Decadencia del Imperio Español y Esplendor del Siglo de Oro: Política, Sociedad y Cultura

Decadencia del Imperio Español en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el Imperio Español experimentó un proceso de decadencia debido a causas políticas, militares, económicas y sociales.

Ámbito Político

La sucesión de monarcas débiles —Felipe III, Felipe IV y Carlos II— debilitó el gobierno. Estos reyes delegaron el poder en validos, nobles que a menudo anteponían sus intereses personales, alimentando la corrupción y la mala administración del Estado.

Crisis Militar

España perdió importantes territorios en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), como los Países Bajos y regiones de Francia. En 1640, Portugal recuperó su independencia tras décadas de unión dinástica. Además, el reino enfrentó la revuelta catalana (1640-1652) y combates contra piratas, financiados por ingleses y franceses, que saqueaban los galeones provenientes de América.

Crisis Económica

La economía sufrió una de las crisis más graves del período. Los elevados gastos bélicos llevaron a dos bancarrotas, en 1606 y 1627, provocando un aumento de impuestos que agravó la miseria. Aunque España seguía recibiendo metales preciosos de América, estos recursos no se utilizaron para desarrollar la economía nacional, sino que quedaban en manos de la nobleza, que los gastaba en lujos.

El comercio y la industria estaban bloqueados, y la agricultura sufrió una fuerte caída debido a la pérdida de mano de obra (por el exilio de los moriscos), epidemias y desastres naturales.

Aspectos Sociales

España seguía siendo un país rural con una estructura jerárquica desigual. El rey se situaba en la cima, seguido por una aristocracia privilegiada que no pagaba impuestos. La población descendió de 10 a 8 millones de habitantes debido al exilio de los moriscos y las hambrunas. Las ciudades se llenaron de mendigos y delincuentes, mientras que en los campos reinaban la pobreza y el abandono.

El Siglo de Oro: Esplendor Cultural en Tiempos de Crisis

A pesar de esta profunda crisis, el siglo XVII fue una etapa de esplendor cultural conocida como el Siglo de Oro. Felipe IV actuó como mecenas, impulsando las artes, la literatura, la música y el teatro. Madrid y Sevilla se destacaron como centros culturales: Madrid, con la construcción de la Plaza Mayor y numerosos edificios oficiales; y Sevilla, como el principal centro comercial con América hasta que la peste de 1649 afectó gravemente a la ciudad.

El Barroco Literario

El Barroco literario se desarrolló desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. En España, la Contrarreforma reforzó la censura y la Inquisición, limitando la difusión de ideas modernas y la investigación científica. En contraste con la decadencia política y social, el siglo XVII fue un período de esplendor cultural, conocido como el segundo Siglo de Oro.

El Barroco se caracteriza por el desengaño, la conciencia de la brevedad de la vida y la muerte. El mundo se percibe lleno de dolor y peligros, y la existencia como un breve tránsito hacia la muerte.

Temas Principales del Barroco

  • El desengaño y el paso del tiempo.
  • La inevitabilidad de la muerte.
  • Reflexiones filosóficas, religiosas y morales.
  • El amor como sentimiento contradictorio.
  • La honra, especialmente en el teatro.
  • Tratos irónicos y burlescos, reflejando el carácter engañoso del mundo.

La Poesía Barroca

La poesía barroca es muy compleja y retórica. Los artistas experimentan con artificios literarios y nuevas formas expresivas. Debido a su complejidad, los críticos atribuyen a las poesías barrocas el término de «gongorismo», en referencia a poetas como Góngora y Quevedo, quienes se enorgullecían de su lírica culta y elitista.

Corrientes Estilísticas del Barroco

  • Conceptismo: Representado principalmente por Quevedo, esta corriente se centra en el contenido y el ingenio. Utiliza:
    • Figuras de transferencia de sentido (metáforas, antítesis, hipérboles, alegorías).
    • Asociaciones ingeniosas entre palabras (doble sentido, juegos de palabras).
    • Fuerte presencia del elemento satírico (ejemplo: «A una nariz»).
  • Culteranismo: Representado principalmente por Góngora, este estilo prioriza la forma. Se caracteriza por:
    • Sintaxis complicada con léxico culto lleno de latinismos.
    • Figuras retóricas de sonido (hipérbaton, metáforas, aliteración, paronomasia).
    • Búsqueda de la belleza absoluta y exaltación de los sentidos (color, luz, sonido).
    • Referencias a temas mitológicos y cultos.

(Ejemplo de culteranismo: «Mientras por competir con tu cabello»)

El Teatro del Siglo de Oro

El Siglo de Oro vio el nacimiento de un nuevo teatro, renovado por Lope de Vega.

La Renovación Teatral de Lope de Vega

En 1609, Lope de Vega publicó «El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo», un libro de reglas que introduce cambios a la forma del teatro clásico de Aristóteles.

Características del Teatro del Siglo de Oro

  • Las obras se representaban al aire libre en los corrales de comedia (patios de vecinos, normalmente el de un hospital), plazas o calles.
  • El teatro se convirtió en un espectáculo comercial; el acceso estaba garantizado a todos los que podían pagar una entrada.
  • Los sitios tenían varios precios según la disposición. Las entradas se compraban en base al sexo y el nivel social:
    • La nobleza, el clero y las autoridades municipales se sentaban en los aposentos.
    • A las mujeres se les reservaban las cazuelas, situadas encima de la entrada.
    • El pueblo llano se distribuía entre el desván (encima de los aposentos) y las gradas, o asistía en el patio, de pie.
  • El teatro del Siglo de Oro no solo fue comercial, sino que también se cultivó en muchos ambientes (corte y palacios, universidad, colegios jesuíticos, etc.), presentando en cada caso características específicas.

Innovaciones de Lope de Vega

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, modificando las reglas aristotélicas de tiempo, espacio y acción.
  • Reducción de los actos de cinco a tres.
  • Antes, el lugar era único; ahora, las acciones pueden desarrollarse en distintos lugares.
  • La duración puede extenderse a días o años, no solo a 24 horas.
  • Introducción de acciones secundarias y personajes tipo, menos idealizados:
  • El Rey.
  • El poderoso: Perturbador del orden social, abusa de su poder.
  • El caballero: Representa la honra, defiende el orden ético y social; ofenderlo es ofender a toda la comunidad.
  • El galán y su dama: El galán está vinculado al amor por su dama.
  • El gracioso: Nueva figura de carácter cómico, contraparte del galán e intermediario entre los actores y el público.
  • El villano: Campesino cuya dignidad se basa en la honra y la limpieza de sangre, y que enfrenta las injusticias de los nobles.

Temas del Teatro del Siglo de Oro

Temas sociales: del honor, de la honra, de la religión y de la familia.

El teatro se convierte en un instrumento de difusión de los valores que la sociedad conservadora quiere mantener. Se reproduce el modelo social convencional conforme al gobierno. El fin es educar al pueblo y divertir.

La Rivalidad entre Góngora y Quevedo

Góngora y Quevedo son considerados los escritores que más se han odiado en la historia de la literatura universal. Ambos eran maestros del verso y muy satíricos, pero tenían formas muy distintas de entender la poesía y la vida.

Orígenes de la Enemistad

La enemistad entre ellos tiene su origen en Valladolid, en 1601, cuando la corte fue trasladada allí y los poetas comenzaron a coincidir. En ese momento, Góngora ya era un poeta respetado y conocido, mientras que Quevedo apenas tenía un año cuando Góngora publicó su primer poema.

Ataques Personales y Estilísticos

Quevedo atacaba a Góngora no solo por sus diferencias estilísticas —él era conceptista, mientras que Góngora era culteranista—, sino también a nivel personal. Góngora, por su parte, se burlaba de Quevedo llamándolo «Que-bebo» debido a su afición a las tabernas. Quevedo, en respuesta, insultaba a Góngora llamándolo «judío», uno de los peores agravios de aquella época.

La Disputa por la Vivienda

La rivalidad llegó incluso a cuestiones materiales: Góngora vivía en una casa alquilada a Quevedo, quien aprovechó su poder para echarlo en cuanto dejó de pagar el alquiler. Quevedo se jactaba de «desgongorizar» la casa tras la marcha del poeta.

El Legado de una Rivalidad Histórica

Luis de Góngora murió en 1627, a los 64 años, en su ciudad natal, Córdoba, en la pobreza y olvidado por sus amigos. Esta amarga rivalidad entre ambos poetas ha quedado como uno de los enfrentamientos literarios más famosos de todos los tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *