Coplas sobre la vida moral del creyente

Las coplas de Jorge Manrique


La obra más representativa es la elegía Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, poema didáctico-moral que evoca y ensalza su figura.

– Métrica

Emplea la llamada copla Manriqueña, de doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado y su rima es consonante.

– Estructura

La obra se divide en tres partes: La primera consiste en una exposición doctrinal de carácter filosófico, sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes de este mundo.
La segunda se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado.
La tercera contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte.

– Temas

Son tópicos que expresasn verdades universalmente acepatadas. El mundo es un lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oprtunidad de conseguir la salvación de su alma con la renuncia de bienes terrenales que son engañosos, fugaces e inestables. Se trata del tópico del menosprecio del mundo. – La fortuna es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Se la representa como inestable que reparte la felicidad y la desgracia.
– El tiempo es fugaz. El presente es imposible retenerlo, el futuro es inaprensible.
– En la muerte, tradición que destaca su poder igualatorio, no establece ni jerarquías, ni respeta jerarquías, su poder destructor, su carácter ineludible, su imagen macabra y su implacable crueldad.

– El tópico del ubí sunt

Para ejemplificar la fugacidad de los bienen mundanos.
– La fama hace referencia a una forma de prolongar la propia vida, de retrasar la muerte. Para él la fama es:
a) Consecuncia de una vida de honor, ejemplar y modélica, virtuosa y heroica.
b) La única defensa que el hombre puede esgrimir ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte.
 c) Un consuelo para los que aún quedan.
d) El medio para alcanzar la salvación eterna.

Temas y motivos poéticos

Los poetas del Renacimiento emplean diversos motivos o tópicos de la literatura grecolatina.
a) El carpe diem que invita a gozar del momento presente.
b) El collige, virgo, rosas es el disfrute del amor antes de que el tiempo marchitase su belleza.
c) El locus amoenus es una naturaleza idealizada.
d) El Áurea mediocritas es una alabanza a la vida moderada, alejada de toda ambición, rechaza los bienes materiales.
e) El beatus ille es la añoranza de una vida apartada del caos del mundo. Junto a estos motivos literarios, aparecen los tres grandes temas:
la naturaleza, el amor y la mitología.
A ellos se unen otros temas esenciales como: la huida del mundo, el amor a lo divino y el ideal patriótico. El amor.
El amor está influido por la filosofía neoplatónica y tiene una concepción petrarquista, es decir, se muestra desligado de los petitos carnales y aparece como una virtud de entendimiento. Esa divinación de la amada convierte al amor en una acto de adoración, del culto casi religioso.

La mitología

Las obras renacentistas se llenan también de dioses, ninfas, héroes de la mitología grecolatina.

La huida del mundo

Entendida como un ansia de trascendencia, aparece en la segunda mitad del siglo, dentro de una poesía de carácter moral que desarrolla el beatus ille y el Áurea mediocritas. El tema de la huida del mundo se concreta en el deseo del indivicuo de trascender y fundirse con la divinidad. Poetas del Renacimiento.

– Garcilaso de la Vega

La obra poética abarca una epístola en versos, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional.

Destacan:

en tanto que de rosa y azucena, pasando el mar Leandro el animoso, Hermosas ninfas, que en el río metidas y A Dafne ya los brazon le crecían.

– Fray Luis de León

La obra poética original de Fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas.
a) Poemas escritos antes de prisión: La oda a la vida retirada y la Profecía del Tajo.
b) Versos compuestos en la cárcel: noche serena y en la asención.
c) Obras escritas tras la prisión: Oda a Salinas o la oda a Felipe Ruiz.

– San Juan de la Cruz

También su poesía es muy breve.

Destacan:

Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.

La novela picaresca

Se inicia en 1554.

Aparición del género


a) El ambiente social de la época, con cambios demográficos y movilidad del individuo.
b) La creciente discriminación por cuestiones de limpieza de sangre que sufren los nuevos cristianos.
c) La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmista.
d) La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías. El pícaro y la picaresa.

Los rasgos esenciales del pícaro son:

Muestra una actitud antiheroica, presenta con ironía un origen genealógico bajo, trabaja como criado de muchos amos, actúa por móviles inmediatos, sufre con resignación las adversidades, tiene gran capacidad de adaptación y posee un código del honor deformado.

La novela picaresa destaca:

La obra es una ficción autobiógrafica.
Sucesión de memorias por episodios.
Una narración itinerante.
Un final predetermindado.

Evolución temporal

Existen confluencias temporales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *