1. La Generación del 14
La Generación del 14 está formada por un grupo de escritores, en su mayoría ensayistas, aunque también incluye novelistas y poetas nacidos alrededor de 1880. Sus principales características son:
- Apertura al exterior, con una atención especial a la realidad que los rodea.
- Modernización del país, planteando la necesidad de actuar con racionalidad y eficiencia. También promovieron la creación de instituciones culturales para fomentar la cultura desde el ámbito oficial.
- Participación activa de los intelectuales en la vida pública, quienes adoptaron el papel de figuras críticas que influían en la opinión pública a través de artículos periodísticos.
1.1 El Ensayo Novecentista
El ensayo fue el género literario predilecto de los autores de esta generación. En obras como Meditaciones del Quijote (1914), La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1929), José Ortega y Gasset expone la necesidad de modernizar y racionalizar la estructura del Estado, la sociedad y la cultura españolas desde una perspectiva europeísta y liberal liderada por las élites intelectuales.
Otros ensayistas destacados son:
- Eugenio d’Ors, conocido por sus «glosas», breves ensayos sobre diversos temas, publicados en prensa y luego recopilados en libros como Glosari y Nuevo glosario.
- Gregorio Marañón, quien abordó el análisis del comportamiento de figuras históricas en sus biografías.
- Manuel Azaña, cuyo rol político a menudo eclipsa su relevancia literaria.
- Salvador de Madariaga, que reflexionó sobre la historia de España y el carácter nacional en obras como Ingleses, franceses y españoles.
1.2 La Novela Novecentista
Los novelistas más representativos de esta generación son Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
- Ramón Pérez de Ayala destaca por su «novela intelectual», que combina ensayos y reflexiones filosóficas. Su obra se divide en tres etapas: una tetralogía autobiográfica protagonizada por Alberto Díaz de Guzmán, tres novelas poemáticas publicadas en 1916, y sus últimas novelas, que se centran en cuestiones de política, moral y estética.
- Gabriel Miró pertenece a la «novela descriptiva» o formalista. Su obra más destacada, Las cerezas del cementerio (1910), narra la vida de Félix de Valdivia, un joven dividido entre su amor por la naturaleza y la búsqueda de un ideal inalcanzable.
1.3 Juan Ramón Jiménez
La obra de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por su búsqueda de la belleza, lo esencial y lo absoluto mediante la poesía, como un medio para contrarrestar el paso del tiempo y dar sentido a la existencia.
- En sus primeros poemarios, como Ninfeas y Almas de violeta (1900), Rimas (1902) y Melancolía (1912), inició un proceso de depuración que partía de la estética modernista.
- En su segunda etapa, con obras como Diario de un poeta recién casado (1917) y Eternidades (1918), desarrolla una visión dual de la realidad (material e invisible) mediante símbolos como los nombres y el mar.
- Durante su etapa final (1936 en adelante), en libros como La estación total, Espacio y Romances de Coral Gables, profundiza en la búsqueda espiritual y metafísica, reflejando una concepción de la eternidad ligada a la conciencia poética.
2. Las Vanguardias
Las vanguardias engloban movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América durante las primeras décadas del siglo XX. Aunque cada uno presenta características propias, comparten algunos rasgos comunes:
- Antirrealismo, ejemplificado por la pintura abstracta de Kandinsky, Malévich, Mondrian y Paul Klee.
- Primitivismo, visible en música y literatura.
- Irracionalismo, manifestado de forma extrema en la escritura automática del surrealismo.
- Vocación minoritaria, dirigida a una audiencia selecta.
2.1 Las Vanguardias Europeas
Entre los principales movimientos vanguardistas europeos destacan:
- Futurismo, que exalta la velocidad, la técnica, el deporte y la fuerza, con textos dinámicos que emplean onomatopeyas e innovaciones tipográficas.
- Dadaísmo, nacido en Zúrich en 1916, representado por figuras como Hugo Ball, Tristan Tzara y Jean Arp, que busca romper con las convenciones artísticas.
- Surrealismo, centrado en la imaginación, los sueños y el azar, representado por autores como André Breton, Louis Aragon y Paul Éluard.
- Expresionismo, desarrollado en Europa Central, rechaza la guerra y refleja el horror humano a través de una estética grotesca y trágica.
2.2 Las Vanguardias en España
En España, Ramón Gómez de la Serna introdujo las vanguardias mediante las «greguerías», breves reflexiones ingeniosas que combinan metáforas y humor. El ultraísmo fue un movimiento específico de la poesía española, caracterizado por la influencia futurista, el uso de metáforas originales y la eliminación de signos de puntuación.
2.3 Las Vanguardias en Hispanoamérica
En Hispanoamérica, las vanguardias poéticas encuentran a sus máximos exponentes en Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda.
- Huidobro, creador del creacionismo, es conocido por Altazor, un extenso poema que celebra el amor y la imaginación.
- Vallejo, autor de Trilce y Poemas humanos, utiliza un lenguaje innovador lleno de onomatopeyas y neologismos para expresar su mundo interior.
- Neruda, con obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Canto general, explora el amor, la naturaleza y los temas sociales.
3. El Teatro Lorquiano
Federico García Lorca es el dramaturgo más destacado de su generación. Su teatro se divide en:
- Teatro experimental o simbólico, con obras como El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931).
- Teatro mayor, que incluye tragedias como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Estas obras combinan elementos sociales, simbólicos y poéticos para explorar temas como el amor, la frustración y la libertad.
4. La Generación del 27
La Generación del 27 está formada por poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, entre otros. Sus obras combinan tradición y vanguardia, abordando temas como el amor, la muerte y el choque entre deseo y realidad.
- Primera etapa: Inspirada en el neopopularismo y la poesía pura.
- Segunda etapa: Marcada por la influencia del surrealismo y un enfoque más humano e introspectivo, como se ve en Un poeta en Nueva York de Lorca y La destrucción o el amor de Aleixandre.