Contexto Histórico y Social en la Poesía de Quevedo
Nos situamos en la época barroca, un periodo en el que España atraviesa un proceso de decadencia. Desde el primer párrafo, se nos muestra cómo la sociedad en la que vive el autor se está desmoronando y que su patria ya no era tan fuerte como antes. En el segundo párrafo, podemos apreciar cómo la luz del día se ha ido apagando y que ya nada era como antes. En los dos últimos párrafos, se nos ofrece una descripción personal de cómo le afecta en primera persona a él y a lo que le rodea. En conclusión, el poema se basa en hacer una descripción de cómo la sociedad ha ido empeorando a lo largo del tiempo.
Pesimismo y Tópicos Literarios
En el texto, vemos claramente reflejada la negatividad, la angustia ante la vida, la ferocidad del tiempo… Es por ello que podríamos clasificarlo, dentro de la gran variedad de poemas del autor, como un poema político o incluso, por su temática, podría clasificarse como metafísico. En la primera estrofa, por ejemplo, lo podemos ver claramente en “ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados”. Los tópicos que podemos ver reflejados en este poema son varios y todos ligados al paso del tiempo, la muerte mundana y la decadencia.
En este poema en concreto, podemos ver cómo Quevedo utiliza varios tópicos latinos. El primero que vemos presente a lo largo de todo el poema sería cómo ve el mundo por el cual sufre (“Lacrimarum valle”), ya que nos habla de cómo ve que el mundo en su época es un valle de lágrimas y que todo va en decadencia. Otro tópico que podríamos identificar fácilmente sería “Tempus fugit”, debido a que nos habla de cómo el tiempo ha pasado de una forma rápida e infrenable. Justo al final del poema, vemos “Memento mori”, que se ve claramente en los últimos versos, ya que refleja la llegada de la muerte en cualquier momento. Entre líneas más difíciles de encontrar, podríamos ver referencias al tópico de “Sic transit gloria mundi”, ya que todo lo que el autor relata se basa en cosas mundanas que le pasan a cualquier persona.
El Amor en el Contexto Barroco
Podemos ver cómo el autor relaciona el tema del amor, un sentimiento lleno de contradicciones, con la época en la que está escrita la obra, ya que ve el amor con un toque pesimista, puesto que la época barroca está vista como la época de decadencia. Básicamente, se refiere al amor como aquello que más feliz nos hace, pero que también será lo que más nos haga sufrir. En definitiva, se trata de un poema que trata una temática y tiene una forma típica del barroco, puesto que muestra el amor como un sentimiento de contradicciones que hace sufrir a aquel que lo padece. Esto podría relacionarse con el contexto histórico en el que vive el autor, puesto que la decadencia del imperio español y su pérdida de hegemonía mundial es la que impregna los textos o la literatura de un tono pesimista y de una preferencia por lo decadente.
Localización y Estructura
Localización: Época barroca, la decadencia del imperio español. Es un soneto de Francisco de Quevedo, repartido en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA ABBA.
Tema: El poema nos transmite el mensaje de un amor contradictorio, dándonos a entender que al autor el amor es lo que más feliz le hace, pero que a su vez es de lo que más dolor padece. Esta idea la podemos también relacionar con la intención del autor.
En cuanto a la estructura interna, podríamos decir que los dos cuartetos y el primer terceto hacen referencia a las contradicciones del sentimiento del amor, y en las últimas estrofas es cuando verdaderamente se descubre que de lo que se habla es del amor.
Tópicos Amorosos
- “Amor y amaro”: habla de que el amor te hace sufrir y que este es amargo.
- “Agrietudo amoris”: se basa en la enfermedad del amor, ya que menciona que el amor es un mal que se cura.
- “Omnia vincit amor”: lo vemos en el verso 10 cuando dice “dura hasta el postrero parasismo”.
- “Ignis amor”: el fuego del amor.
Relación entre lo Literario, lo Vital y el Contexto Histórico
A lo largo del texto, podemos ver cómo el autor relaciona el contexto histórico con lo literario y lo vital, primeramente, gracias al tema principal que, en este caso, es que el amor provoca la muerte y perdura tras este. Debido al movimiento literario y la situación de decadencia en la que está sumergida el autor, vemos cómo todo está englobado en una situación de pesimismo, decadencia de la muerte y todo ello relacionado, a su vez, con la situación actual de España en ese momento.
El autor en este poema toma una intención expresiva, teniendo en cuenta su entorno decadente y pesimista. Este fragmento del autor Francisco de Quevedo lo podemos situar dentro de la lírica amorosa, de entre los tipos de poemas que ha escrito el autor. Sobre la época, situarlo en el barroco en España que, debido a sus características, hicieron que el autor le diese a sus obras un movimiento pesimista y decadente que, a su vez, estaba relacionado con el amor y con la muerte.
Análisis Estructural
A primera vista, vemos que la estructura externa de este poema se trata de un soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Si nos metemos a analizar la estructura interna del poema, es decir, el significado y el mensaje que el autor intenta lanzar a través del poema, vemos que el autor nos habla sobre cómo el amor le ha hecho estar enfermo. Básicamente, se refiere a que el amor le trae la muerte y que, por ello, le causa una enfermedad. Desde el primer verso, el autor nos deja claros tópicos literarios como “Amor post mortem” u “Omnia vincit amor”, ya que nos habla explícitamente de cómo el amar tanto le hace daño y que, por ello, le va a causar la muerte.