Corrientes Literarias del Siglo XIX en España: Realismo, Naturalismo y sus Representantes

Contexto Histórico y Cultural del Realismo y Naturalismo en España

Aspectos ideológicos y culturales

La corriente de pensamiento más importante fue el krausismo, uno de sus frutos fue la creación de la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos. Con la Restauración se inició una etapa positivista. Otro fenómeno fue el extraordinario desarrollo de la prensa, que difundió obras por entregas y artículos, y sirvió de soporte a la polémica sobre el naturalismo.

El Realismo y Naturalismo: Orígenes y Características

El Realismo

Fue una corriente artística que propuso representar la realidad fielmente y con el máximo grado de verosimilitud. El realismo surgió en Francia, se inició con escritores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert, en una sociedad urbana e industrial, con una burguesía asentada. En España tuvo su apogeo en la década de 1880, y en su aparición influyeron géneros románticos como la novela histórica y los artículos de costumbres.

Realismo y Naturalismo

El Naturalismo nació impulsado por Emilio Zola, quien propuso aplicar el método científico a la literatura: consistía en describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica.

En España se reivindicaron el libre albedrío y el humor. Sin embargo, se incorporaron temas y técnicas naturalistas como las descripciones minuciosas y documentadas, una menor intervención del narrador, mayor presencia de las palabras y los pensamientos de los personajes, y la influencia del medio, de lo fisiológico, la educación y la familia en la conducta de los personajes.

Principales Novelistas Europeos

  • Balzac: creó una vasta obra (La comedia humana), con la que pretendió mostrar la sociedad francesa de su tiempo. Una novela de ese ciclo es Papá Goriot.
  • Flaubert: destaca especialmente Madame Bovary.
  • Zola: destaca La taberna.

La Alta Comedia

Ambientada en los salones burgueses, desarrolla conflictos morales y sociales de esa clase. Un ejemplo es El gran galeoto de José de Echegaray.

Características de la Novela Realista

Observación y Documentación

Los escritores se valieron de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales.

El Lenguaje

Hay una frecuencia de usos de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó para lograr la caracterización de ambientes y, sobre todo, de personajes.

Temas, Trama y Personajes

El conflicto entre individuo y sociedad es un tema presente. El individuo, un inadaptado, se enfrenta a la colectividad y suele ser derrotado. Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia, y la narración suele respetar una temporalidad cronológica. La materia narrativa se organiza por medio de contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo. Los personajes representan a un grupo social, pero muestran también personalidades individuales, que luchan y se rebelan.

Narrador y Técnicas Narrativas

El narrador realista cuenta la historia en primera o tercera persona, a veces combina ambas. Es frecuente el uso del narrador omnisciente, que relata desde una perspectiva externa y superior. El narrador interviene de forma constante: juzga a los personajes con intención satírica, irónica, educativa o moralizadora. Junto con la narración tradicional y el estilo indirecto, destacan el diálogo, el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

La Obra Narrativa de Juan Valera

El fin de Valera es la creación de belleza y el deleite del lector. El tema más frecuente es el amor y, relacionado con él, el asunto del viejo y la niña. Cuando retrata el espacio rural, aparece el costumbrismo: una Andalucía idílica. Sus novelas más apreciadas son Pepita Jiménez y Juanita la Larga.

Biografía de Juan Valera

Juan Valera nació en Cabra y estudió en Málaga. Diplomático de profesión, viajó por Italia, Portugal, Alemania, Brasil, Rusia y aprendió varias lenguas. Al mismo tiempo, desarrolló una intensa actividad como diputado y miembro de la RAE. Centró sus últimos años en su actividad literaria.

La Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós

Como novelista, destaca por la creación de personajes y su capacidad para integrar la historia del país en la vida de esos seres. Su labor narrativa comienza con la publicación de La Fontana de Oro.

Episodios Nacionales

Son 46 relatos, distribuidos en cinco series, cada una de diez episodios. Son narraciones breves sobre los acontecimientos históricos más importantes en la España del siglo XIX. Suelen constituir crónicas del pasado inmediato, como por ejemplo Trafalgar y Bailén.

Novelas de la Primera Época

A partir de Doña Perfecta, Galdós escribe novelas de tesis, que exponen conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical. Los personajes y las tramas están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas. Los ideales de libertad, de tolerancia y progreso que defiende Galdós se enfrentan al conservadurismo, la intolerancia y una religiosidad que niega valores cristianos. Los principales medios empleados para representar sus tesis son la conducta y las opiniones de los personajes, y los comentarios del narrador omnisciente.

