El fragmento que comentamos corresponde al cuarto capítulo de los cinco que componen la novela. Esta obra relata los últimos momentos en la vida de Santiago Nasar antes de ser asesinado por los hermanos Vicario. Este ha sido culpado por Ángela Vicario de deshonrar a la familia, y para recuperar su honor, sus hermanos gemelos deben matarlo. Aunque es un secreto a voces, Santiago no se entera hasta el último momento de las intenciones de los hermanos. Por desgracia, su destino era morir y no hubo forma de evitarlo.
Esta obra trata diversos temas. En primer lugar, está la muerte, que aparece desde el principio, tanto en la primera frase como en el propio título, hasta el final cuando se cumple el destino de Santiago Nasar.La presencia de la muerte es un elemento significativo en las obras de la corriente del Realismo mágico. Luego podemos encontrar el tema de la honra, dado que los hermanos Vicario fueron a matar a Santiago para recuperar la honra familiar. La religión también está visible en la obra, se puede apreciar en la importancia de la visita del obispo ya que las gentes del pueblo, empezando por el propio Santiago Nassar, vestían con sus mejores galas, o en el hecho de que la mujer no debía tener relaciones con ningún hombre hasta el matrimonio. Además, podemos encontrar el tema del amor, que se ve reflejado en el sentimiento obsesivo de Ángela Vicario por Bayardo San ROMán . El tema del destino se encuentra presente en toda la obra, ya que el de Santiago Nasar era morir ese día y así ocurríó. Lo sabían todos menos él y aunque se le intentó avisar o llegaban tarde o el destino quiso que nunca lo descubriese.
Las funciones del lenguaje implicadas en el texto son, en primer lugar, la función referencial ,dado que en forma de crónica, se nos informa acerca de unos hechos ocurridos, como muestran estas palabras “ cuando su madre se acostaba permanecía en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir hasta la madrugada”. También observamos la función poética debido al carácter literario del texto que se manifiesta en un lenguaje expresivo como el que se refleja en: “En prueba de mi amor te envío mis lágrimas”. Además, la función expresiva se ve en las palabras que expresan el pensamiento de algún personaje, como son las de Ángela Vicario, “Se me revolvían las tripas de sólo verla ”.
En este texto García Márquez nos deja ver uno de los ejes importantes de Crónica de una muerte anunciada: El tema de la pasión amorosa. Ángela, obligada a casarse sin amor para cumplir los designios de una familia sin fortuna y una madre autoritaria, se ve abocada a la soledad, a una soledad que le provoca un estado de reflexión y tormento. Entonces, surge transfigurada (ya no es la prima tonta de la que hablaba Santiago Nasar) y sintiendo una extraña pasión desenfrenada (reflejada en una de las Cartas que escribe) por Bayardo San ROMán, el hombre que, siguiendo las Directrices de una sociedad hipócrita y anquilosada, la había repudiado al conocer que no era virgen.
Del carácter real y verídico de la novela viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la obra, sino que la orienta estructuralmente: desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios a la manera periodística. Esa investigación ayuda a entender el porqué del asesinato de Santiago Nasar, así como también los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron relación con el suceso.
Con respecto a la estructura del fragmento que comentamos, podemos dividirlo en las tres partes: planteamiento, nudo y desenlace, en las que se dividen los textos narrativos. El primer párrafo corresponde al planteamiento del pasaje: el Renacimiento de Ángela Vicario como mujer plena una vez descubre su pasión amorosa por Bayardo San ROMán. El desenlace ocurre con la breve intervención de Bayardo una vez que ha llegado, tras un largo tiempo, a su encuentro con Ángela.
Crónica de una muerte anunciada sobresale por su elevado número de personajes, a pesar de su brevedad; sin embargo, en el texto que nos ocupa solo aparecen Ángela Vicario y Bayardo San ROMán, aparte de una mención a la madre de Ángela y otra a sus amigas.Ángela Vicario, que es la hija menor y es obligada a casarse con Bayardo San ROMán. Aunque al principio no lo quiere, como ella misma confiesa al narrador, se muestra obediente , ya que apenas se atreve a insinuar el inconveniente de la falta de amor para contraer matrimonio .Al final se acaba enamorado de él. A continuación tenemos a Bayardo San ROMán, aparece en el texto como un pretendiente ansioso por casarse y
deseoso de agradar a la familia y de complacer los deseos de Ángela Vicario. Muestra rasgos narcisistas de personalidad, como , por ejemplo, la falta de empatía por el viudo de Xius, que queda patente en la determinación con la que lo manipula para que le venda su casa.El espacio narrativo en el que se desarrolla la acción es un pueblo colombiano del Caribe, mitad real, mitad espacio mítico. Casi toda la acción transcurre en torno a una plaza donde se celebró la boda o junto a la casa de Santiago Nasar. Tanto la plaza del pueblo como la puerta fatal de la casa de este adquieren un valor dramático. En el pasaje que estamos comentando, Ángela se ha ido a vivir con su madre lejos de la localización inicial, a un pueblo cercano Al Caribe.
Desde el punto de vista técnico, el mayor logro de la novela es la precisión del uso del tiempo. La obra no sigue un orden lineal, existen saltos en ocasiones de días y a veces de más de 20 años. Hay un continuo avance y retroceso. La obra empieza igual que finaliza, posee por tanto una estructura circular.
El género al que corresponde esta obra es al narrativo, dado que está escrito en prosa y contiene las carácterísticas propias de dicho género; espacio, tiempo, personajes, acción y un narrador que conoce a todos los personajes, tanto sus vida como pensamientos y sentimientos. Se encuentra dividido en capítulos y cada vez que alguien abre un diálogo se indica poniendo o la raya de diálogo o las comillas que encierran las palabras literales.
Además encontramos cierto perspectivismo en el tratamiento de la realidad gracias a las múltiples voces que intervienen en la configuración del relato. El narrador, en este fragmento, alterna la primera y la tercera persona y se sirve del estilo directo para ahondar más en la mente de los personajes y poder ofrecernos una visión más completa de la realidad: “Se me revolvían las tripas de solo verla –me dijo-, pero no podía verla sin acordarme de él.” “A veces no se me ocurría qué decir –me dijo muerta de risa-, pero me bastaba con saber que él las estaba recibiendo.”
El empleo del registro coloquial (“muerta de risa”, “escribiendo sin cuartel”) contrasta con la elevada retórica de ciertos fragmentos (“Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubríó entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas”).
Como manifestación más clara de la función poética, pueden encontrarse numerosas figuras retóricas: la antítesis, que muestra la transformación radical de Ángela, en “el amor y el odio son pasiones recíprocas”; la metáfora, en “más encendía las brasas de su fiebre”; la sinestesia, en “más calentaba también el rencor”; y el polisíndeton, en “y volvíó a ser virgen solo para el, y no reconocíó otra autoridad que la suya”
En definitiva, el fragmento comentado de Crónica de una muerte anunciada nos muestra el magistral uso del discurso narrativo por parte del autor en aspectos relevantes como el manejo del tiempo, la fusión del estilo directo con la narración pura, la recreación del lenguaje coloquial en combinación con el literario, y su capacidad para mostrarnos a los personajes a través de sus palabras y de sus acciones. Y ese universo literario recoge también los valores de una sociedad caribeña, que ponen de manifiesto los marcados roles de género que relegan a la mujer a un papel de sacrificio en aras de las conveniencias familiares y sociales, ignorando su libertad para decidir en cuestiones tan determinantes para su vida como el matrimonio.
En definitiva, el fragmento comentado de Crónica de una muerte anunciada nos muestra el magistral uso del discurso narrativo por parte del autor en aspectos relevantes como el manejo del tiempo, la fusión del estilo directo con la narración pura, la recreación del lenguaje coloquial en combinación con el literario, y su capacidad para mostrarnos a los personajes a través de sus palabras y de sus acciones. Y ese universo literario recoge también los valores de una sociedad caribeña, que ponen de manifiesto los marcados roles de género que relegan a la mujer a un papel de sacrificio en aras de las conveniencias familiares y sociales, ignorando su libertad para decidir en cuestiones tan determinantes para su vida como el matrimonio.