Introducción: Contexto y Obra
El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a una de las obras más conocidas del autor colombiano Gabriel García Márquez, titulada Crónica de una muerte anunciada. Para situarnos en el contexto histórico en el que el autor se desenvuelve, debemos tener en cuenta varios sucesos importantes, entre ellos la independencia de los países de Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XIX, un factor fundamental para muchos autores hispanoamericanos.
Es crucial considerar el papel de cada país tras su independencia, su situación política, las desigualdades sociales, etcétera, ya que en el siglo XX se intercalan períodos democráticos con dictaduras represivas y movimientos revolucionarios. Asimismo, en el contexto hispanoamericano del siglo XX, temas como el mestizaje adquieren relevancia.
Aunque influenciado por movimientos anteriores, la obra de Gabriel García Márquez se enmarca fundamentalmente en el Realismo Mágico, un fenómeno literario hispanoamericano que surge como evolución de corrientes previas. Mientras que los inicios del realismo abogaban por una temática indigenista con enfoques político-sociales, y posteriormente se centraron en la lucha del hombre contra la naturaleza o la miseria, el Realismo Mágico, influenciado por el simbolismo francés y otras vanguardias, como el surrealismo, incorpora elementos fantásticos en un contexto realista, dando gran importancia a la estética y la innovación narrativa (lo que explica, por ejemplo, el uso de saltos en el tiempo).
Sobre el Autor
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 – Ciudad de México, 17 de abril de 2014) se crió con sus abuelos, lo que le dio inspiración para crear el personaje de Úrsula Iguarán en Cien años de soledad, inspirado en su abuela. A los 8 años se muda con sus padres, pero luego ingresó en un internado. En la secundaria, publica sus primeros poemas en la revista escolar «Juventud». Comienza la carrera de Derecho, a pesar de su deseo de ser escritor, y más adelante se traslada a la Universidad de Cartagena, donde trabaja como reportero. Contrae matrimonio en 1958 y tiene dos hijos. Alcanza el éxito a partir de la publicación de Cien años de soledad, y posteriormente entabla amistad con Fidel Castro. Fallece en 2014 a causa de un cáncer linfático diagnosticado en 1999.
Desde joven, intercala sus dos pasiones: la literatura y el periodismo. Publica obras como La hojarasca, La mala hora, Historia de mis putas tristes, entre otras, pero fue Cien años de soledad la que le consagró internacionalmente, contribuyendo a su posterior obtención del Premio Nobel de Literatura en 1982.
Sobre la Obra: Crónica de una Muerte Anunciada
Crónica de una muerte anunciada es una novela que entremezcla elementos de la crónica periodística y de la novela negra. El autor cimienta el argumento narrativo en un suceso real acaecido en su pueblo natal durante su juventud. A partir de este hecho, narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario, quienes se ven forzados a vengar el honor de su familia cuando su hermana Ángela es repudiada en la noche de bodas por su marido, Bayardo San Román, al descubrir que no era virgen.
Comentario de Fragmentos
Fragmento 1
Contexto del fragmento
Este fragmento pertenece al segundo capítulo de la novela, que se centra en los acontecimientos que envolvieron a los novios: la llegada de Bayardo, la decisión de casarse con Ángela Vicario, la boda y la devolución de la novia cuando el marido descubre que no es virgen y la acusación de que el responsable de esa deshonra había sido Santiago Nasar.
Ángela Vicario no quiere casarse con Bayardo San Román, un hombre al que apenas había visto y al que no quería, pero su madre le impone el matrimonio porque creía que era un premio para una familia modesta como la de ellos y que la falta de amor no era un inconveniente. Por su parte, Bayardo trata de convencer al Viudo de Xius de que le venda su casa solo porque Ángela le había dicho que era la casa que más le gustaba del pueblo, pero el viudo no quiere porque allí estaban todos los objetos con los que había sido muy feliz junto a su esposa. Entonces Bayardo San Román disputa con el viejo y lo intenta persuadir con el fin de comprar dicha casa, a cambio de todo lo que quiera, y este no acepta la compra-venta porque antepone los sentimientos frente al dinero.
Temas
En esta obra cobra especial relevancia el tema del fatum o destino: «no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino…». El tema del fragmento objeto de comentario es la imposición de casarse con Bayardo San Román a pesar de que Ángela Vicario no quería casarse con él. Por ello, destacan los valores de la tradición, como la religiosa, cuando se dice «luto de la familia». También se presenta el materialismo («se la compro con todo lo que tiene dentro»), la honra y el honor («hechizó a la familia con dinero») y el autoritarismo («pero su madre lo demolió con una sola frase: también el amor se aprende»).
Personajes
Ángela Vicario: Es la menor de la familia. Inicialmente, se la describe al principio como una mujer con «un aire desamparado y una pobreza de espíritu», con un «porvenir incierto», y el propio Santiago Nasar se refiere a ella como «tu prima la boba». Posteriormente, evolucionará hasta convertirse en «dueña» de su destino. En este fragmento vemos a Bayardo San Román en su versión más genuina. Es sumamente rico y seguro de sí mismo. También hay otros personajes de menor importancia, como Pura Vicario y el viudo Xius. Con ellos se demostraba el claro ejemplo del machismo con la frase que dice Pura Vicario: «También el amor se aprende».
Espacio
Los hechos ocurren en el pueblo natal de Márquez, pero hay una falta de concreción por la relevancia a la simbología de los hechos. Los hechos fundamentales fueron en una plaza y algunos establecimientos y casas «ejemplo».
Tiempo
Desde el punto de vista externo, la obra se divide en cinco partes de extensión similar, siendo este fragmento perteneciente al 2º capítulo. La historia se relata siguiendo una estructura no lineal y fragmentada, usando así saltos en el tiempo «ejemplo».
Narrador
Presenta un narrador múltiple que recompone la historia, resaltando así el multiperspectivismo. También aparece en este fragmento un narrador omnisciente en tercera persona para profundizar en los pensamientos, sentimientos y estados de ánimo de los personajes («Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en que sus padres…»).
Estilo
El carácter literario de la obra se manifiesta, entre otros aspectos, en la mezcla con acierto de elementos propios de la tragedia griega (el fatum: el destino está escrito y no se puede intervenir sobre él), la narración policíaca, en este caso, a través de una novela corta y de crónica periodística. A lo largo de la novela, los diálogos son escasos porque hablan indirectamente por medio del narrador.
Fragmento 2
Contexto del fragmento
El fragmento que nos ocupa se sitúa en la cuarta parte del libro, donde se relata el intento de Ángela, una joven desesperada por hacer confidente a alguien de su secreto, de buscar una solución. Se narra el destino de los personajes años después del suceso. En este caso, se nos presenta el devenir de la vida de Ángela Vicario y de su marido, Bayardo San Román, tras haberla él devuelto a casa de sus padres en la misma noche de bodas y tras haber asesinado los hermanos de esta al infeliz al que acusó de la pérdida de su virginidad.
Temas
Asimismo, podemos decir que en este texto nos encontramos con el tema de la honra, el eje central de la novela, pues es causa y consecuencia de la muerte de Santiago Nasar, por lo que también es un tema a destacar el fatum. Aparte de esto, hay otros temas importantes como la sexualidad, el erotismo, el machismo, etcétera.
Personajes
Los personajes abundan en esta novela, pero en el fragmento a comentar solo aparecen Ángela Vicario (joven tímida que está obligada a casarse con Bayardo, por imposición de sus parientes. Esta muchacha no es virgen, por lo que tras la boda será devuelta a la familia), una mención lejana de sus amigas, su madre y Bayardo San Román (se dedica a agradar a la familia de Ángela para casarse con ella. Es un hombre de mediana edad, honesto, poderoso y atractivo. Se presenta como la verdadera víctima de la historia, ya que es humillado por casarse con una mujer que no es pura).
Espacio
La acción transcurre en un escenario de pueblo colombiano, mitad real, mitad mítico, es decir, un pueblo indeterminado al que se trasladan Ángela Vicario y su madre después de la tragedia. En cualquier caso, los hechos de la crónica transcurren en un pueblo del Caribe que reflejaría el trasunto literario del propio pueblo natal del escritor.
Tiempo
Desde el punto de vista temporal, sabemos que esta obra ocurre en solo veinticuatro horas, aunque no avanza cronológicamente de modo lineal. El narrador da a conocer la historia de una manera desordenada. Abunda en pausas, elipsis, prolepsis, saltos hacia el futuro («A partir de entonces ya no era consciente de lo que escribía, ni a quien le escribía a ciencia cierta, pero siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años.»), analepsis («Una madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama. Le escribió entonces una carta febril…»), entre otros. Se relata desde el final de la boda hasta el asesinato de Santiago Nasar, pero el autor utiliza recuerdos que lo llevan a otro tiempo.
Narrador
En cuanto al narrador, es omnisciente. Nos cuenta la historia y a la vez es un personaje que conoce de primera mano a los protagonistas y a los personajes secundarios, además de adoptar en toda la obra el rol de investigador.
Estilo
Analizando su lenguaje y estilo personal, podemos recordar que su vocabulario es simple, poético y en ocasiones muy directo, para poder captar al lector («¡Pero era él, carajo, era él!»). Igualmente emplea el registro coloquial («muerta de risa»). También hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes («Tenía la camisa empapada de sudor…»).
Fragmento 3
Contexto del fragmento
El fragmento que se nos propone comentar pertenece al capítulo final de la obra. En él se nos muestra el retrato posterior al apuñalamiento de Santiago Nasar, en el que no solo se establece la huida de los gemelos Vicario, sino que también se retratan las últimas palabras de Nasar («Que me mataron, niña Wene») y su posterior muerte.
Temas
El tema fundamental, no solo de este fragmento sino de la novela en general, es el relacionado con la violencia, tan característica del contexto histórico en el que se mueve el autor. Asimismo, podemos citar otros temas, tales como el fatum o destino trágico inevitable, que nos lleva al fatalismo. Por ello, también vemos la soledad de la muerte, ya que, aun estando malherido, decidió llegar a su casa donde finalmente se desploma.
Personajes
Por otro lado, los personajes que destacan en este fragmento son Plácida Linero (aporta premoniciones y sueños que siempre se cumplen, aunque nunca llega a predecir la muerte de su propio hijo), los gemelos Vicario (hermanos de Ángela, son personajes que se dejan llevar por los códigos de honra y honor, planifican la muerte de Santiago Nasar y no reparan en las consecuencias de sus actos) y la familia Lanao (supone parte del testimonio de lo que aconteció ese día en el pueblo).
Espacio
El espacio narrativo fundamental se concentra en un pueblo de Colombia que puede ser Sucre (lugar en el que tuvieron lugar los hechos reales en los que se inspira el autor), aunque nunca se cita el nombre en la obra. Concretamente en este fragmento, la acción se mueve entre la casa de Plácida Linero y Santiago Nasar y el pueblo en el que ocurre el asesinato del protagonista, en un pueblo cercano al Caribe.
Tiempo
En cuanto a la estructura externa de la obra, debemos tener en cuenta que se divide en cinco capítulos en los que los saltos en el tiempo son los principales protagonistas. Cabe recordar que la historia se concentra en un breve lapso temporal, aunque la narración utiliza numerosos saltos en el tiempo, destacando la analepsis: «Plácida Linero se asomó a la ventana de la plaza y vio… Empezaban a desayunar cuando…».
Narrador
El narrador principal es omnisciente en tercera persona, aunque la obra también incorpora la voz de un narrador-personaje que recompone la historia desde dentro, siendo partícipe de los hechos. Es el encargado de narrar mediante los saltos en el tiempo. La frase «Que me mataron, niña Wene» es pronunciada por Santiago Nasar.
Estilo
El estilo y la lengua del autor son característicos. Utiliza expresiones hiperbólicas, incorpora diálogo y descripciones, y asigna a los personajes nombres con connotaciones religiosas. También es importante destacar la metáfora: «…llevando en las manos el racimo de sus entrañas.», haciendo referencia a las tripas que sobresalían de su cuerpo.
Conclusión
En conclusión, Crónica de una muerte anunciada es un claro ejemplo de una obra original e innovadora. Una novela cuyo desenlace se conoce desde el principio, pero que a pesar de ello conserva intacto el misterio, concluyendo con un final lleno de incertidumbre respecto a la verdad sobre la muerte de Santiago Nasar y sobre la «culpabilidad» o no de la acusación que lo condena.