Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX

Las Grandes Corrientes del Pensamiento

El Existencialismo

Movimiento ideológico europeo del siglo XX, marginado de los grandes sistemas filosóficos tradicionales. Martin Heidegger afirma que el hombre procede de la nada y la muerte lo remite a ella. El ser humano ha de realizarse a sí mismo.

La Psicoanálisis

Método terapéutico elaborado por Sigmund Freud. Se basa en la convicción de que existen elementos conflictivos de la vida pasada, encubiertos por el olvido, que se reactivan involuntariamente en la mente y crean traumas. El Surrealismo se basa en las ideas de la Psicoanálisis.

El Marxismo

Teoría científico-filosófica elaborada por Karl Marx. Analiza la sociedad capitalista y escruta su historia; el motor de esta teoría es la lucha de clases. Se impone la revolución y la dictadura del proletariado. Propone una sociedad sin clases, sin explotadores ni explotados.

El Siglo XX

Principios de Siglo hasta la Guerra Civil

A finales del siglo XIX comienza el Modernismo, que siente fascinación por el lujo, el exotismo, la elegancia… Junto a él se desarrolla la Generación del 98, que se interesa por los problemas de España. (Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín y Machado). En 1910, un grupo de intelectuales intenta alentar las artes y las ciencias; los Novecentistas o Generación del 14 (José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gabriel Miró…).

De la Posguerra a la Actualidad

La prensa y la literatura están sometidas a una fuerte censura.

  • Años 40
    • Poesía arraigada: supone la vuelta al intimismo y la métrica tradicional.
    • Poesía desarraigada: tendencia existencial.
  • Años 50 – Literatura Social: el escritor toma conciencia de la realidad histórica y social, y su obra se convierte en un vehículo de denuncia y protesta.
  • Años 60
    • Intimismo: trata temas como la evocación de la infancia y la adolescencia como paraíso perdido o la transitoriedad de la vida.
    • Novísimos: proclaman la autonomía del arte, la despreocupación por las formas poéticas tradicionales, los juegos lingüísticos…
    • Posnovísimos: cuya poesía abarca tendencias como el tradicionalismo clásico, la poesía del silencio, el ruralismo simbólico y el neosurrealismo.
  • Años 80: los escritores gozan de las libertades democráticas.

El Modernismo

Surge en 1880 en Latinoamérica. Se rige por la belleza absoluta y la perfección formal, y sus raíces se encuentran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa.

Modernismo Externo

Visual, ornamental y exótico; sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas. Se sienten atraídos por lo raro.

Modernismo Intimista

Refleja las preocupaciones internas y la angustia, en ocasiones existencial. El pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa.

Características del Modernismo

  • Descontento ante la vida, culto a la muerte, la soledad, la melancolía, creación de su propia realidad.
  • Inspiración parnasiana: búsqueda de la perfección formal. Arte por el arte. Aleja los sentimientos y es contrario al Romanticismo.
  • Simbolismo: efectos musicales, la idea de la sugestión y de la creación de una literatura para los sentidos, y el poeta como médium capaz de captar un mundo diferente.
  • La belleza se consigue con imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros.
  • Entre los metros preferidos están el alejandrino y el dodecasílabo, estrofas clásicas, soneto y verso libre.
  • Sensorial: percibir las cosas a partir de nuestros sentidos.

La Poesía Vanguardista

Las Vanguardias de 1920

  • El Futurismo: rechaza el sentimentalismo y aboga por los avances tecnológicos, el belicismo, el dinamismo, la aventura y el deporte (Tommaso Marinetti).
  • El Cubismo: da gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los «caligramas», creados por Guillaume Apollinaire. Los versos constituyen un dibujo que alude al contenido del poema.
  • El Dadaísmo: Tristan Tzara sentó las bases del Surrealismo. Expresa con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del «yo» creador. Espontaneidad, el azar, la ruptura de la lógica y la escritura automática.
  • El Creacionismo: Vicente Huidobro destaca la escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, la supresión de lo descriptivo y lo anecdótico, y la importancia concedida a la metáfora.
  • El Surrealismo o Superrealismo: André Breton, en el «Manifiesto Surrealista», proclama la liberación de la actividad creadora a través de la exploración de los sueños y del mundo desconocido del inconsciente.

Las Vanguardias en España

El Ultraísmo: Guillermo de Torre propugna el maquinismo, lo deportivo, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos, la valoración de la metáfora, etc. La introducción del Surrealismo en España es obra de dos escritores: José María Hinojosa y Juan Larrea.

Generación del 27

Autores

Se denomina así porque en este año se reunieron para conmemorar la muerte del poeta barroco Góngora. Entre los autores del 27 se encuentran: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

Etapas

  • 1922-1928 – Poesía Pura: Juan Ramón Jiménez propone suprimir el sentimentalismo, el encomio de la inteligencia, el rigor en la construcción poética y la depuración del lenguaje.
  • 1928-1936: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias. En esta etapa domina la influencia del Surrealismo.
  • La Guerra Civil (1936-1939): supuso la desintegración de la Generación del 27. La mayoría de sus componentes se exiliaron.

La Prosa de Vanguardia

La ruptura total con las anteriores formas de concebir la creación artística y el intento de desligarse de cualquier referencia a la realidad presente y pasada convierten el arte vanguardista en una actividad apta para una minoría. Se manifiesta especialmente en poesía, pero se hizo notar en prosa.

Pío Baroja: El Árbol de la Ciencia

Personajes

  • Andrés Hurtado: protagonista perdido en un mundo absurdo, que se tapa con el desengaño. Tiene sed de conocimiento y de encontrar algo que dé sentido a su vida. No sabe qué hacer con su vida, y su mujer y su hermano mueren.
  • Lulú: mujer de Andrés. Es noble, siente ternura por los desvalidos y valora mucho la sinceridad.

Temas y Estilo

Critica la universidad y la preocupación por España. «LA VIDA PASA SIN VIDA». Es una novela filosófica: la obra gira en torno a los conflictos existenciales. No encuentra respuestas en la ciencia del sentido de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *