Contexto Histórico, Social y Cultural de la Época de Antonio Machado
Contexto Histórico
Entre el siglo XIX y principios del XX, Europa vivía un ambiente de inestabilidad, marcado por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Estos eventos promovieron el movimiento de la clase obrera española y la crisis de la burguesía conservadora, etapa conocida como la crisis finisecular. A esto se le sumó en España la Restauración borbónica, la pérdida de las últimas colonias, la Guerra de Marruecos, y épocas de dictadura y república, con una Guerra Civil de por medio.
Contexto Sociocultural
Nos ubicamos en un momento crítico. La industria y la agricultura estaban totalmente obsoletas. Se observa el auge del movimiento del proletariado, el anticlericalismo y el desarrollo de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña, como consecuencia de sus desarrollos económicos.
Contexto Literario
A inicios del siglo XX, Europa experimentaba una expansión económica como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial. En cambio, España vivía una época de crisis (graves retrocesos económicos, culturales y sociales, y un alto índice de analfabetismo). De todas formas, podemos resaltar en el campo de la ciencia a Ramón y Cajal; en la arquitectura, a Gaudí; en la pintura, a Sorolla, Picasso e Ignacio Zuloaga; y en la música, a Isaac Albéniz, Enrique Granados o Manuel de Falla.
Contexto Cultural y Artístico
En este momento, los jóvenes buscaban renovar el arte en general y la literatura en particular. El punto de partida era la mirada subjetiva del autor sobre el mundo en constante cambio político-social. En esta época surgen tres grandes movimientos: el Modernismo/Noventayochismo, la reacción contra la cultura y las letras (Realismo y Naturalismo), el Noventismo (movimiento que reacciona en contra del Modernismo) y, por último, el Vanguardismo, que reacciona contra los movimientos ya nombrados.
Biografía y Obra de Antonio Machado
Biografía de Machado (BM)
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Después de estudiar en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid, pasó una temporada en París, donde mantuvo una estrecha amistad con el icono del Modernismo, Rubén Darío. Después de que su mujer, Leonor Izquierdo, falleciera en 1912, Machado se trasladó a Segovia, donde conoció a su nuevo amor, Pilar Valderrama, a la que apodó Guiomar. En 1927 fue elegido miembro de la RAE. La mayor influencia del poeta fue el Romanticismo (Bécquer y Rosalía de Castro).
Soledades
Soledades fue el primer libro de Machado. Entre la primera edición (1903) y la versión final (1907) de Soledades, galerías y otros poemas, suprimió y añadió algunas composiciones. Toca temas como el tiempo y los recuerdos, la muerte, los sueños y el amor, con rasgos modernistas procedentes del simbolismo (el jardín, el camino…) e influencias románticas, describiendo su estado de ánimo, evocando a Bécquer o a Rosalía de Castro. En cuanto a la métrica, se aprecia el gusto por versos alejandrinos y dodecasílabos.
Campos de Castilla (CDC)
Desde que Machado publicó Campos de Castilla en 1912, siguió añadiendo nuevas composiciones hasta que editó un poemario con el mismo título. Esta obra pasa de sentimientos individuales a colectivos, tocando temas como el paisaje castellano, su esposa fallecida Leonor y su preocupación sobre la situación de España.
Nuevas Canciones
Algunos poemas de este libro recuerdan a Campos de Castilla. Lo más característico es la cantidad de nuevos proverbios y cantares, que consisten en pensamientos con frecuencia paradójicos. A partir de 1924, su producción poética es escasa, ya que cultiva más la prosa, destacando las Canciones a Guiomar. En la poesía de entonces se ensaya un arte “deshumanizado”, con el que el poeta muestra su desacuerdo. Machado crea sus Poesías de Guerra después de que comenzase la Guerra Civil, con un cierto carácter patriota-republicano.
Análisis del Poema «Soñé que tú me llevabas»
Tema: Añoranza de Leonor a través de un sueño y anhelo de otra vida más allá de la muerte.
Estructura:
- Externa: 16 versos octosílabos.
- Interna: 3 apartados:
- 1 (1-6): Describe un sueño en el que es conducido por su amada Leonor por un paisaje (lleno de símbolos).
- 2 (7-12): Centrado en el pasado, en su amada, de quien se evoca su mano, resaltando su voz alegre.
- 3 (13-16): En un pasado imperfecto, se recuerda con mayor intensidad su voz y su mano para expresar su anhelo de la existencia de otra vida más allá de la muerte.
Métrica: 16 versos octosílabos en forma de romance con rima asonante en versos pares (a-e). Poema intimista.
Estilo: Es un poema de carácter narrativo, ya que evoca el sueño de un recorrido guiado por Leonor, con un paisaje descriptivo cargado de simbolismos:
- Sueño: Sentimiento del viajero, forma íntima de vivir.
- Vereda: Camino.
- Caminar: Búsqueda.
- Campo, sierras, montes: El viaje a través de la realidad solitaria hacia la muerte.
- Campana: Juventud.
- Alba de primavera: La juventud.
- La tierra: Realidad solitaria de la muerte.
Se observan figuras retóricas como la repetición, el apóstrofe, la antítesis («vive y se traga la tierra»), el paralelismo y el léxico connotativo («mañana serena»).