Novelas Contemporáneas

Algunas de las obras maestras del autor son Fortunata y Jacinta y Tormento. El realismo de Galdós se enriquece con la creación de personajes más complejos que expresan sus sueños, fantasías y recuerdos. Se incorporan elementos naturalistas: las causas biológicas y, especialmente, sociohistóricas de la conducta de los personajes. Galdós desarrolla diversas técnicas narrativas:

  • Predominio del narrador omnisciente o cronista de los hechos.
  • Diálogos: permiten ofrecer perspectivas diversas sobre la realidad.
  • Monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral.
  • También emplea en estas obras el humor, la ironía y la parodia.

Novelas Espirituales

Las obras que destacan son Misericordia y El abuelo. En las novelas espiritualistas de Galdós sobresalen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Estos relatos constatan la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía para transformar la sociedad y su recurso a la trascendencia. Estas obras se relacionan con el espiritualismo de escritores rusos como Tolstoi y con un nuevo idealismo que desarrolla conflictos éticos. Aparecen personajes humildes, infundidos de altos valores morales y gran sentido del deber. El espacio preferido es el de los barrios más miserables de la época.

Últimas Novelas

Las últimas obras de Galdós, como Casandra, mezclan el realismo con lo maravilloso y fantástico. En ellas hay puntos de contacto con la ideología de los escritores de fin de siglo: el conocimiento y el retrato de la geografía castellana y la vida cotidiana de los seres anónimos. Manifiestan confianza en la educación como medio para transformar el país.

Ana Karénina: Resumen

Ana Karénina relata la historia del matrimonio infeliz de la protagonista, esposa de un funcionario 20 años mayor que ella, con el cual ha tenido un hijo. Ana se enamora del conde Vronski y acaba cometiendo adulterio: se separa de su marido, renuncia a su vida anterior, incluso a su hijo, y tiene una hija con el conde. Al final, repudiada por la sociedad, Ana se suicida y su amante parte hacia la guerra.

La Obra Narrativa de Emilia Pardo Bazán

La narrativa de Emilia incorpora elementos naturalistas: descripciones minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas. Entre sus novelas destaca Los pazos de Ulloa. En Los pazos de Ulloa describe la Galicia campesina del siglo XIX: un mundo lleno de ignorancia y violencia. El enfrentamiento entre la ciudad y el campo se resuelve en la oposición civilización-barbarie.

La Obra Narrativa de Vicente Blasco Ibáñez

Sus primeras composiciones son novelas de tesis, al servicio de las ideas del autor, de la razón y de la ciencia, y en contra del fanatismo religioso (La araña negra).

Las novelas de su ciclo regionalista presentan las vidas de unos personajes: comerciantes, huertanos y terratenientes de Valencia. En estas narraciones se observan rasgos naturalistas. Destacan Arroz y tartana, La barraca y Cañas y barro. En sus últimas obras mezcla realismo y aventura, sentimentalismo y exotismo, en la búsqueda de una literatura que pudiera interesar al gran público. Destaca Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín»: Un Estudio Profundo

Clarín aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil. Es la historia de una carencia de amor y amistad.

Temas y Personajes

La historia se construye alrededor de un triángulo amoroso: dos hombres, Fermín de Pas y Álvaro Mesía, y una mujer, Ana Ozores, La Regenta. La novela desarrolla el tema del adulterio. La narración se organiza en torno a Ana, Fermín y la ciudad de Vetusta, donde priman la hipocresía, la ambición, la inmoralidad, la incultura y el tedio. La literatura, las lecturas de Ana, sus poemas, su diario y su seducción por Álvaro durante la representación de Don Juan Tenorio, también juegan un papel importante.

Estructura

  • Primera parte: los 15 primeros capítulos de la novela se desarrollan durante tres días. Se presentan los personajes, se explican y describen los ambientes físicos, sociales, religiosos e ideológicos de Vetusta. En esta parte cobra relevancia la pintura.
  • Segunda parte: los 15 capítulos finales de la obra comprenden tres años de la historia y en ellos tiene lugar el desarrollo de la trama narrativa: la lucha de Fermín por Ana, su separación y el triunfo de Álvaro ante la mirada de los habitantes de Vetusta. La novela acaba con Ana hundida en su soledad, rechazada por la ciudad y por Fermín.

Técnicas Narrativas

Los elementos naturalistas se advierten en el determinismo del medio y las circunstancias que han marcado a la Regenta. Ana se debate continuamente entre su conciencia y esos factores, y esas crisis se manifiestan en reacciones fisiológicas. En la obra, sobresale el uso del estilo indirecto libre. El narrador interviene a veces en la historia, con profunda ironía.

Argumento

Ana está casada con Víctor, un hombre mucho mayor, antiguo Regente. La Regenta busca caminos para huir de la ciudad de Vetusta. La primera manera que encuentra es la práctica religiosa, ayudada por Fermín, que siente por ella una pasión posesiva. Fracasada esta opción, se refugia en el amor adúltero de Álvaro, quien mata en un duelo a Víctor y se marcha de la ciudad. Vetusta se escandaliza y, a la vez, se alegra: la envidiada Regenta por fin ha caído.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *