Cuanto costo la boda de la novela de bayardo

CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA (3º fragmento)


           El fragmento que analizamos pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada (1981). Su autor, Gabriel García Márquez ,nacíó en 1927 en Aracataca (Colombia), y murió en el año 2014 en una ciudad de México, como consecuencia de un cáncer. Fue escritor, novelista, periodista y guionista. En 1982, recibíó el Premio Nobel de Literatura. Su abuela influyó mucho en su arte literario, ya que le inspiró su forma de contar hechos extraordinarios como algo natural.

           Su camino como escritor comenzó como periodista, y a partir de los años 50 desarrolló una intensa labor como narrador. En 1967 consigue la fama imperecedera gracias aCien años de soledad. A su pluma se deben también novelas tan señaladas como: El amor en los tiempos del cólera, La hojarasca,El otoño del patriarca, Vivir para contarlo y Crónica de una muerte anunciada (1981), que es la obra que tratamos. 

 El movimiento literario en el que podemos incluir al autor es el Realismo mágico, que alcanzó su máximo esplendor en los años 40 con la literatura hispanoamericana. Se basa en mostrar la realidad incluyendo “elementos mágicos”, y contándolos como si fueran verosímiles. El Realismo mágico aportó nuevos recursos a la narrativa, como la ruptura de la linealidad del tiempo, el subjetivismo, la incorporación del subconsciente a través del monólogo interior, y la ampliación del universo temático en el que se incluyeron lo mágico y lo onírico. Los autores que comparten con él este género literario y la época son Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo, entre otros.

           El fragmento a comentar trata sobre los últimos instantes de la vida de Santiago Nasar.  Plácida Linero ve por la ventana a Yamil Shaium persiguiendo a los gemelos Vicario y, luego, a su hijo boca abajo en la puerta de su casa al instante de acuchillarlo.  Santiago se dirige a su casa por la puerta trasera con las vísceras colgando y al entrar, se derrumbó de bruces en la cocina.  En el texto, el autor plasma exageradamente las consecuencias que se derivan de la acusación vertida sobre el protagonista ante el hecho de haber robado la virginidad a Ángela.  

                Esta obra trata diversos temas. En primer lugar, está la muerte, que aparece desde el principio, tanto en la primera frase como en el propio título, hasta el final cuando se cumple el destino de Santiago Nasar.La presencia de la muerte es un elemento significativo en las obras de la corriente del Realismo mágico. Luego podemos encontrar el tema de lahonra, dado que los hermanos Vicario fueron a matar a Santiago para recuperar la honra familiar. Lareligión también está visible en la obra, se puede apreciar en la importancia de la visita del obispo ya que las gentes del pueblo, empezando por el propio Santiago Nassar, vestían con sus mejores galas, o en el hecho de que la mujer no debía tener relaciones con ningún hombre hasta el matrimonio. Además, podemos encontrar el tema del amor, que se ve reflejado en el sentimiento obsesivo de Ángela Vicario por Bayardo San ROMán . El tema del destino se encuentra presente en toda la obra, ya que el de Santiago Nasar era morir ese día  y así ocurríó. Lo sabían todos menos él y aunque se le intentó avisar o llegaban tarde o el destino quiso que nunca lo descubriese.

 Las funciones del lenguaje implicadas en el texto son, en primer lugar, la función referencial ,dado que en forma de crónica, se nos informa acerca de unos hechos ocurridos, como muestran estas palabras “Caminó más de cien metros para darle la vuelta completa a la casa”. También observamos la función poética debido al carácter literario del texto que se manifiesta en un lenguaje expresivo como el que se refleja en: “llevando en las manos el racimo de sus entrañas”. Además, la función expresiva se ve en las palabras que expresan el pensamiento de algún personaje, como el de la esposa de Poncho Lanao “pero pensamos que era la fiesta del obispo”. 




              En cuanto a los personajes, varios encontramos, entre los que cabe destacar a Santiago Nasar, ya que es la víctima inocente que debe pagar para saldar la mancha de honor de Ángela Vicario siendo asesinado;  y a los hermanos Vicario, asesinos del protagonista, delito cometido por deshonrar a su hermana Ángela.  También nos encontramos a Plácida Linero, víctima indirecta ya que es la madre del aniquilado, la cual escucha como matan a su hijo y al asomarse al balcón de la habitación de susodicho, le ve boca abajo a punto de morir.  No obstante, aparecen Poncho Lanao y su familia, quienes son espectadores y testigos de ver a Santiago Nasar con las vísceras colgando. 

                El espacio en el que se desarrolla la acción del fragmento se mueve entre la casa de Plácida Linero y Santiago Nasar y el pueblo en el que ocurre el asesinato del protagonista, en un pueblo cercano al Caribe. 

                En referencia al tiempo interno, la obra se ubica en verano y tras cuatro meses de noviazgo.  Con esto se afirma que la técnica del tiempo es retrospectiva, es decir, se hace uso del flashback, respecto a la muerte de Santiago Nasar, punto central de la novela, ya que conocemos lo que ocurre con los personajes antes de la boda y del  asesinato.  En cuanto al tiempo externo, nos encontramos en años fundamentales para la honra familiar y en los que prioriza la economía y la posición social más que la felicidad de una hija. 

            Podemos afirmar que el tiempo y el espacio influyen en los personajes ya que este repercute en su forma de pensar y actuar.  Son tiempos en los que prima la apariencia social, el qué dirán, el medrar social y económicamente, por ello los personajes no son libres. 

              Se trata de una obra de género narrativo en el que encontramos secuencias descriptivas, en las que se hace uso de un registro culto utilizado por el narrador;  y dialogadas, con la ayuda de un narrador omnisciente que conoce todo sobre los personajes.  La primera persona del singular se usa directamente, donde desaparece el narrador y da paso a los personajes, quienes dialogan y hacen uso del estilo directo, lo que dota al relato de verosimilitud. 

              La prosa empleada por el autor podemos decir que es sencilla y directa, aunque está cargada de simbolismo.Se mezcla el estilo periodístico y real con el místico heredado del Realismo mágico.Además, se observa la estancia de un narrador en tercera persona, objetivista e historiador de lo que cuentan los testigos como .. Vio a Santiago frente a la puerta «, o como Poncho Lanao comenta» lo que nunca pude olvidar fue el  terrible olor a mierda «.

               Respecto a los recursos literarios encontramos, en primer lugar, hipérboles como» empapado de sangre llevando en las manos el racimo de sus entrañas «, elipsis como» tratando de levantarse de su propia sangre «, o incluso metáforas en  «su rostro sarraceno con los rizos alborotados estaba más bello que nunca», ya que compara su belleza en ese momento.

               En conclusión, Gabriel García Márquez deja clara una crítica voraz al concepto que la sociedad tenía del matrimonio como medio para medrar socialmente. El dinero compraba matrimonios, casas, favores y. Por otra parte, el poder que ejercía el destino era muy grande, tanto que cuando el destino llama a tu puerta, debes aprovechar para sacar partido.



CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA (1º fragmento)


            El fragmento que analizamos pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada (1981). Su autor, Gabriel García Márquez ,nacíó en 1927 en Aracataca (Colombia), y murió en el año 2014 en una ciudad de México, como consecuencia de un cáncer. Fue escritor, novelista, periodista y guionista. En 1982, recibíó el Premio Nobel de Literatura. Su abuela influyó mucho en su arte literario, ya que le inspiró su forma de contar hechos extraordinarios como algo natural.

                 Su camino como escritor comenzó como periodista, y a partir de los años 50 desarrolló una intensa labor como narrador. En 1967 consigue la fama imperecedera gracias a Cien años de soledad. A su pluma se deben también novelas tan señaladas como: El amor en los tiempos del cólera, La hojarasca,El otoño del patriarca, Vivir para contarlo y Crónica de una muerte anunciada (1981), que es la obra que tratamos.

            El movimiento literario en el que podemos incluir al autor es el Realismo mágico, que alcanzó su máximo esplendor en los años 40 con la literatura hispanoamericana. Se basa en mostrar la realidad incluyendo “elementos mágicos”, y contándolos como si fueran verosímiles. El Realismo mágico aportó nuevos recursos a la narrativa, como la ruptura de la linealidad del tiempo, el subjetivismo, la incorporación del subconsciente a través del monólogo interior, y la ampliación del universo temático en el que se incluyeron lo mágico y lo onírico. Los autores que comparten con él este género literario y la época son Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo, entre otros.

            El fragmento a comentar trata sobre el matrimonio por obligación al que Angela Vicario se ve sometida y las ofertas de compra de la casa que realiza Bayardo al viudo de Xius.  En el Angela expresa que no desea casarse con Bayardo San ROMán, pero ante la seducción económica que Bayardo realiza a la familia de Angela, esta se ve obligada a casarse con él.En el texto, el autor realiza una crítica severa a los motores que movían  la sociedad: el destino y el dinero, elementos que esclavizan al ser humano sometíéndose a unas reglas que le impedían ser libre y feliz.

          Esta obra trata diversos temas. En primer lugar, está lamuerte, que aparece desde el principio, tanto en la primera frase como en el propio título, hasta el final cuando se cumple el destino de Santiago Nasar.La presencia de la muerte es un elemento significativo en las obras de la corriente del Realismo mágico. Luego podemos encontrar el tema de la honra, dado que los hermanos Vicario fueron a matar a Santiago para recuperar la honra familiar. La religión también está visible en la obra, se puede apreciar en la importancia de la visita del obispo ya que las gentes del pueblo, empezando por el propio Santiago Nassar, vestían con sus mejores galas, o en el hecho de que la mujer no debía tener relaciones con ningún hombre hasta el matrimonio. Además, podemos encontrar el tema del amor, que se ve reflejado en el sentimiento obsesivo de Ángela Vicario por Bayardo San ROMán . El tema deldestino se encuentra presente en toda la obra, ya que el de Santiago Nasar era morir ese día  y así ocurríó. Lo sabían todos menos él y aunque se le intentó avisar o llegaban tarde o el destino quiso que nunca lo descubriese.

          En cuanto a los personajes, encontramos varios, entre los que cabe destacar a Ángela y Bayardo como los protagonistas del fragmento.  Ella estaba negada a casarse con él, pero sus padres y hermanos le impusieron la obligación de hacerlo.  No obstante, Bayardo San ROMán, hombre con recursos económicos, se gasta el dinero en lo que sea con tal de conseguir lo que desea: «se lo compró con todo lo que tiene dentro», le comentó al viudo de Xius.  Es el papel de hombre seguro y dominante que, poco a poco, va conquistando a todos.  Por otro lado, encontramos a los hermanos gemelos, Pedro y Pablo, quienes se mantuvieron al margen respecto a la obligación de Angela de tener que casarse con Bayardo.  También cabe destacar a la madre, Pura Vicario, quien es una mujer preocupada por el cumplimiento fiel de las imposiciones sociales cuando exigíó esperar a que terminara el luto de la familia, ya que ahí daría el permiso para celebrar la boda de su hija.  Por último, el viudo de Xius, hombre chapado a la antigua con una buena educación, está aún enamorado de su esposa ya fallecida, y es un personaje que recrimina la poca conciencia que tiene la sociedad juvenil sobre los sentimientos: «ustedes los jóvenes no  entienden los motivos del corazón «.



  entienden los motivos del corazón «.

            Con respecto al espacio en el que se encuentra la historia, se trata de Aracataca, pueblo nata del autor;  además, se hace referencia a otros como Manaure y Riohacha, por ello nos encontramos en un ambiente rural pueblo que posee una plaza y un club social (en el que Bayardo y el viudo juegan al dominó y negocian la compraventa), así como casas,  entre las que encontramos la de los padres de Ángela Vicario.  

             En referencia al tiempo interno, la obra se ubica en verano y tras cuatro meses de noviazgo.  Con esto se afirma que la técnica del tiempo es retrospectiva, es decir, se hace uso del flashback, respecto a la muerte de Santiago Nasar, punto central de la novela, ya que conocemos lo que ocurre con los personajes antes de la boda y del  asesinato.  En cuanto al tiempo externo, nos encontramos en años fundamentales para la honra familiar y en los que prioriza la economía y la posición social más que la felicidad de una hija. 

             Podemos afirmar que el tiempo y el espacio influyen en los personajes ya que este repercute en su forma de pensar y actuar.  Son tiempos en los que prima la apariencia social, el qué dirán, el medrar social y económicamente, por ello los personajes no son libres. 

             Se trata de una obra de género narrativo en el que encontramos secuencias descriptivas, en las que se hace uso de un registro culto utilizado por el narrador;  y dialogadas, con la ayuda de un narrador omnisciente que conoce todo sobre los personajes.  La primera persona del singular se usa directamente, donde desaparece el narrador y da paso a los personajes, quienes dialogan y hacen uso del estilo directo, lo que dota al relato de verosimilitud.

                  La prosa empleada por el autor podemos decir que es sencilla y directa, aunque está cargada de simbolismo.  Se mezcla el estilo periodístico y real con el místico heredado del Realismo mágico.

                  Además, se observa el uso de un estilo cuidado y literario en expresiones como «una colina barrida por los vientos», con otras en las que se utiliza un léxico autóctono en expresiones como «el tiempo alcanzó sin angustias» o «eran  vainas de mujeres «, para hacer alusión a que se trataba de asuntos y habladurías de mujeres. 

                 Respecto a los recursos literarios encontramos, en primer lugar, hipérboles como «su madre lo demolíó en una sola frase», elipsis como «el de ellos fue de sólo cuatro meses», metáforas como «con el alma en la mano», y por  última una metonimia como «motivos del corazón».

                      En conclusión, Gabriel García Márquez deja clara una crítica voraz al concepto que la sociedad tenía del matrimonio como medio para medrar socialmente  . El dinero compraba matrimonios, casas, favores y. Por otra parte, el poder que ejercía el destino era muy grande, tanto que cuando el destino llamaba a tu puerta, deblas aprovechar para sacar partido.



CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA (2º fragmento)


                   El fragmento que analizamos pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada (1981). Su autor, Gabriel García Márquez ,nacíó en 1927 en Aracataca (Colombia), y murió en el año 2014 en Ciudad de México, como consecuencia de un cáncer. Fue escritor, novelista, periodista y guionista. En 1982, recibíó el Premio Nobel de Literatura. Su abuela influyó mucho en su arte literario, ya que le inspiró su forma de contar hechos extraordinarios como algo natural. 

                  Su camino como escritor comenzó como periodista, y a partir de los años 50 desarrolló una intensa labor como narrador. En 1967 consigue la fama imperecedera gracias a Cien años de soledad. A su pluma se deben también novelas tan señaladas como: El amor en los tiempos del cólera, La hojarasca,El otoño del patriarca, Vivir para contarlo y Crónica de una muerte anunciada (1981), que es la obra que tratamos. 

                El movimiento literario en el que podemos incluir al autor es el Realismo mágico, que alcanzó su máximo esplendor en los años 40 con la literatura hispanoamericana. Se basa en mostrar la realidad incluyendo “elementos mágicos”, y contándolos como si fueran verosímiles. El Realismo mágico aportó nuevos recursos a la narrativa, como la ruptura de la linealidad del tiempo, el subjetivismo, la incorporación del subconsciente a través del monólogo interior, y la ampliación del universo temático en el que se incluyeron lo mágico y lo onírico. Los autores que comparten con él este género literario y la época son Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo, entre otros. 

                   El fragmento que comentamos corresponde al cuarto capítulo de los cinco que componen la novela. Esta obra relata los últimos momentos en la vida de Santiago Nasar antes de ser asesinado por los hermanos Vicario. Este ha sido culpado por Ángela Vicario de deshonrar a la familia, y para recuperar su honor, sus hermanos gemelos deben matarlo. Aunque es un secreto a voces, Santiago no se entera hasta el último momento de las intenciones de los hermanos. Por desgracia, su destino era morir y no hubo forma de evitarlo. 

            Esta obra trata diversos temas. En primer lugar, está la muerte, que aparece desde el principio, tanto en la primera frase como en el propio título, hasta el final cuando se cumple el destino de Santiago Nasar.La presencia de la muerte es un elemento significativo en las obras de la corriente del Realismo mágico. Luego podemos encontrar el tema de lahonra, dado que los hermanos Vicario fueron a matar a Santiago para recuperar la honra familiar. Lareligión también está visible en la obra, se puede apreciar en la importancia de la visita del obispo ya que las gentes del pueblo, empezando por el propio Santiago Nassar, vestían con sus mejores galas, o en el hecho de que la mujer no debía tener relaciones con ningún hombre hasta el matrimonio. Además, podemos encontrar el tema delamor, que se ve reflejado en el sentimiento obsesivo de Ángela Vicario por Bayardo San ROMán . El tema del destino se encuentra presente en toda la obra, ya que el de Santiago Nasar era morir ese día  y así ocurríó. Lo sabían todos menos él y aunque se le intentó avisar o llegaban tarde o el destino quiso que nunca lo descubriese.

               Las funciones del lenguaje implicadas en el texto son, en primer lugar, la función referencial ,dado que en forma de crónica, se nos informa acerca de unos hechos ocurridos, como muestran estas palabras “ cuando su madre se acostaba permanecí́a en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir hasta la madrugada”. También observamos la función poética debido al carácter literario del texto que se manifiesta en un lenguaje expresivo como el que se refleja en: “En prueba de mi amor te envío mis lágrimas”. Además, la función expresiva se ve en las palabras que expresan el pensamiento de algún personaje, como son las de Ángela Vicario, “Se me revolví́an las tripas de sólo verla ”.

                 En cuanto a los personajes, encontramos a Ángela y Bayardo.  Ella lleva una vida de casada devuelta y se siente «dueña por primera vez de su destino».  Durante los diecisiete años que siguieron al asesinato de Santiago Nasar, su vida cambió: se volvíó lúcida y regresó a ser virgen solo para él.  En las diferentes cartas que le escribíó, va asumiendo distintos papeles según sus diferentes estrategias (esquelas de compromiso,

papelitos de amante furtiva, memoriales de negocios, entre otros).  Finalmente, Bayardo regresa bien vestido, lo cual denota que tenía dinero. 


papelitos de amante furtiva, memoriales de negocios, entre otros).  Finalmente, Bayardo regresa bien vestido, lo cual denota que tenía dinero.     

          El espacio narrativo en el que se desarrolla la acción es un pueblo colombiano del Caribe, mitad real, mitad espacio mítico. Casi toda la acción transcurre en torno a una plaza donde se celebró la boda o junto a la casa de Santiago Nasar. Tanto la plaza del pueblo como la puerta fatal de la casa de éste adquieren un valor dramático. En el pasaje que estamos comentando, Ángela se ha ido a vivir con su madre lejos de la localización inicial, a un pueblo cercano Al Caribe.

         En referencia al tiempo interno, la obra se ubica en verano y tras cuatro meses de noviazgo.  Con esto se afirma que la técnica del tiempo es retrospectiva, es decir, se hace uso del flashback, respecto a la muerte de Santiago Nasar, punto central de la novela, ya que conocemos lo que ocurre con los personajes antes de la boda y del  asesinato.  En cuanto al tiempo externo, nos encontramos en años fundamentales para la honra familiar y en los que prioriza la economía y la posición social más que la felicidad de una hija. 

          Podemos afirmar que el tiempo y el espacio influyen en los personajes ya que este repercute en su forma de pensar y actuar.  Son tiempos en los que prima la apariencia social, el qué dirán, el medrar social y económicamente, por ello los personajes no son libres. 

                  Se trata de una obra de género narrativo en el que encontramos secuencias descriptivas, en las que se hace uso de un registro culto utilizado por el narrador;  y dialogadas, con la ayuda de un narrador omnisciente que conoce todo sobre los personajes.  La primera persona del singular se usa directamente, donde desaparece el narrador y da paso a los personajes, quienes dialogan y hacen uso del estilo directo, lo que dota al relato de verosimilitud. 

         La prosa empleada por el autor podemos decir que es sencilla y directa, aunque está cargada de simbolismo.  Se mezcla el estilo periodístico y real con el místico heredado del Realismo mágico. Además, se observa el uso de un registro coloquial en expresiones como «muerta de risa», que contrasta con el nivel literario de otras expresiones  «Ángela Vicario descubríó entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas .».  Por último, apreciamos cierto detallismo en las descripciones «llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin  abrir «. 

            Respecto a los recursos literarios encontramos, en primer lugar, metáforas como «más encendía las brasas de su fiebre».  enumeraciones como «se volvíó lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío», o incluso un polisíndeton como «y volvíó a ser virgen solo para él, y no reconocíó otra autoridad que la suya», entre otros, ya que también encontramos hipérboles, antítesis  y personificaciones.  

             En conclusión, Gabriel García Márquez deja clara una crítica voraz al concepto que la sociedad tenía del matrimonio como medio para medrar socialmente  . El dinero compraba matrimonios, casas, favores y. Por otra parte, el poder que ejercía el destino era muy grande, tanto que cuando el destino llamaba a tu puerta, deblas aprovechar para sacar partido.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *