Costumbrismo en la Literatura y el Arte
En las obras literarias y pictóricas, el costumbrismo se define como la atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. Se da el nombre de costumbristas a los literatos españoles que, hacia 1835, se distinguieron en la pintura de las costumbres sociales.
Características del Costumbrismo
El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo. Muy propio del siglo XIX, en él se destacan los aspectos y tipos de la vida diaria local de una manera complaciente, exaltando los rasgos típicos regionales.
- El gusto romántico por el colorido local.
- La toma de posición frente a los cambios que comienzan a operarse en la sociedad española.
Estos elementos dan lugar al costumbrismo, que viene a continuar la línea del tradicional realismo castellano, ejemplificado en autores como Lope de Rueda, Cervantes y Ramón de la Cruz. Va adquiriendo categoría estética a partir de la década de 1830.
Relación con el Romanticismo y el Realismo
El costumbrismo del siglo XIX se relaciona con el romanticismo y el realismo literarios. Formas novelísticas como la picaresca y el surgimiento del costumbrismo se relacionan con dos hechos cruciales: la existencia de una sociedad en vías de transformación y el desarrollo del periódico.
Su carácter de género independiente y autónomo queda subrayado por el hecho de que sus cultivadores tuvieron conciencia de escribir algo diferenciado de la novela. Los críticos han definido los elementos formales y discursivos del costumbrismo. En especial, la mediación que se produce entre el mensaje y el receptor a través de la figura de un narrador omnisciente que liga con el lector una complicidad basada en la pertenencia a un mismo sistema de coordenadas culturales, espacio-temporales y morales.
El grado de conformismo político e ideológico del género fluctúa desde la queja de Larra. A finales de la centuria, el género acabaría por desaparecer, aunque sus mejores exponentes ya se habían producido más de un tercio antes de su defunción definitiva.
El Cuadro de Costumbres
Se escribieron grandes compilaciones colectivas de artículos costumbristas que describían tipos y profesiones populares, como Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844), con 8 artículos de 51 autores, no limitados a describir tal o cual aspecto o tipo local, sino que se extiende a todos los españoles. Los redactores no trazan escenas sino que pintan tipos. Hay gran variedad de tipos: torero, emigrado, cigarrera, cura, aguador…
Orígenes y Necesidades del Costumbrismo Romántico
El costumbrismo romántico surge de una necesidad múltiple:
- Se quiere testimoniar el cambio de la sociedad: el presente parece confuso, contradictorio, dividido entre usos modernos, extranjerizantes, que se imponen, y rancia tradición, que desaparece.
- Frente a la moda creciente de los libros de viaje y memorias a cargo de extranjeros, que con frecuencia distorsionan la imagen de España, los costumbristas se sienten obligados a describir la verdad, a descubrir un país menos deformado por la fantasía romántica.
Se despliega ante el lector un amplio cuadro de tipos y costumbres que responden a la realidad, que son fruto de la observación directa y objetiva; la novela realista seguirá por este mismo camino.
Finalmente, el escritor costumbrista se considera el censor de su sociedad, colocado un poco al margen de la misma para observarla desapasionadamente y criticarla en los aspectos que juzgue negativos. Por eso el uso del seudónimo para ocultar la personalidad del autor. La densidad de crítica depende de la categoría y el temperamento del autor.
Principales Representantes del Costumbrismo
Se ha discutido mucho acerca de la prioridad cronológica de los costumbristas. Se puede establecer un orden:
- Mesonero Romanos, con Mis ratos perdidos.
- Larra, con El Duende Satírico del Día.
- Estébanez Calderón, con Escenas Andaluzas (anteriormente conocido como Cartas Españolas).
Por su valor literario, Larra aportó densidad moral, la actitud satírica y la perfección del estilo.
Características Adicionales
El casticismo es un rasgo principal del costumbrismo, como subsidiariamente lo es el moralismo, y no es accidental que Mesonero Romanos fuera uno de los líderes. Era inevitable que, al describir el modo de vida típico en España, los costumbristas defendieran los valores tradicionales. El tercer elemento de menor importancia que contribuyó a la boga del cuadro de costumbres fue el deseo de contrarrestar el efecto de las caricaturescas descripciones de la España de pandereta que los escritores románticos, en particular los franceses, hacían circular.
Aparte de Larra, los dos mayores exponentes del género son el Curioso Parlante, Ramón Mesonero Romanos, y el Solitario, Serafín Estébanez Calderón. Mesonero fue el más precoz y prolífico, iniciando su contribución al costumbrismo con Mis ratos perdidos.