Crónica de una muerte anunciada: Características Generales
Es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Sus aspectos más originales son la reducción y la anacronía temporales. La novela abarca tan solo una hora.
Se caracteriza por:
- El realismo mágico: integración de lo fantástico y lo real.
- Universalismo: ampliación de los temas que plantea.
- Protagonismo del ser humano: inmerso en una compleja problemática existencial.
- Renovación de las técnicas narrativas:
- Subjetivismo: El narrador participa de los acontecimientos como protagonista, testigo presencial o personaje secundario.
- Ruptura de la linealidad del tiempo: constantes saltos hacia atrás (técnica de flashback) y a la evocación anticipada de hechos futuros.
- Incorporación del subconsciente: a través del monólogo interior.
Temas y Personajes
Tema Central
El destino trágico o la fatalidad, relacionado con otros temas como la honra, la educación y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el poder de la iglesia).
Los personajes se convierten en víctimas de un destino fatal que no pueden dominar las pasiones que los arrebatan. El ejemplo más patente es el de los hermanos Vicario que, sin querer, han de matar para salvar su honor.
El pueblo es también personaje-testigo que aporta sus conocimientos para la construcción de la crónica.
Conclusiones
El libro es bueno ya que es algo diferente y muestra cómo la desesperación puede causar tantos problemas. Ángela cambió radicalmente la vida de Santiago, pero pudo haber dicho la verdad.
Elementos Narrativos
Narrador y Punto de Vista
El punto de vista es externo, narrado en tercera persona.
Espacios
Los espacios se combinan, abiertos y cerrados, dependiendo de la intención del autor. Cobra gran importancia la escalera, testigo de multitud de sucesos a través de los actos.
Con sus descripciones, el autor pretende dotar al ambiente de una atmósfera distinta según los personajes y su actitud.
Tiempo
El tiempo transcurre de forma no lineal, con constantes saltos temporales. La escalera permanece siempre impasible a través de los actos y de las generaciones, como un testigo mudo a lo largo del tiempo.
Ambiente Social
El ambiente social que se refleja en la obra es el de un pequeño pueblo latinoamericano, conservador y regido por códigos de honor estrictos. Los ciudadanos viven con las limitaciones propias de su contexto, donde las diferencias sociales son marcadas.
Nota sobre la Estructura en el Documento Original
La siguiente descripción de la estructura (Planteamiento, Nudo, Desenlace) parece corresponder a otra obra y no a Crónica de una muerte anunciada, pero se incluye aquí tal como aparece en el documento original:
Planteamiento
Se puede encuadrar en el planteamiento el primer acto; este acto está lleno de discusiones, comienzos de relaciones sentimentales y afianzamiento de algunas de estas relaciones.
Nudo
El nudo de la obra sería el segundo acto, donde se consolidan las relaciones tras diez años; este segundo acto presenta principalmente amor y fallecimientos de algunos personajes.
Desenlace
Tras veinte años en los que incluso la escalera ha cambiado y hay personajes nuevos, este acto está lleno de discusiones por motivo de las relaciones sentimentales, sobre todo de los personajes principales, y que no han desaparecido desde el primer acto.
Contexto Literario: Estética Hispanoamericana
La estética de la literatura hispanoamericana se nutre tanto de sus elementos culturales autóctonos como de las influencias culturales europeas y norteamericanas.
1. El Realismo Tradicional
La novela realista se mantuvo hasta 1940, con obras de tono costumbrista que presentaban el mundo rural y sus tipos y plantean problemas sociales y humanos en una naturaleza grandiosa y salvaje. Ejemplo: Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos.
La novela indigenista se distingue por denunciar la explotación del indio por parte de los blancos. Ejemplo: Jorge Icaza, con Huasipungo (1934).
2. El Realismo Mágico
Apareció entre 1940 y 1950. Juan Rulfo (Pedro Páramo).
Características:
- La búsqueda de la revelación, de lo portentoso, lo extraordinario en la realidad cotidiana.
- El predominio de los ambientes urbanos.
- El empleo de lo mágico, onírico y fantástico como fundamento de la narración.
- La experimentación de nuevas técnicas narrativas: el empleo del monólogo interior, las estructuras complejas y las inversiones cronológico-temporales.
- Las preocupaciones existenciales, no solo sociales.
3. La Novela Experimental
Entre 1960 y 1980 se publicaron novelas innovadoras en la forma. Los novelistas continúan el realismo mágico y profundizan en la experimentación de nuevas formas narrativas. Ejemplo: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Se caracteriza por:
- El rechazo de la mímesis y la invención de la realidad novelesca.
- Temática mítico-alegórica sin abandonar asuntos existenciales.
- Técnica del contrapunto.
- El deseo de experimentar con la estructura narrativa para encontrar un descodificador más que un lector.
- La búsqueda de nuevos sistemas del lenguaje por medio de la experimentación.
- El uso del perspectivismo múltiple, la combinación de personajes narrativos y los diversos puntos de vista.
- La total integración de lo fantástico y lo real, siguiendo los preceptos básicos del realismo mágico anterior.
El Cuento
Características:
- Es un relato de corta extensión, que no impide la posibilidad de mostrar la evolución de un personaje o de unos acontecimientos.
- Brevedad en el tiempo.
- Tienden a eliminarse situaciones intermedias que no convergen en el tema principal.
- Pocos personajes y lugares.
- Tensión narrativa.
El cuento experimenta los mismos cambios que la novela. La novedad más importante es que la narración se estructura por el recurso in media res o se inicia por el final de los hechos.
Se utilizan varios personajes narrativos para ofrecer diversos puntos de vista. Se prefieren los relatos en 1ª y 3ª personas y se emplean diversas técnicas como postergar la información o los elementos que espera el lector, proporcionar pistas falsas, etc.
Temática
En las primeras décadas, continúa la tendencia regionalista o indigenista, pero a mediados de siglo se nos muestran mundos fantásticos, extraños y misteriosos.