Contexto y Corrientes Literarias en la España de Entresiglos: Del Modernismo al Esperpento

Contexto Histórico

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Europa vivió una serie de cambios que desembocaron en la llamada ‘crisis de la conciencia burguesa’ o ‘crisis de fin de siglo’. Las esperanzas que se habían puesto en la clase burguesa como motor del cambio social se desvanecieron. Hubo un rápido crecimiento industrial y las clases obreras se organizaban. Las tensiones internacionales aumentaban: Estados Unidos y Japón mostraban su poder al mundo. El resultado final fue la I Guerra Mundial.

De la centuria anterior, España arrastra de modo particular su ‘crisis de fin de siglo’. En el reinado de Alfonso XIII, hay que destacar en este periodo el desarrollo industrial, el nacimiento y consolidación del proletariado, los enfrentamientos sociales y las continuas crisis ministeriales. En 1936, el general Franco se sublevó contra el gobierno de la República. Estalla la Guerra Civil, confrontación fratricida con la que culmina el enfrentamiento de las dos Españas.

Contexto Cultural

Entre 1885 y 1914, se produjo una ‘crisis universal de las letras y del espíritu’ que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos podemos destacar:

  • Pérdida de la confianza en el progreso.
  • Crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo.
  • Crisis religiosa.

Contexto Literario

Los jóvenes artistas de las primeras décadas del siglo XX buscan renovar el arte en general, abandonando el realismo del siglo anterior y tomando como punto de partida la mirada subjetiva del autor sobre el mundo para representarlo en el arte y la literatura. El Modernismo es la expresión en el mundo hispánico de una serie de movimientos literarios y actitudes que se desarrollan en Europa en ese momento. En España, la nueva generación de escritores pretende esa renovación de la literatura; hay algunos que, además, están preocupados por la realidad política. Son los autores de la Generación del 98.

Modernismo y Generación del 98

Puntos en común:

  • Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello.
  • Su espíritu de protesta y su amor al arte.

Diferencias:

  • Los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores estéticos.
  • Los noventayochistas buscan ante todo la verdad.

Evolución de Valle-Inclán

La producción de Valle-Inclán es considerable y variada. En todos estos géneros se observa una singular evolución desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica. Algunos críticos lo incluyen en la Generación del 98, aunque otros piensan que esto es inexacto, pues por la radical novedad de su estética como por sus presupuestos ideológicos estaría alejado de los postulados noventayochistas. Su trayectoria sería más bien paralela a la de Antonio Machado.

a) Época modernista:

Aparece en 1895 su primer libro, Femeninas. Entre 1897 y 1904 publica: Jardín umbrío, Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera, Sonata de Invierno.

b) Época de transición:

Sigue el ciclo de las Comedias Bárbaras: Águila de blasón y Romance de lobos.

c) Época de Esperpentos:

Así llegamos a 1920. En este año se publican Divinas Palabras y Luces de Bohemia. La deformación esperpéntica está ya presente en estas obras y es esta última la primera a la que Valle-Inclán da el nombre de esperpento. Tres son los esperpentos escritos en los años siguientes: Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

Valle-Inclán y el Teatro Contemporáneo

Su asombroso dominio del idioma hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua. Entre el teatro que triunfa en esta época encontramos:

  • Un teatro poético en verso, originado en el modernismo más superficial y de ideología conservadora.
  • Un teatro cómico, sobre todo bajo el género de la comedia de costumbres y el sainete.

Durante mucho tiempo se pensó que los esperpentos de Valle no eran verdadero teatro, sino ‘novelas dialogadas’. Ello explica que sus acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo. Tales opiniones han quedado desmentidas en los últimos años.

El Esperpento

Los años 20 y 30 son años convulsos. Durante esta época, la postura de Valle fue de compromiso: en lo cívico y en lo literario. Valle propone por boca de Max Estrella una nueva estética literaria: el esperpento. Luces de Bohemia es la primera obra a la que el autor da el nombre de esperpento, palabra sacada del lenguaje popular que designa lo ridículo, extravagante y grotesco. Valle se situaría en una línea de ruptura con el realismo que llevan a cabo las vanguardias del momento. El expresionismo nace hacia 1905 y alcanza su auge unos diez años después. Afecta a todas las artes y se define por una deformación de la realidad.

Características del Esperpento

  • La deformación, la distorsión de la realidad, están en la base del esperpento. Ejemplo: es muy significativo que un parque público con mujerzuelas se transforme en ‘parodia grotesca del jardín de Armida’. O presentar a la policía a caballo. Se esperpentiza incluso la muerte del protagonista.
  • La degradación de los personajes: Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Esta degradación se manifiesta a través de personajes:
    • Desclasados: todos tienen en común la golfería, la ignorancia y la desidia. Todos comparten el mismo nivel de miseria moral.
    • Deshumanizados: el autor vacía los personajes de razón, sentimientos y cultura hasta transformarlos en títeres.
    • Idiotizados: sufren idiotización colectiva fruto de la ignorancia y el egoísmo.
  • El empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
  • El tipo de humor: la mordacidad, la risa agria.
  • En el lenguaje, es enorme la riqueza y la variedad de registros empleados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *