Formato en un Espacio Informativo
El formato en un espacio informativo es responsabilidad del editor. Este selecciona los temas, los distribuye en bloques y establece conexiones entre ellos.
Debe funcionar como un hilo conductor, como una historia con principio y final, respetando las franjas de habituación.
Es un documento vivo, que sufre cambios durante el día debido a:
- Temas importantes o de última hora no contemplados inicialmente.
- Temas previstos que no se ajustan a la idea inicial.
- Cobertura informativa que llega pocos minutos antes del inicio del informativo. El editor debe decidir si mantiene el orden inicial, lo modifica o cambia el formato para agilizar la ejecución.
Criterios Informativos
Los criterios que se siguen para seleccionar las noticias son:
- Actualidad: La última hora, lo inmediato.
- Novedad: Aquello que sale de la rutina, lo que no es común.
- Importancia para la sociedad y utilidad: Cuantas más personas afectadas, más relevante.
- Exclusividad: Solo nuestro medio tiene esa noticia.
- Cercanía en el espacio.
- Interés humano: La audiencia se ve reflejada en el protagonista de la noticia.
- Polémica y violencia.
- Suspense: Suscita el interés público durante varios días.
- Progreso: Temas que representan avances para la sociedad.
- Eminencia, notoriedad: Visita de grandes personalidades que no suelen aparecer en medios.
- Valor educativo y entretenimiento: Eventos culturales o deportivos.
Estructura en Bloques
- Mientras que en un periódico la estructura siempre es la misma (local, regional, nacional, internacional, economía, deportes), en radio y televisión puede variar, según el criterio.
- Hay secciones fijas que siempre se emiten en un determinado momento: titulares, deportes (15:30) o el tiempo.
- Cultura suele ser el bloque que cierra el informativo, pero si la noticia cultural es relevante, este bloque ocuparía los primeros minutos.
- El Tiempo suele ir al final, pero si ocurren inundaciones, por ejemplo, puede ir en la apertura.
¿Cómo se Dotan de Contenido los Bloques?
La noticia del día, la que contenga más criterios informativos, debe ser la apertura y siempre debe estar en titulares.
Transiciones entre Bloques (Ráfagas)
En televisión y radio, la distinción de bloques es sencilla, se hace a través de ráfagas. Es la cabecera del telediario o la sintonía del informativo de radio, pero en versión corta, de apenas 2-3 segundos. Así se consigue un espacio homogéneo y, al mismo tiempo, permite al espectador entender que se cambia de tema.
¿Cómo se Hacen las Transiciones entre los Bloques?
Las introducciones recaen en el redactor, los enlaces entre bloques en el presentador, pero este debe comentarlo con el editor y el periodista. El editor debe avisar de los cambios de tema y orden, y el periodista debe informar a ambos sobre el contenido de su cobertura.
Ejemplos de transiciones:
- Continuando en el bloque: «También en nuestra economía hoy ha sido noticia«; «Más cosas en la crónica económica de este jueves…«
- Cambio de sección: «Abrimos la crónica política…«; «Y en el exterior nos preocupa la salud del Papa…«
- Cuando es imposible enlazar: «Cambiamos de tema«
- Para finalizar el informativo: «Concluimos en Asturias, donde esta mañana…«. En los boletines de radio es habitual escuchar: «Nos vamos mirando al cielo, la previsión, con Florenci Rey«
Titulares y Eslóganes en Publicidad
Titular: Un titular es una frase corta, habitualmente llamativa y original, que identifica las cualidades más destacadas del producto o servicio publicitado en dicha campaña.
Eslogan: Es una frase (también breve y original), que cumple dos funciones: permanecer en la mente del target (por eso se usan técnicas literarias y sintéticas para favorecer el recuerdo) e identificar las cualidades, rasgos distintivos o ventajas competitivas de la empresa que oferta un producto o servicio.
Características de un Buen Eslogan
- Breve y fácilmente recordable: Una frase memorable, corta y con gancho.
- Originalidad: El propósito es vender nuestro producto o servicio.
- Destacar un beneficio clave de la marca: Para distinguirla de la competencia.
- Crear una imagen positiva en la mente del consumidor.
- Provocar en el consumidor algún tipo de reacción.
Pautas para la Redacción de Eslóganes y Textos Publicitarios
- Evitar las cacofonías: Suenan desagradables y generan rechazo. Comprueba si tu texto tiene muchas consonantes repetidas. Son, además, difíciles de locutar. A veces el riesgo tiene premio: “Te falta Tefal”.
- Uso de metáforas y comparaciones: Ofrecen una imagen directa e impactante, y favorecen la retención de información. “Dormidina: dormirás como un niño”.
- Uso de rimas: Facilitan la retención del mensaje. “De El Caserío, me fío”.
- Uso de onomatopeyas: Fáciles de asimilar y directas. “Schhhhweppes” (remarcando las primeras letras, asimilándolas al sonido de abrir una botella).
- Anáfora (repetición al inicio de cada frase): “Laster ahorra más. Laster tarda menos. Laster guisa mejor”.
- Empleo de paradojas: Términos antagónicos o que implican una contradicción. “Un poco de Magno es mucho”.
- Tautología: Repetición del elemento explicado. “El único que es único” (J&B).
- Uso de preguntas, *en ocasiones retóricas*: “¿Te gusta conducir?” (BMW).
- Uso de personificaciones (prosopopeyas): Atribuir a objetos cualidades de personas. “Apis: estoy frito”.
- Evitar palabras excesivamente cultas y emplear tópicos y refranes (modificados): “No pierdas el sur” (Cruzcampo).