideas.
La exposición divulgativa
Tiene como finalidad poner a disposición de un público no experto determinados conocimientos especializados:
- Función operativa.
- Lenguaje común.
- Registro formal.
- Expresiones valorativas.
Literatura
El Romancero
Los romances son poemas a la vez épicos y líricos que circularon de forma oral y que fueron compuestos por poetas cultos. Se distinguen dos romanceros o conjuntos de romances:
- Romancero viejo: Conjunto de romances anónimos, que empiezan a conservarse por escrito a partir del siglo XV.
- Romancero nuevo: Grupo de romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII.
Contenidos
- Líricos y novelescos: Expresan sentimientos amorosos y anécdotas imaginarias.
- Históricos: Se basan en episodios históricos, como los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos de los romances fronterizos o el recibimiento de un caballo musulmán en los romances moriscos.
- Épicos: Derivan de los cantares de gesta y en ellos aparecen personajes como el Cid Campeador.
Características
Los romances están formados por un número variable de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sin rima en los impares.
- El carácter épico y la transmisión oral de los romances se refleja en rasgos como el uso de arcaísmos y las llamadas de atención al auditorio.
- Su carácter lírico se aprecia en la sencillez sintáctica, las repeticiones y el empleo del diálogo.
Los romances se centran en un episodio concreto, prescinden de elementos no esenciales.
La Celestina
Es el paso entre los siglos XV y XVI. Aparece «La Celestina», una obra singular fruto de un mundo en transformación.
Autoría
En 1499 aparece una primera versión, titulada «Comedia de Calisto y Melibea». En ediciones sucesivas la obra se publicó con varios añadidos:
- Una carta-prólogo de un autor a un amigo, en la que explica que encontró el primer acto de la comedia ya escrito y decidió continuarla.
- Un poema acróstico en la que se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas.
- La versión definitiva es la de 1502, que incluye cinco actos más y con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Fuentes
Rojas se inspira en diversas fuentes literarias, como la comedia medieval Pamphilus de amore, donde ya aparece la figura de la alcahueta, en las comedias humanísticas, obras dramáticas que no se representaban en un teatro, sino que se leían en voz alta.
Género literario
Presenta elementos propios de una obra de teatro como diálogos, apartes o ausencia de narrador. Por otro lado, su extensión la acerca más al género narrativo, por lo que podría considerarse una novela dialogada.
Argumento
La Celestina narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea. El joven Calisto declara su amor a Melibea, quien lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio, solicita ayuda a la alcahueta Celestina, con sus artes mágicas y su sabia Celestina consigue una prenda de Melibea para Calisto y concierta una cita entre ambos jóvenes, que se declaran su amor. Más tarde los criados de Calisto que habían ayudado a Celestina, la matan por negarse a compartir con ellos lo que le ha pagado su amo y son ajusticiados. La noche siguiente Calisto, acude al jardín de Melibea, donde consuman su amor. Pero él, al intentar socorrer a unos sirvientes que creía que estaban en peligro, cae desde lo alto de un muro y muere. Deshecha por el dolor, la joven Melibea se suicida después de confesar su amor a su padre Pleberio. Este le cuenta a su esposa lo ocurrido y pronuncia el lamento que da fin a la obra.
Temas
Trata temas diversos, como la codicia, el destino, la fortuna cambiante, el poder corruptor del dinero o la prostitución, pero los asuntos principales son dos: el amor y la muerte.
- El amor como enfermedad, el amor sensual y el amor sincero.
- La muerte, es el final que espera a quienes se dejan llevar por la codicia, la lujuria o la pasión.
Personajes
Los personajes de La Celestina son un reflejo de la sociedad de su tiempo, dividida en señores y siervos.
- Calisto: Es un joven rico: está «enfermo» de amor y se comporta de forma irracional, sin preocuparse por la honra de Melibea. Es un personaje plano, aunque muestra un rasgo de generosidad al auxiliar a sus criados. Representa una caricatura del amante cortés de las novelas sentimentales.
- Melibea: También es joven y de familia rica, pero presenta una personalidad más profunda que Calisto.
- Celestina: Es el personaje más complejo: se da a conocer su pasado, sus oficios, sus prácticas brujeriles y algunos rasgos de su carácter como la codicia y la habilidad para conocer y manipular a los demás.
- Criados y prostitutas: Sempronio y Pármeno representan el tradicional dúo de criado traidor y criado fiel. Una vez corrompido Pármeno, ambos se guían por la codicia y la lujuria. Las prostitutas, Elicia y Areúsa, manifiestan un gran resentimiento hacia los ricos.
- Pleberio y Alisa: Son los padres de Melibea. No conocen verdaderamente a su hija, a quien tienen por una doncella dócil e inocente.
Estilo
Rojas reproduce el estilo coloquial del pueblo llano, y el lenguaje elaborado de las clases altas.
Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique es recordado por las Coplas a la muerte de su padre, escritas en honor a su progenitor, don Rodrigo Manrique.
Poetizan con seriedad y hondo sentimiento la eterna preocupación humana por la vida y la muerte.
Estructura y temas
Las coplas son una elegía fúnebre formada por cuarenta coplas: las veinticuatro primeras recogen una serie de reflexiones sobre la vida y la muerte provocadas por la pérdida de su padre, en las dieciséis últimas, realiza la alabanza fúnebre de su padre.
En ellas aparecen tópicos literarios muy frecuentes en la época:
- Menosprecio de la vida terrenal. Se considera superficial y se da prioridad a la vida eterna.
- Ubi sunt? Interrogación retórica en latín que significa «¿dónde están?». Se trata de recordar con nostalgia a personas que fueron célebres.
- Tempus fugit. En latín «el tiempo huye».
- Poder igualador de la muerte. Concepto muy extendido en la época que consideraba que todos somos iguales ante la muerte.
- Fama de los derechos gloriosos. Se alcanza por el cumplimiento virtuoso del papel social propio de los nobles.
Estilo
Manrique utiliza una estrofa de 6 versos habituales en el S.XV, la copla de pie quebrado, que combina versos octosílabos y versos más cortos siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c.