Del Regionalismo al Boom: Transformaciones de la Novela Hispanoamericana (Siglo XX)

La Literatura Hispanoamericana: Narrativa de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela Regionalista (Primeras Décadas del Siglo XX)

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución profunda en sus estructuras. Durante estos años, se desarrollaron las siguientes tendencias temáticas:

  • Novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad. Un ejemplo es La vorágine de José Eustasio Rivera, que se centra en el enfrentamiento entre el hombre y la selva.
  • Novela indigenista: El tema central son las injusticias provocadas por el hombre blanco en la sociedad indígena. Destaca El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, que narra la vida de una comunidad indígena destruida por un latifundista.
  • Novela política: En este grupo sobresalen las novelas referidas a la Revolución Mexicana.

Los Pioneros de la Renovación: Inicios del Realismo Mágico

Entre 1945 y 1960, se observa en la narrativa hispanoamericana unas características nuevas que la diferencian de la novela desarrollada hasta entonces. Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de las transformaciones sociales, políticas y económicas que se producían en los diferentes países de Hispanoamérica. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento. Los cambios principales fueron:

  • Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales. Surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso.
  • Formalmente, se produce un gran cambio: se abandonan el tiempo lineal, el narrador omnisciente y la estética realista decimonónica, adoptándose nuevas técnicas narrativas como el monólogo interior o el tiempo no lineal (con saltos temporales).

Se considera que el relato que marca este cambio de rumbo es El pozo de Juan Carlos Onetti. A esta obra seguirán otras fundamentales como: El reino de este mundo de Alejo Carpentier, El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, El túnel de Ernesto Sábato, Pedro Páramo de Juan Rulfo y La región más transparente de Carlos Fuentes.

La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom y el Realismo Mágico

La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado el boom de la novela hispanoamericana. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó su difusión internacional: el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. A lo anterior hay que añadir la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas deslumbrantes:

  • Rayuela del argentino Julio Cortázar
  • El siglo de las luces del cubano Alejo Carpentier
  • Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante
  • Bomarzo del argentino Manuel Mujica Laínez
  • El obsceno pájaro de la noche del chileno José Donoso
  • El éxito sin precedentes de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que fijó la atención de la crítica y el público internacionales en este grupo de escritores y en algunos de sus antecesores.

En cuanto a los temas, aunque variados, destacan:

  • La crisis existencial del individuo: Abordando la sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación.
  • El dictador: Figura recurrente en la historia hispanoamericana, cuya primera irrupción narrativa moderna fue con Tirano Banderas de Valle-Inclán. Ha sido retratado en obras como El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, El recurso del método de Carpentier, El otoño del patriarca de García Márquez y Yo, el supremo de Roa Bastos.
  • La historia de Hispanoamérica: El continente ha sido pródigo en acontecimientos de sugerentes posibilidades narrativas, dando lugar a novelas históricas de calidad excepcional como Las lanzas coloradas de Arturo Uslar-Pietri, El siglo de las luces de Carpentier, La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa y Cien años de soledad de García Márquez.

La Novela Hispanoamericana Más Reciente

A partir de los años setenta y ochenta, continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen nuevas voces. La consecuencia es una lista enorme de creadores y creaciones. La narrativa de estos años tiende a reducir la complejidad técnica para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente. Nombres y títulos fundamentales de este periodo incluyen:

  • El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez
  • La casa de los espíritus de Isabel Allende
  • El cartero de Neruda (o Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta
  • Como agua para chocolate de Laura Esquivel
  • Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti

El Premio Cervantes 2017 (no 2018) lo recibió el escritor y novelista nicaragüense Sergio Ramírez, con títulos como Margarita, está linda la mar, tomado de un verso de Rubén Darío.

El Cuento Hispanoamericano

Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica. Destaca la aportación fundamental de Jorge Luis Borges (autor de Ficciones y El Aleph). Otros narradores importantes incluyen a Augusto Monterroso, famoso por escribir uno de los microrrelatos más célebres de la historia de la literatura: El dinosaurio («Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *