La palabra ‘imagen’ es traducción de la palabra inglesa “face” que, en su posición más corriente, significa ‘cara’. Metafóricamente, la imagen es nuestra cara social. Los autores interpretan la imagen como un deseo de cada individuo:
Imagen Positiva y Negativa
Imagen Positiva: Es el deseo de que los demás aprecien lo que nosotros apreciamos. Ejemplo: si alguien manifiesta desacuerdo conmigo (incluso de manera muy amable), está invadiendo mi imagen positiva. Como por ejemplo: ‘Tu actitud me parece absurda’.
Imagen Negativa: Es el deseo de que no nos impongan lo que tenemos que hacer. Ejemplo: si alguien me prohíbe fumar, me pide un cigarrillo o me da un cigarrillo, está invadiendo mi imagen negativa, porque a través de la prohibición, el pedido y el consejo (incluso uno solicitado), ese alguien me está imponiendo una acción. Ej: ‘Aquí está prohibido fumar’ o ‘Te aconsejo que dejes de fumar’.
Relación entre Método de Cortesía y Amenaza de un AAI
Mientras mayor es la amenaza, mayor es el esfuerzo y, por lo tanto, mayor el costo.
Ejemplos de AAI Involucrados
AAI que amenazan la imagen negativa del oyente (O):
- Órdenes y pedidos: H dice que quiere que O haga algo.
- Sugerencias y consejos: H dice a O que le conviene hacer algo.
- Recordatorios: H dice que O debe recordar algo.
- Retos, amenazas: H dice que habrá o sucederá algo que perjudicará a O.
AAI que amenazan la imagen positiva del oyente (O):
En los siguientes casos, el H evalúa negativamente un aspecto de la imagen:
- Desaprobaciones, críticas, insultos: El H indica que no le gustó o desagrada algo de O.
- Desacuerdos: El H indica que O está equivocado.
AAI que amenazan la imagen negativa de H:
- Dar las gracias: H acepta una deuda ocasionada por la acción de otra persona, lo que hace que su imagen sea más humilde.
- Aceptar un ofrecimiento: H se ve obligado a aceptar algo que le ofrecen.
- Dar excusas: H admite que ha cometido una falta.
AAI que amenazan la imagen positiva de H:
- Pedir disculpas: H rebaja sus acciones.
- Confesar o admitir culpa: H rebaja su accionar.
Ejemplos:
¿Me podrías prestar tus apuntes?
R: AAI (-) del O, de orden y pedidos.
Creo que tu comentario no fue atinado.
R: AAI (+) del O, del tipo de desaprobaciones.
Perdona si no te llamé en la mañana.
R: AAI (+) del H, de pedir disculpas.
Sería bueno que visitaras a tu tío.
R: AAI (-) del O, de sugerencias y consejos.
Tu actitud me parece absurda.
R: AAI (+) del O, de desaprobaciones.
Noción de Fuerza Elocutiva
Fuerza convencional que se asocia a la expresión o intención comunicativa del hablante. Es el centro de atención para los analistas de los actos de habla, ya que en un mismo acto de habla puede, dependiendo del contexto, poseer fuerzas elocutivas diferentes. Así, una pregunta puede ser simplemente una petición de información o una orden o un ruego, etc. Ejemplo: ‘Prometo que bajaré los impuestos’ (prometer sería la fuerza elocutiva).
Actos de Habla de John Searle
Asertivos: Comprometen al hablante con la verdad de lo que dice. Ej: -No ha dejado de temblar en Chile. Chile se clasificó para las eliminatorias del mundial de fútbol.
Directivos: Están centrados en el oyente o en el interlocutor. El hablante que los emite pretende provocar una reacción en el oyente. Suele distinguirse entre los actos directivos impositivos, que son aquellos que imponen una conducta al oyente y benefician primariamente al hablante, como las órdenes; y los actos directivos no impositivos, aquellos que no imponen una conducta al oyente y benefician primariamente al oyente, como los consejos.
Comisivos: Comprometen al hablante a hacer algo, como cuando el hablante apuesta, está obligado en principio a pagar.
Expresivos: Indican un estado psicológico del hablante cuando emite esta clase de acto. Ej: Me alegra que hayas podido venir. Lamento lo que sucedió.
Declarativos: Poseen un carácter ceremonial y se realizan en los contextos de ciertas instituciones. Ej: Los declaro marido y mujer. Te bautizo Juan Pablo.
Entorno Cognitivo Mutuo
Los hechos y supuestos pueden ser manifiestos en entornos cognitivos de dos o más personas. En dicho caso, los entornos (individuales) se cruzan en algún punto, y de esa intersección surge un entorno que las personas comparten. De estas reflexiones surge el concepto de entorno cognitivo mutuo.
Teoría de la Relevancia
Los supuestos son representaciones del mundo real que se consideran verdaderas o probablemente verdaderas. Conviene advertir, por otra parte, que los supuestos dependen de las creencias y no de un conocimiento científico objetivo. Una persona puede manejar un supuesto que es objetivamente falso pero tenerlo como verdadero. Ej: La tierra es el centro del universo. El supuesto es objetivamente falso, pero fue un supuesto considerado verdadero a lo largo de mucho tiempo.
Hecho Manifiesto para un Individuo
Un hecho es manifiesto para un individuo cuando él cree que es real. Las personas que comparten un mismo entorno también comparten los supuestos de ese entorno, pero no tienen por qué compartir el conocimiento de que comparten esos supuestos.
Principio de Relevancia
El principio de relevancia es un principio universal que sigue toda acción comunicativa (algo nuevo y relevante), propuesto por Sperber y Wilson. Se sostiene en la ostensión (el hecho de hacer “supiste que” manifiesto o perceptible una cosa) y la inferencia (los procesos cognitivos o mentales). De manera general, expresa que todo enunciado presupone la relevancia. Esto significa que todo enunciado lleva consigo el presupuesto de que es el más apropiado que el hablante puede haber producido, y también lleva consigo la garantía de que su procesamiento permitirá al oyente un beneficio en términos informativos.