Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes:

Neopopularismo

Caracterizado por la intensidad lírica y la eliminación de los elementos superficiales.

  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Federico García Lorca: Romancero gitano

Neogongorismo

Influido por los clásicos españoles, principalmente Góngora (siglo XVII), y autores como Bécquer y Juan Ramón Jiménez.

Poesía Pura

Se busca la sugerencia de la palabra.

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Jorge Guillén: Cántico

Poesía de Vanguardia y Surrealismo

Uso de imágenes que no responden a una lógica, sino que sugieren una emoción.

  • Gerardo Diego: Imagen
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios
  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos

Nueva Concepción Dramática

Mezcla de teatro y poesía, intenso lirismo y elementos y personajes simbólicos.

  • Federico García Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba

Contexto Histórico y Social de la Posguerra

Marco Temporal

Desde mediados de los años 30 hasta mediados de los 70, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial marcan profundamente el periodo.

La Economía y la Sociedad

España se encontraba en una profunda crisis: paralización de la industria, ciudades y medios de comunicación destruidos, desplazamiento de la población, etc. El país atraviesa en los años 40 un período de atraso industrial, miseria, pobreza y hambre. La apertura al comercio exterior en los años 50 y el desarrollo económico y social de los años 60 conducen a la modernización y al despegue económico.

La Cultura, el Arte y la Literatura

Las consecuencias de las guerras y de la amenaza atómica provocaron el auge de las corrientes de pensamiento existencialista.

La Poesía de Posguerra

Poesía del Exilio

Muchos autores fueron obligados a emprender el camino del exilio. Algunos, como Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti, compartieron este destino.

Autores del exilio destacados:

  • Juan Gil-Albert
  • José María Quiroga Pla
  • Arturo Serrano Plaja

El tema de España ocupa un lugar primordial en sus versos. Con tono amargo, evocan la lucha, sus ideales, la derrota… La evocación de los paisajes españoles y el deseo de retornar a la patria son recurrentes. Otros temas incluyen el amor, el paso del tiempo y la muerte.

Poesía hasta los Años 50

Hasta los años 50 convivieron varias tendencias poéticas: la poesía arraigada, la poesía desarraigada y la poesía social.

Poesía Arraigada

Presenta una visión del mundo armónica y serena. Los poetas, vinculados al régimen de Franco, cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Autores destacados:

  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero
  • Dionisio Ridruejo
  • José García Nieto
  • Rafael Morales
  • Luis Felipe Vivanco

Poesía Desarraigada

Refleja un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia (miseria, hambre, soledad, represión, injusticia). Sus versos reflejan la angustia existencial. Destaca Dámaso Alonso con Hijos de la ira, obra que definió como “un libro de protesta escrito cuando en España nadie protestaba”.

Poesía Social

Desde finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribe una poesía de compromiso que denuncia las miserias e injusticias de la posguerra.

Obras clave: Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero (ambas publicadas en 1955).

El tema de España, las injusticias y el anhelo de libertad son los ejes temáticos de esta poesía. Utiliza un tono coloquial y lenguaje claro dirigido a la «inmensa mayoría».

Otros autores: Carmen Conde, José Hierro (Cuánto sé de ti).

La Generación del 50

Poetas como Ángel González y Jaime Gil de Biedma indagan en la problemática existencial del ser humano, con un retorno a la intimidad (evocación nostálgica de la infancia, lo familiar, la amistad, el amor, el erotismo).

Los Novísimos

En 1970, José María Castellet publica la antología titulada Nueve novísimos poetas españoles, con la que sale a la luz un grupo de escritores:

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Pere Gimferrer
  • Antonio Martínez Sarrión
  • Vicente Molina-Foix
  • Guillermo Carnero
  • Ana María Moix
  • José María Álvarez
  • Leopoldo M. Panero

Características:

  • Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación.
  • Rechazo del realismo social y aprecio por la literatura de vanguardia y la experimentación formal.
  • Autonomía de la creación poética y reflexiones metapoéticas.
  • Culturalismo.

La Novela de Posguerra

La Novela en el Exilio

El tema de España acapara una buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan los escritores:

  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
  • Max Aub: El laberinto mágico
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle
  • Francisco Ayala: Muertes de perro

La Novela de los Años 40

Los autores apuestan por un enfoque realista que refleje la situación de incertidumbre y desesperanza. Con personajes marginales, desarraigados, desorientados o angustiados, estas novelas versan sobre la soledad, la frustración, la inadaptación, la falta de esperanza y la muerte. Para evitar la censura, el malestar social se traslada a la esfera existencial.

Obras destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (novela tremendista).
  • Nada de Carmen Laforet.

La Novela de los Años 50 (Novela Social)

En los años 50, los narradores manifiestan su disconformidad ante la sociedad española del momento, denunciando en sus obras la situación de injusticia y penuria de la realidad social y política de la época y expresando su anhelo de cambios sociales. La angustia existencial da paso a las inquietudes sociales: los escritores se solidarizan con los humildes y los oprimidos. Surge así la novela social.

Características:

  • Temas como la dura vida del campo, la vida en los suburbios, el mundo del trabajo, etc.
  • Protagonismo colectivo.
  • Realismo crítico.
  • Predominio del diálogo y estructura lineal.
  • Estilo vivo y sencillo.

Novela Experimental (Años 60)

Marcada por la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, se caracteriza por la renovación de las técnicas y del lenguaje narrativo.

Aportaciones:

  • Ruptura del relato lineal.
  • Empleo del monólogo interior y del estilo indirecto libre.
  • Combinación de diferentes perspectivas narrativas.

Otra obra representativa es Señas de identidad de Juan Goytisolo.

Grandes Narradores de Posguerra

Gonzalo Torrente Ballester

Los rasgos propios de su obra son el empleo de la parodia, la ironía y el humor de raíz intelectual.

  • Los gozos y las sombras
  • La saga/fuga de J.B. (su novela más experimental)

Camilo José Cela

Promueve el tremendismo con La familia de Pascual Duarte. Es impulsor de la novela social con su obra La colmena.

  • La familia de Pascual Duarte (novela tremendista)
  • La colmena (novela social)

Miguel Delibes

Su obra se caracteriza por la presencia de la naturaleza, su reivindicación de los valores humanos y la descripción de paisajes castellanos.

  • La sombra del ciprés es alargada
  • El camino (narra la vida de un niño que debe abandonar su pueblo para estudiar en la ciudad)
  • Las ratas (relata la vida de dos seres marginales que sobreviven cazando ratas)
  • Cinco horas con Mario (se suma a las innovaciones técnicas del momento)
  • Los santos inocentes (obra de ambientación rural que denuncia la explotación y abusos que sufren los criados por parte de los «señoritos»)

Carmen Laforet

  • Nada (novela de carácter existencialista, a menudo asociada al tremendismo por su dureza)

Luis Martín-Santos

  • Tiempo de silencio (novela experimental clave)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *