El Realismo mágico se define como la preocupación estilística e interés por mostrar lo irreal o extraño como algo común, con la finalidad de expresar emociones y una nueva actitud frente a la realidad.
Los principales elementos:
-La presencia de la muerte, y del recuerdo de esta por parte del pueblo.
-El asesinato de Santiago Nassar recordado desde diferentes perspectivas, lo que da lugar a una mayor complejidad de la obra.
-El tiempo, ya que se mezclan diferentes tiempos : el presente representado por las horas (salida de Santiago Nassar y regreso), continuas analepsis y prolepsis que dan lugar a la imposibilidad de estructurar la historia en un único tiempo lineal.
-Las descripciones detalladas, como la del cadáver putrefacto de Santiago Nassar o su autopsia.
-La presencia de los sentidos, como el mal olor que desprendía el cadáver, que hacía que nos situásemos casi en la escena.
-Los hechos aparentemente reales (ya que la historia se basa en un suceso real) se muestran exagerados y casi surrealistas, como cuando los hermanos matan a Santiago.
En la historia aparecen una serie de detalles que hacen que lo irreal se interprete como cotidiano
-Nadie avisa a Santiago Nassar de su futura muerte, lo que causa su muerte.
-La forma en la que lo asesinan «Un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos afloraron con una explosión.»
-Los sentimientos desmesurados, como la insistencia de Ángela por recuperar a Bayardo, o la compra de todas las rifas por parte de este.
–
Presencia de elementos desmesurados, como la boda de Ángela y Bayardo.
El lector busca cual es la verdad en la historia y si es realmente Santiago Nassar el verdadero malhechor.
Santiago Nasar:
joven de 21 años, a cargo de la hacienda de su padre. Prometido con Flora Miguel y acusado de quitarle la virginidad a Ángela Vicario. Es asesinado por los gemelos Vicario para restituir el honor de la hermana.
Ángela Vicario:
es figura clave en el conflicto que provoca la muerte de Santiago. Tiene una fortaleza de carácter tal que le impide plegarse a su madre. García Márquez la hace evolucionar, de modo que pasa de no sentir amor por San ROMán hasta sentir encendida pasión por el marido burlado.
Bayardo San ROMán:
joven aventurero, próspero y talentoso que llega al pueblo en busca de una mujer adecuada para casarse. Se enamora al instante de Ángela Vicario y saca provecho de sus recursos económicos para obtenerla, así como para obtener la casa más hermosa del pueblo, propiedad del Viudo de Xius.
Pedro Vicario:
gemelo mayor de Pablo Vicario y hermano de Ángela. 24 años de edad. Trabaja en un matadero de cerdos. Toma la iniciativa de matar a Santiago Nasar, pero no se siente convencido de hacerlo. Fue militar en el período de servicio y volvíó a enlistarse después de la cárcel.
Pablo Vicario:
gemelo menor de Pedro y hermano de Ángela. 24 años. Trabaja en un matadero de cerdos junto a su hermano. Es quien se empeña en asesinar a Santiago cuando Pedro vacila. Al salir de la cárcel, se casa con Prudencia Cotes.
Narrador:
periodista. Primo de los hermanos Vicario, hijo de Luisa Santiaga y hermano de Margot, la Monja, Jaime y Luis Enrique.
El pueblo
Se manifiesta en la serie de exculpaciones con las que trata de justificarse. Su pasividad, su impotencia o su escondido deseo de que la amenaza se cumpla es parte esencial del destino que pesa sobre la víctima.
Esta historia se va desarrollando a través de cinco partes con alteraciones en la ordenación de los hechos y en su temporalidad. Cada una de las cinco partes desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas de los hechos.
La muerte de Santiago Nasar a manos de los Vicario, anunciada súbitamente en las primeras líneas, es el motivo narrativo que cierra la historia.
La temática es más rica de lo que parece a primera vista. Si nos centramos en el crimen, sin duda es la violencia con una carga atroz y brutal de cuchilladas y ensañamiento en la víctima. Pero la violencia tiene otras manifestaciones en las referencias a las guerras, al machismo, al ámbito familiar, al sentimiento de venganza obligada por un cruel código del honor. El lenguaje, además sirve para potenciar esa violencia.
El tema del honor cobra aquí particular relieve. El honor u honra se convierte en un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva. Por el honor, los Vicario tienen que matar a Nasar. El honor justifica cualquier conducta, por sangrienta que sea. Por eso, personajes como el cura, Carmen Amador, estiman que los Vicario han restaurado con cierta grandeza la honra de la familia.
La religión, Se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, milagro o milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el asunto de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con matices paródicos, irónicos… Jesús (crucificado)-Nassar.
Tema importante también es el destino fatal o fátum, el sino trágico que, por una acumulación de adversas casualidades, lleva a Nasar a un trágico final. Anotemos también el erotismo, el machismo, el humor y la gastronomía como motivos temáticos reiterativos.
Sintetizaríamos temáticamente el fragmento como reconstrucción de las circunstancias previas a una muerte. Las causas de la misma, los ejecutores, el crimen mismo y el ulterior destino de los personajes más directamente implicados.
La novela es también la historia de la pasión amorosa de Bayardo y Ángela, que crece con la separación de los amantes. Otros temas secundarios son la inversión de los valores morales, el machismo asumido, la soledad de las víctimas, la nunca satisfecha búsqueda de la verdad.
En esta obra, destacada la presencia de un tiempo que fluye de forma alineal, circular y caótica a causa del empleo de analepsis, prolepsis, y de puntos de vista cambiantes que dan lugar al multiperpectivismo que muchas veces conduce a contradicciones o a la duda: ¿quién sedujo a Ángela?, ¿Es Nassar culpable?
Ante esto, el narrador tiene un posicionamiento cambiante ya que únicamente conoce parte de la historia por lo que recurre a informes, como el de la autopsia, cartas de su madre, múltiples testigos y su memoria, y que este formó parte de la boda.
Las formas narrativas más presentes en la novela son el diálogo breve con estilo directo, acotaciones, etc.. A su vez, también encontramos breves pasajes narrativos, descripciones como la de los padres de Bayardo o del cadáver.
En lo referente al narrador, este es un narrador interno con un punto de vista de personaje secundario que reconstruye los hechos que le van contando:
-Conversaciones con los testigos en estilo directo entre comillas con acotaciones del narrador.
-Lecturas de los informes.
-Los recuerdos se muestran como un narrador omnisciente en tercera persona, y cuando narra lo hace como testigo en primera persona.
-El perspectivismo causa que muchas veces los personajes no coincidan con la visión de los hechos, dando lugar a una interpretación ambigua.
En cuanto a la lengua y el estilo, conviven dos registros lingüísticos, el oral de registro coloquial, y el escrito de carácter culto. En cuanto al primero, en el aparecen una serie de elementos que reflejan el habla colombiana popular, elementos folclóricos, etc.. Como palabras como emperrarse, trapear, aura, plata, merengue.
Cabe destacar la presencia del mundo de los sueños, lo irreal y maravilloso, así como la presencia de augurios, humor e ironía.