Descargar gratis la cabeza del dragon de valle inclan

Contexto histórico:


En este preriodo, el teatro espñol aparece claramente dividido en dos grandes tendencias: el teatro que se amolda a los gustos del público mayoritario y que esel que consigue triungar comercialmente, y un teatro innovador, que raramente consigue ser llevado a la escena con éxito. Hay que tener en cuenta que en esta época el teatro es un expectáculo con gran vitalidad: en Madrid se representaban unas 300 obras al año, con dos o tres funciones por día. Los llenos eran habituales, pues la entrada no resultaba cara.

Teatro convencional (que triunfa):


1.1 José Echegaray y su escuela (teatro neorromántico)


El teatro neorromántico lleva a escena temas (honor, adulterio, traición, venganza) que resultaban ya anacrónicos y alejados de la realidad en aquel momento, una épica en que en Europa se empezaban a conquistar derechos como el divorcio, el matrimonio civil o el voto de las mujeres. Su tono es exaltado, melodramático y grandilocuente. Ejemplo de todo ellos sería Mancha que limpia y El gran Galeoto.

1.2 La comedia burguesa:


La figura más representativa es Jacinto Benavente, (Madrid 1866-1954), el autpr más aplaudido en la época. Frente al drama neorromántico, Benavente creó un teatro cercano, con escenas cotidianas, verosímiles y realistas. El lenguaje empleado es natural y elegante. En la rimera obra que llevó a las tablas, El nido ajeno, planteó el tema de adulterio y la representación del honor del marido de forma crítica. Tras el frasado de El nido ajeno, Benavente decidió suavizar sus ataques y hacer una crítica amable para asegurarse el éxito comercial. En sus siguiente obras censura pequeños defecto y vicios de la burguesía. Títulos más onocidos como Lo cursi, La noche del sábado y Rosas de otoño.
En 1912, Jacinto Benavente fue admitido coom acedémico en la Real Academia Española y en 1922 obtuvo el Premio Nobel. El éxito de público le siguió acompañando siempre, incluso en la posguerra.

1.3 El teatro cómico popular:


En esta época alcanzó un gran éxito el subgénero del sainete. El seinete es una composición de tema humorístico, que refleja costumbres, ambientes y hablas de las clases bajas. En sus orígenes, el sainete era una obra en un acto que se representaba como intermedio o al final de una función, como el entremés. Carlos Arniches cultivó el sainete de ambiente madrileño, protagonizado por chulos y manolas. Lo más llamativo en la caractirización de los personajes es la recración de la forma de hablar que Arniches atribuye a los habitantes de los barrios de Madrid. algunos títulos son El santo de la Isidra o La venganza de Petra.
péro en la década de los veinte y treinta se popularizó el espectáculo de el cabaré y la revista.

El cabaré es una sla de espectáculos, generalmente nocturnos, que suelen combianar música, danza y canción, pero que pueden incluir también la actuación de humoristas, ilusionistas… Tienen un bar y mesas con sillas, dónde los asistentes pueden beber y conversar con otros espectadores durante las actuaciones. Uno de los números más conocidos del cabaré es el baile del cancán.

2. Teatro innovador


Frente al teatro comercial vigente, cuyo máximo representante era en esos momentos Jacinto Benavente, hubo autores que compusieron dramas con espíritu y con arriesgadas innovaciones formales. No se esforzaban por conseguir el favor del público aunque tuvieran que renunciar a ver sus obras en cartelera. Entre todos ellos, sobresale por su radical novedad y originalidad Ramón Mª del Valle Inclán, de la Generación del 98.


2.1 Ramón Mª del Valle-Inclán

Ramón Valle y Peña nació en Villanueva de Arosa en 1866, en el seno de una familia de ascendencia hidalga, pero venida a menos. En 1885 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela por imposición paterna, pero la muerte de su padre le permitió abandonar unos estudios por los que no sentía ningún interés y dedicarse a la literatura. viajó un año por Méjico y Cuba, viaje durante el cual escribe para varios periódicos españoles y americanos. Vuelve a España con el aspecto que le ha hecho famoso, y habiendo adoptado el nombre artístico de Ramón María del Valle-Inclán. En Madrid lleva un vida bohemia, llena de penurias económicas, pues, aunque su talento es reconocido en los c´rculos literarios, nunca le llegó el éxito comercial en vida. En sus inicios como escritos se adhrio a la corriente modernista, a esta etapa pertenecen las cuatro novelistas tiruladas Sonata de otroño, Sonata de estío, Sonata de invierno y sonata de primavera. Desde el punto de vista político también evolucionó desde sus años de juventud, cuando se declaró partidario del calismo, hasta los años de madurez, en que apoyó con entusiamos a las II República. Su adhesión juvenil al carlismo se debió, según declaraciones del propio Valle, a motivos estéticos.

El teatro de Valle-Inclán se caracteriza por una gran elaboración artística. Algunos rasgos peculiares del teatro de de Valle-Inclán son los siguientes: -Es muy frecuente que introduzca en escena animales que a menudo también actúan en la obra. -Sus acotaciones no son meras instrucciones para el director; alguna de ellas constituyen auténticos fragmentos líricos. -Valle hace gala de un prodigioso dominio del lenguaje. Es capaz de reproducir toda clase de registros y niveles de lengua. Junto a un lenguaje literario culto aparecen coloquialismo, americanismo, gitanismo… Sus obras se suelen agrupar en tres ciclos.

Ciclo mítico:

Obras protagonizadas por seres primitivos y brutales, que actúan movidos por la pasiones más primarias e irracionales del ser humano: la violencia, la sobervia, la crueldad. Le corresponde Divinas palabras.
La adúltera Mari Gaila y su cuñada se disputan la expllotación de un niño deforme, Laureaniño, a quien exhiben por las ferias para ganar dinero. Cuando los habitantes del pueblo quieren lincar a Mari Gaila por adulterio, su marido, el sacritan, solo consigue frenarlos con unas palabras en latín.


Ciclo de las farsas:


La farsa es un género menor que se caracteriza por su brevedad, la exageración de la realidad y el comportamiento extravagante de los personajes. La farsa de la realidad y el comportamiento extravagante de los personajes. La farsa es un género cómico, pero Valle las va a dotar de la trascendencia que tiene el resto de su teatro. En La cabeza del dragón, La enamorada del rey y La reina castiza.

Ciclo del esperpento:

Incluye Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.
El esperpento es la creación más personal de Valle. La ténica del esperpento consiste en deformar intencionadamente la realidad de una manera más clara sus defectos. En el esperpento el dramaturgo contempla a sus personajes desde arriba y los ve empequeñecidos. Los recursos de los que se vale el autor son: -Empleo de nombres propios degradantes para personajes a los que se supondría una cierta dignidad. -La animalización y cosicación de los seres humanos, que aparecen como lechuzas, sombras, bultos… -La mezcla de lo trágico con lo cómico o lo ridículo. -La parodia y la ironía.
Luces de Bohemia muestra la realidad de la época a través del paseo nocturno de sus dos protagonistas, el poeta Max Estrella y don Latino. La crítica alcanza a los políticos liberales y conservadores, al rey Alfonso XIII, a los burgues capitalistas, a la policía que reprime las protestas de los trabajadores… y en contraste aparecen también las miserias del pueblo, pero sin idealizarlo, sino mostrando también su embrutecimiento y su ignorancia.
Martes de Carnaval es una trilogía en la que se critica la corrupción, la ineptitud y falta de honorabilidad del Ejército. Incluye tres esperpentos:

Las galas del difunto,

Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.

2.2 Federico García Lorca:


La características generales de la producción teatral de Lorca son las siguientes: -Es un teatro profundamente poético. Sus obras dramáticas están llenas de imágenes y símbolores líricos (la luna, el caballo, el agua…) y en el argumento se incluyen a menudo pequeños poemas, o incluso partes en verso, sobre todo en los momentos de maayor dramatismo. -Al igual que ocurre en su lírica, hay un tema unitario que recorre toda su obra dramática: la frustración vital. Las mujeres protagonistas de su teatro están condenadas a la soledad, al dolor o a la muerte a causa de los prejuicios de casta, la esterilidad… La mujer es el personaje que encarna los deseosfrustrados en el teatro lorquiano. -La mayoría de sus piezas tienen una ambientación rural.

Teatro popular:

Recupera la farsa para guiñol o «títeres de cachiporra» con la Tragicomedia de don Cristóbal y el Retablillo de don Cristóbal.
Ambas presentan el tema del marido ultrajado que busca venganza. Estas obras suelen representarlas personajes de carne y hueso. Otro género popular menor al que se acercó el poeta fue la farsa para personas, de carácter cómico y desenfadado, y que le sirvió para planear el tema del matrimonio desigual entre una muchacha y un viejo. En Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín el final es trágico: el personaje masculino se suicida para pervivir en el recuerdo de su amada.
La Zapatera prodigiosa, en cambio, es una farse alegre. Ambas son consideradas pequeñas obras maestras.

El teatro mayor:

Formado por sus tragedias y dramas.
Doña Rosita la soltera es un drama centrado en el tema de la mujer que envejece esperando que un hombre se case con ella.
La casa de Bernarda Alba es una crítica al autoritarismo, la rigidez moral y la obsesión por la reputación, que ahoga cualquier posibilidad de realización personal. En la tragedia Bodas de sangre, el tema es el amor condenador a la fatalidad: el odio entre clanes hace que la muerte se interponga entre sus dos protagonistas. En Yerma el tema es la maternidad insatisfecha de una mujer estéril. En los últimos años, Lorca se proclamó defensor de un teatro de acción social, en el que el dramaturgo se situará sin ambages al lado del pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *