Del Barroco a la Ilustración: Literatura Española Siglos XVII y XVIII

El Barroco: Características y Literatura

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y Europa durante el siglo XVII. Se caracterizó por ser una época de crisis, pesimismo y contrastes, donde España perdió la hegemonía política y militar que había tenido en el siglo XVI.

Temas de la Literatura Barroca

  • Retoman temas del Renacimiento, pero con una nueva perspectiva.
  • Fugacidad de la vida (Tempus Fugit): Reflexión sobre la brevedad de la existencia.
  • Temas filosóficos: Cuestionamientos sobre el propósito de la vida y el papel del ser humano en el mundo.
  • Sátira y burla: Crítica a la sociedad y a quienes llevaron al fracaso, a través de poemas satíricos y burlescos.

La Poesía Barroca

Los poetas barrocos buscaban impresionar y deslumbrar al lector. Complicaban sus poemas, recargándolos de figuras retóricas, porque consideraban que la belleza residía en la complejidad formal.

Tendencias de la Poesía Barroca

  • Culteraísmo: Prioriza la forma sobre el contenido. Se caracteriza por el uso de un léxico culto, metáforas complejas y referencias a la mitología clásica. Su principal representante fue Luis de Góngora (1561-1627).

  • Conceptismo: Prioriza el contenido sobre la forma, aunque también presenta complejidad. Busca sorprender al lector mediante el ingenio y el uso de figuras retóricas como antítesis, paradojas, hipérboles y metáforas originales. Un autor destacado fue Francisco de Quevedo (1580-1645), rival literario de Góngora.

Ambas tendencias, culteranismo y conceptismo, buscaban la belleza y la sorpresa, aunque a través de diferentes caminos.

Don Quijote de la Mancha

La obra narrativa más importante de la literatura española es «Don Quijote de la Mancha», de Miguel de Cervantes. Inicialmente, la intención de Cervantes era ridiculizar las novelas de caballerías, típicas del Renacimiento, por su carácter idealizado y fantástico. Sin embargo, la obra se convirtió en mucho más que una simple burla, abordando temas importantes de la época barroca.

La obra se divide en dos partes:

  • Primera parte (1605): Incluye la primera salida en solitario de Don Quijote y la segunda salida, acompañado por su escudero Sancho Panza.
  • Segunda parte (1615): Narra la tercera salida de Don Quijote y Sancho Panza.

Personajes Principales

  • Don Quijote: Personaje complejo que no distingue entre realidad y ficción. Es noble, bondadoso y se guía por altos ideales. Evoluciona a lo largo de la obra: al principio confunde la realidad con la ficción, y al final, son los demás quienes le distorsionan la realidad.

  • Sancho Panza: Representa la realidad y el sentido común. Es leal a su amo y, a medida que avanza la novela, se va contagiando del idealismo de Don Quijote.

Cervantes utiliza la técnica narrativa del «manuscrito encontrado»: el narrador finge haber encontrado un documento histórico escrito por un historiador árabe. Esta técnica era común en las novelas de caballerías.

El Teatro Barroco

Durante el Barroco, se formaron compañías teatrales y se abrieron locales estables para las representaciones, conocidos como corrales de comedias. El teatro gozaba de gran popularidad entre todas las clases sociales.

Para satisfacer los gustos del público, Lope de Vega (1562-1635) renovó el teatro español de la época, estableciendo las bases de la «comedia nueva».

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Hacia 1590, Lope de Vega estableció las pautas de la «comedia nueva», cuyos puntos principales son:

  • Entretener al público.
  • Mezclar elementos trágicos y cómicos.
  • Utilizar la polimetría (variedad de metros).
  • Introducir la figura del «gracioso».
  • Incorporar canciones populares y bailes.
  • Romper las tres unidades clásicas: acción, tiempo y lugar.
  • Dividir la obra en tres actos.

Obras Teatrales de Lope de Vega

La obra teatral de Lope de Vega es muy extensa y su finalidad principal es entretener. Sus obras se pueden clasificar según sus temas en:

  • Comedias históricas o legendarias.
  • Comedias costumbristas.

Calderón de la Barca (1600-1681)

El teatro de Calderón de la Barca se inclina más hacia la reflexión intelectual y filosófica. Sus obras se clasifican según los temas en:

  • Dramas filosóficos.
  • Dramas de historia y leyendas españolas.
  • Comedias de capa y espada.
  • Autos sacramentales.

La Ilustración y la Literatura en el Siglo XVIII

En España, la muerte sin descendencia de Carlos II llevó a la instauración de la dinastía de los Borbones, lo que facilitó la entrada de las ideas de la Ilustración. Este movimiento cultural preconizaba la primacía de la razón en todos los ámbitos. Con los nuevos monarcas se asentó el despotismo ilustrado, un modelo político que buscaba mejorar las condiciones de vida del pueblo, pero sin su participación en la toma de decisiones («Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»). Se impuso una monarquía centralista y se emprendieron reformas para modernizar el país.

La mentalidad ilustrada se caracteriza por la confianza en la razón y la ciencia. Los ilustrados creían que solo a través de la educación se podía transformar la sociedad.

La Literatura Neoclásica

La literatura neoclásica defiende los siguientes principios:

  • La creación literaria se rige por la razón, que guía el espíritu crítico de los escritores.
  • La literatura debe tener una intención didáctica, es decir, «enseñar deleitando».
  • Los autores deben ajustarse a la preceptiva clásica, imitando a los escritores grecolatinos y respetando las reglas de cada género.
  • El estilo busca la claridad y la adecuación, rechazando los excesos barrocos.

La Prosa Neoclásica: El Ensayo

El espíritu crítico y el afán didáctico del Neoclasicismo dieron especial relevancia al ensayo. Los ensayistas más destacados fueron Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.

La Poesía Neoclásica

La poesía del siglo XVIII sigue los principios de didactismo y utilidad. Se distinguen dos tipos de poesía:

  • Poesía social y filosófica: Exalta las ideas de la Ilustración.
  • Poesía clasicista: Ambientada en una naturaleza idealizada y armónica.

El principal representante de la poesía neoclásica es Juan Meléndez Valdés. Otro género cultivado fueron las fábulas, protagonizadas por animales, con una enseñanza moral. Destacan Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.

El Teatro Neoclásico

El teatro del siglo XVIII estuvo marcado por la polémica entre la continuación de la tradición barroca (que buscaba entretener) y la propuesta de los dramaturgos ilustrados, que defendían un teatro que contribuyera a la educación y la reforma social. Finalmente, se impuso la preceptiva clásica:

  • Respeto de las unidades de tiempo, lugar y acción.
  • Separación de lo trágico y lo cómico.
  • Defensa de la verosimilitud y el decoro en el lenguaje.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

La figura más representativa del teatro neoclásico fue Leandro Fernández de Moratín. Defendía una comedia que reflejara las costumbres y los problemas de la sociedad. Sus principales obras son:

  • La comedia nueva o El café: Sátira en la que critica las obras teatrales populares de la época y propone una reforma del teatro.
  • El sí de las niñas: Crítica a los matrimonios de conveniencia y a la educación de las jóvenes, proponiendo modelos de conducta basados en la razón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *