El Concepto de Creatividad Verbal
A partir de las ideas de Guilford, se empezó a hablar de estilos convergentes y divergentes de pensamiento. Se entiende la creatividad como un proceso activo del pensamiento y, si este se expresa en palabras, necesariamente nos encontramos inmersos en el ámbito del significado. En ese sentido, ha tenido mucha importancia el estudio del lenguaje figurado y de sus conexiones con la vida y el pensamiento cotidianos: a pesar de su uso retórico y literario, la metáfora aparece como un recurso creativo básico del entendimiento, y este axioma sirve como punto de partida para estimular la creatividad del individuo. Las metáforas se encuentran en el lenguaje cotidiano, y afirmar lo contrario carece de fundamento. Berk (1999) y Wirmer (1988) han demostrado que, desde pequeños, los niños emplean el vocabulario de forma creativa, inventan palabras nuevas y metáforas basadas en otras que ya han aprendido. Las metáforas son, a veces, la única manera en que pueden expresar lo que quieren decir.
Mecanismos de Creatividad Verbal
Rachel Desrosiers, en su primer estudio sistemático para determinar la creatividad de un texto escrito por niños, La creatividad verbal en los niños (1978), partiendo de la consigna “Es roja”, desarrolla un modelo para evaluar la creatividad verbal en las producciones escritas por los escolares desde dos perspectivas:
- Análisis del texto total en su estructura narrativa (Plano del texto)
- Análisis de las metáforas y otras figuras del lenguaje contenidas en el texto (Plano del lenguaje).
Criterios para Valorar la Creatividad Verbal
Los criterios que maneja Desrosiers para valorar la creatividad pueden ser vistos también como aspectos que la impulsan y que deben ser trabajados:
Lo Imaginario o lo Real
Para jerarquizar lo imaginario y convertirlo en medida de la creatividad verbal, hay que preguntarse sobre el grado de desviación de la realidad. ¿Existe en el texto del niño transposición de la realidad? A mayor transposición de la realidad, mayor imaginación y mayor creatividad. La definición de imaginario implica que sólo existe en la imaginación, que está desprovisto de realidad, y su área sinonímica es lo irreal, fantástico, fantasioso, quimérico, ilusorio, utópico, novelesco, fantasmagórico, legendario.
La Opacidad o la Transparencia
Es necesario determinar la opacidad o la transparencia de los textos. El criterio de la opacidad es muy importante porque la creatividad verbal está relacionada con el uso de metáforas; esto es, en la medida que un texto pueda entenderse en su primera lectura es transparente, mientras que un texto opaco requiere ser interpretado, pues su sentido está oculto por figuras que impiden la referencia directa a la significación, ello implica el uso del lenguaje connotativo. El área sinonímica es lo oscuro, misterioso, tenebroso, impenetrable, hermético, figurado, nebuloso.
La Originalidad o la Trivialidad
El criterio de la originalidad está relacionado con la sorpresa, lo personal y lo nuevo. La originalidad es definida como lo que parece nuevo, inventado; marcado con un carácter particular que hace que no se parezca a nada más. Su área sinonímica es lo nuevo y personal.
La Flexibilidad o la Rigidez
El criterio de flexibilidad es la capacidad para liberarse de la inercia del pensamiento a la repetición. La definición de flexible es la capacidad de la mente para asociar ideas divergentes que rompen con lo cotidiano, y su área sinonímica es la soltura, sutileza y la acuidad.
La Integración o el Orden Estático
El criterio de integración se refiere a la organización del texto, que debe presentar equilibrio, orden, concisión y claridad. La definición de integración es el proceso por el cual el texto adquiere unidad y armonía; equilibrio entre los principales elementos dinámicos del texto. Su área sinonímica es el encadenamiento, la unificación, la unidad y la estructuración.
Figuras Literarias en la Creatividad Verbal
La creatividad verbal va unida, por tanto, al uso de unas determinadas figuras:
- Personalización: El autor se introduce en el relato y no sólo describe los hechos, sino que él forma parte de ellos. Se atribuye un papel en su producción o presenta una realidad vista por un sujeto o varios sujetos: “imagínese la sorpresa cuando”.
- Personificación: Muy frecuente en la producción creativa infantil. Atribuye acciones o cualidades propias de una persona a los animales o cosas inanimadas o abstractas. La personificación puede variar de calidad, desde atribuciones estereotipadas “sopla el viento” hasta la atribución de rasgos psicológicos inusuales a los objetos: “el sol enamorado”, «el sol sonreía en el cielo azul», a los animales “el ratón reía a carcajadas”.
- Asociaciones ilícitas: En contradicción con los principios de causa-efecto “cuando llovía la tierra se agrietaba”; en oposición a las leyes físicas o naturales: “se rompió el vaso y el agua no se derramó”; en relación con las costumbres: “el niño ministro”.
- Suspenso: El relato queda en suspenso y sorprende con algo que el lector no se esperaba en absoluto.
- Humor: Utilización de la ironía, el chiste, la picardía.
- Fantasía: Introducción en el relato de objetos o personajes que sólo están en la imaginación del niño, desprovistos de realidad o tangibilidad. Pueden ser ilusorios, quiméricos, legendarios.
- Anáfora: Consiste en repetir una palabra al principio de varios versos, frases o miembros de frases. «Fuimos hermanos, fuimos»
- Apóstrofe: Figura con la que el orador, a la mitad del discurso, en lugar de dirigirse a su público, se dirige a alguna persona u objeto particular. «¡Llevadme con vosotros!»
- Comparación: Establece una relación de semejanza entre los objetos, uno de los cuales sirve para evocar al otro. «Los azabaches de tu rostro amada mía.»
- Enumeración: Consiste en crear un efecto mediante una presentación sucesiva de seres o cosas. «La sala era un caos; había libros, papeles, vasos sucios…»
- Elipsis: Figura que consiste en la supresión de una palabra necesaria para la comprensión perfecta de las frases, pero que debe sobreentenderse. «Nosotros traemos el vino, ustedes el pan, ellos la mesa.»
- Epíteto: Cualquier adjetivo que se añade al sustantivo no sólo para determinar o completar la idea principal, sino para caracterizarla más específicamente y hacerla más evidente, sensible o enérgica. «Blanca nieve»
- Inversión: Ruptura del orden progresivo o directo de la lengua que habitualmente enuncia: sujeto, acción, complemento.
- Metáfora: Proyección de una palabra objeto hacia una palabra imagen de la comparación. El creador de una metáfora establece tanto una comparación física como emocional entre la palabra objeto y la palabra imagen. «Tus ojos son como el océano».
- Onomatopeya: Morfema que pretende reproducir un ruido, o, más modestamente, imitarlo o dar su equivalente. «Wow! Oops! Boom! Crash!»
- Repetición: Consiste en usar varias veces los mismos términos o el mismo giro, sea simplemente para adornar el discurso, sea para dar una expresión más fuerte o enérgica al pensamiento.
- Rima: Figura por la cual se invierte el paralelismo fonosimbólico: se produce una semejanza de sonidos ahí donde no hay semejanza de significados. «A la niña le encanta la piña»