Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975)
Las consecuencias y las secuelas de las guerras, junto con la amenaza atómica, provocaron la desconfianza en las ciencias modernas y fomentaron las corrientes de pensamiento existencialista. Predominan los temas relacionados con movimientos realistas y problemas sociales.
Evolución Histórica y Contexto Sociocultural
- 1940-1949: Se vive una férrea censura, el exilio de autores, el aislamiento cultural, la prohibición de obras extranjeras y una literatura de evasión.
- 1950-1956: La censura manifiesta ciertos signos de tolerancia y poco a poco se libera de la autarquía cultural.
- 1960-1975: Fin del aislamiento, desarrollo económico, auge del turismo y flexibilidad de la censura con la Ley de Prensa e Imprenta, que relega a un segundo plano los contenidos sociales.
La Poesía durante el Franquismo
Poesía en el Exilio
Algunos autores del Novecentismo y de la Generación del 27 comparten destino con jóvenes poetas que comienzan su obra antes de la guerra. El tema de España ocupa un lugar especial en sus versos.
Poesía de 1939 a 1975
Esta etapa ocurre durante la Segunda Guerra Mundial.
Historia y Política
Tres décadas diferentes:
- Los 40: Marcada por el aislacionismo. La ONU hizo una llamada para romper el aislamiento internacional.
- Los 50: En esta década se produjo el fin del bloqueo.
- Los 60: Se caracteriza por la apertura al exterior y la gente empieza a moverse por el mundo pidiendo cambios hacia formas democráticas.
En 1975 muere Franco, se destruye la dictadura y vuelve la monarquía, iniciando un periodo llamado Transición.
Economía y Sociedad
La Guerra Civil llevó a España a una profunda crisis que paralizó la industria y destruyó las ciudades y medios de comunicación. Franco impuso una autarquía para mejorar la economía, pero llevó a España a la pobreza. Posteriormente, la población accedió a notables cotas de bienestar:
- La industrialización hizo que los campesinos abandonaran el campo para trasladarse a ciudades y trabajar en la industria.
- Otros trabajadores tuvieron que emigrar.
Poesía Arraigada
Ofrece una visión del mundo armónica y serena. Los poetas cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso. Garcilaso de la Vega constituye su modelo estético. Pertenecen a este grupo los poetas que se juntan en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.
Poesía Desarraigada
Muestra un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia.
Gil de Biedma
Uno de los poetas más valorados de la Generación del 50. Sus poemas ofrecen una visión desencantada y crítica del mundo burgués. Aborda temas como los recuerdos de la infancia y adolescencia, el paso del tiempo, el amor y el erotismo. Obras destacadas: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.
Ángel González
Sus primeros versos son de corte existencial, como en Áspero mundo. Sus siguientes libros hablan sobre el amor, los sentimientos, la solidaridad y el sentido de la vida, como en Tratado de urbanismo. Su rasgo más notorio es su enfoque irónico con efecto crítico.
El Teatro de 1939 a 1975
La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca se vio truncada, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censura, el control político, los intereses de empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.
Teatro en el Exilio
Representado por escritores, actores, actrices, directores, escenógrafos y críticos que se vieron forzados a salir de España y siguieron haciendo teatro.
Alejandro Casona
Abandonó España siendo ya un dramaturgo reconocido. Antes de la guerra escribió Otra vez el diablo y Nuestra Natacha. En el exilio, destacan obras como La barca sin pescador y La dama del alba.
Teatro de 1940 a 1950
Triunfa el teatro de evasión destinado a un público burgués que quería olvidarse de los problemas y divertirse:
Comedia Burguesa
Protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientadas en espacios interiores perfeccionados. La finalidad de estas obras es ejemplar; se realiza una crónica dramática de los vicios y virtudes de los burgueses.
Teatro de Humor
Jardiel Poncela en los años 40 y Miguel Mihura en los años 50 emprenden la renovación del teatro cómico. Sus piezas están basadas en situaciones absurdas, chocan con los gustos del público y no son bien aceptadas.
Jardiel Poncela
Apuesta por un teatro donde lo original y lo absurdo se oponen a lo cotidiano. Características:
- Encadenamiento de situaciones inverosímiles pero que mantienen una lógica interna.
- Cosificación y deshumanización de los personajes.
- Comicidad basada en el lenguaje.
Teatro Comprometido
Antonio Buero Vallejo inaugura la línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales. Después surge una corriente de teatro social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales.
Hacia un Nuevo Teatro
A mediados de los 60, los dramaturgos adoptan los principios renovadores vanguardistas de las corrientes experimentales del teatro europeo.
- Temas: Dictadura, injusticia, falta de libertad.
- Tratamiento: Se adopta un enfoque simbólico y alegórico.
- Personajes: Símbolos que encarnan al dictador.
- Técnicas: La farsa.
- Lenguaje: Poético, ceremonial.
- Recursos extraverbales: Presencia de elementos sonoros y visuales.