El Siglo XIX: Época de Tensiones Sociales y Grandes Transformaciones
El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios. La Revolución Francesa liquidó el Antiguo Régimen, dando paso a una sociedad de clases donde la burguesía se enfrentó a la nobleza, surgiendo una nueva «aristocracia del dinero». La expansión demográfica se concentró en las ciudades, impulsada por la industrialización. Sin embargo, las pésimas condiciones de vida generaron convulsiones sociales y el enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía. Las ideas liberales, que defendían la soberanía popular, convivieron con el auge de los nacionalismos. Tras la muerte de Kant, el idealismo de Schelling cobró relevancia.
El Siglo XIX en España: Tensiones Políticas y Estancamiento Económico
España experimentó fuertes tensiones políticas y un estancamiento económico. Los pronunciamientos militares y la falta de avances técnicos provocaron un retraso significativo. En 1808, la Guerra de la Independencia contra Napoleón marcó un hito, culminando con la promulgación de la primera Constitución en las Cortes de Cádiz en 1812. Sin embargo, el regreso de Fernando VII supuso la derogación de la Constitución y la reimposición del absolutismo hasta 1833, con el breve paréntesis del Trienio Liberal. Este periodo se caracterizó por un retroceso cultural, debido al exilio de intelectuales y al poder de la censura. La muerte del rey dividió a España en dos bandos, desencadenando la Guerra Carlista entre Isabel II y Don Carlos. Isabel II ascendió al trono tras un periodo de regencias.
El Romanticismo: Revolución Estética e Ideológica
El Romanticismo, un movimiento complejo que se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XIX, representó una revolución tanto estética como ideológica. Se inició en Alemania e Inglaterra, con figuras destacadas como Young y Goethe (autor de «Werther» y «Fausto»). Los románticos protestaban contra los valores impuestos y los problemas político-sociales, enarbolando la bandera de la libertad y el individualismo. El egocentrismo se convirtió en el centro del mundo en el arte, expresando emociones intensas.
Características Clave del Romanticismo
- Culto a la libertad: Rechazo de las reglas sociales y artísticas.
- Hondo sentimiento de vacío y soledad.
- Rebeldía y contradicciones: Búsqueda de una felicidad imposible y confrontación con la realidad, que a menudo conducía a la huida hacia el yo interior.
- Nacionalismo: Valoración de las costumbres y tradiciones nacionales.
El Romanticismo en España
El periodismo, con figuras como Nicolás Böhl de Faber, el regreso de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII y el estreno de la obra del Duque de Rivas «Don Álvaro o la fuerza del sino» marcaron el desarrollo del Romanticismo en España.
La Literatura Romántica
La literatura romántica se caracteriza por:
- Pasado histórico nacional o regional: Inspiración en la Edad Media y en la cultura árabe. Auge de la novela histórica.
- Sentimientos frente a la razón: Melancolía, destino, individualismo, rebeldía, anhelo de una felicidad imposible y, sobre todo, amor.
- Exaltación del yo y culto a la libertad: El artista se convierte en un héroe que se aísla y busca la soledad egocéntrica.
- Conflictos sociales: El romántico se hace eco de las desigualdades, la conciencia nacionalista y las teorías del humanitarismo social.
En cuanto a la estética romántica, se buscaba una renovación artística basada en el rechazo de las ideas clásicas y la exaltación de la imaginación. Se mezclaban géneros, tonos y estilos. Otros elementos clave eran la ambientación (naturaleza), la fantasía (misterio), el dramatismo (intensidad emocional) y el estilo retórico (lenguaje efectista y exagerado).
La Poesía Romántica
La poesía fue el género que mejor expresó la rebeldía y los sentimientos íntimos. Sus temas principales fueron la libertad, los sentimientos, lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y legendario. Destacaba el amor y una clara intención renovadora, con un lenguaje culto y retórico.
- Poesía épica: Tono heroico y temas tradicionales. Rehabilitación del romance (ej. «Granada» de Zorrilla).
- Poesía lírica: Conflictos interiores del poeta (Espronceda, Rosalía de Castro, Bécquer).
Espronceda: Poeta por excelencia del Romanticismo español. Destacan «El estudiante de Salamanca» (narrativa) y «La canción del pirata» (lírica).
Bécquer: Culminación del Romanticismo intimista español y considerado el primer poeta moderno. Autor de «Leyendas» (prosa) y «Rimas» (poesía). Sus rasgos son el intimismo, la brevedad, la eliminación del retoricismo y las estructuras paralelísticas.
Rosalía de Castro: Destaca su producción lírica, como «En las orillas del Sar».
La Prosa Romántica
Destacan tres géneros:
- Novela histórica: Temas situados en la Edad Media.
- Liberal: «El doncel de don Enrique el Doliente» de Larra, «Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar» de Espronceda.
- Moderada: «El señor de Bembibre» de Gil y Carrasco.
- Cuadro de costumbres: Descripción inmovilista de la realidad social típica, sin drama («Escenas matritenses» de Ramón de Mesonero Romanos).
- Artículo periodístico: Principal medio de comunicación. La literatura se adaptó a los formatos de la prensa, caracterizándose por una prosa llana y un tono didáctico.
Larra: El gran periodista español. Defendió una literatura útil, luchando por el progreso y la modernidad. Su prosa era llana, clara, irónica, directa y con paradojas, con una clara intención crítica. Sus artículos se agrupan en tres categorías:
- Artículos de costumbres: Prosa breve, carácter descriptivo y sentido del humor. Crítica social («Vuelva usted mañana»).
- Artículos de crítica política: Expresa sus ideas políticas, buscando evitar la censura («Tres no son más que dos»).
- Artículos de crítica literaria: Difunde teorías sobre literatura y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una postura comprometida. Dedica tres artículos a la crítica teatral.
El Teatro Romántico
El drama fue la expresión teatral más característica.
- Temas: Amor más allá del bien y del mal, azar, libertad, venganza y rebeldía (con la intención de sensibilizar al lector).
- Personajes y escenarios: Héroe misterioso, valiente, libre y en busca de una felicidad inalcanzable.
- Aspectos formales: Rechazo de todas las reglas. La libertad es el principio artístico más importante, y en función de ella encontramos la mezcla de tragedia y comedia, prosa y verso.
Duque de Rivas: Su obra principal, «Don Álvaro o la fuerza del sino», supuso el triunfo del Romanticismo en España.
Zorrilla: Producción extensa. «Don Juan Tenorio» es su drama romántico más conocido.
El Realismo: Análisis y Explicación de la Realidad Social
El Realismo nace en Francia, abriéndose paso al Romanticismo y sustituyendo la exaltación de la libertad individual por el propósito de analizar y explicar la realidad social, principalmente a través de la novela.
La Novela Realista
La novela realista observa, representa y explica la realidad social:
- Mantiene una postura crítica ante la sociedad, con la intención de denunciar y solucionar los problemas.
- Desarrolla temas presentes en el entorno contemporáneo, especialmente en la clase media.
- Crea atmósferas verosímiles y describe ambientes detalladamente.
- Describe personajes igualmente verosímiles.
Respecto a las técnicas y formas narrativas:
- Observación de la realidad como materia prima.
- Descripción fidedigna del medio y el carácter de los personajes (verosimilitud).
- Narración objetiva (en tercera persona).
- Lenguaje y estilo austeros (sin dificultades).
El Realismo en España
«La Fontana de Oro» de Galdós inserta el Realismo en España. Se distinguen dos fases:
- Prerrealismo: Alterna elementos románticos con otros realistas («La Gaviota» de Fernán Caballero).
- Realismo: Inicialmente muy ideológico (novelas de tesis), luego más objetivo, despojándose de actitudes moralizantes.
Se pueden distinguir dos grupos de novelistas según su ideología:
- Conservadores: José María de Pereda («El sabor de la tierruca»), Armando Palacio Valdés («La aldea perdida»), Padre Luis Coloma («Pequeñeces»).
- Liberales:
- Juan Valera: Liberal partidario del progreso, defendió el «arte por el arte». Relato psicológico, tolerancia y eliminación de ambientes sórdidos («Doña Luz»).
- Benito Pérez Galdós: Gran figura del Realismo español. Tolerante y crítico con la vida y los conflictos de su tiempo («Episodios Nacionales»). Tres tipos de novela:
- De primera época: Obras de tesis, combate el fanatismo y el caciquismo de los pueblos («Doña Perfecta»).
- Novelas contemporáneas: Repasa la vida de las gentes de distinto estado y condición («Miau», «Tristana»).
- Novelas espirituales: Centradas en el interior de los personajes, valores morales e ideales («El abuelo», «Misericordia»). También fue autor teatral.
- Leopoldo Alas «Clarín»: Progresista y liberal, defendió la literatura combativa, denunciando la corrupción y el caciquismo («La Regenta»). Analiza profundamente el entorno social.
El Naturalismo: Derivación del Realismo
El Naturalismo surgió como una derivación del Realismo en las últimas décadas del siglo XIX.
- Temas: Asuntos como la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, etc.
- Ambientes: Descritos con una técnica impresionista detallada, reflejan el pesimismo del que parten los autores.
- Técnicas narrativas: Se sigue con la observación destacada del Realismo, llevada al extremo y con más vigor.
La Novela Naturalista en España
Influida por las formas y enfoques naturalistas de Galdós o Clarín. Otros autores como Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez son considerados naturalistas.
- Emilia Pardo Bazán: Aristócrata y sorprendente ejemplo de mujer intelectual. Defendió, a pesar de la oposición de la Iglesia, el Naturalismo («La Tribuna»).
- Vicente Blasco Ibáñez: Sus novelas muestran enfrentamientos entre clases sociales y la presión del medio sobre los personajes («Cañas y barro»).