Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia

Contexto Histórico de la España del Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

Tras el desastre del 98, el sistema político español no experimenta cambios significativos durante los primeros años del siglo XX. El reinado de Alfonso XIII se caracteriza por la conflictividad, marcada por tensiones entre los gobiernos y las organizaciones obreras y anarquistas. Los principales conflictos de este periodo son la Guerra de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona y la huelga general de 1917, que desembocan en la dictadura de Primo de Rivera.

Miguel de Unamuno, opositor a la dictadura, fue desterrado durante seis años por sus opiniones. En 1930, la oposición de las clases medias e intelectuales provoca la dimisión de Primo de Rivera y debilita la monarquía. El rey abandona el trono y se proclama la Segunda República en 1931.

La Segunda República y la Guerra Civil

La República invierte en educación y cultura, pero se enfrenta a la oposición de grupos conservadores. En 1936, el general Franco se subleva contra la República, dando inicio a la Guerra Civil (1936-1939). Las tropas republicanas son derrotadas, Franco impone una dictadura y poetas como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez se exilian.

Modernismo y Vanguardia

El Modernismo

A finales del siglo XIX, la poesía española experimenta un cambio de rumbo. Sin abandonar la influencia de Bécquer y la poesía extranjera, se busca una nueva forma de expresión poética que dará lugar al Modernismo.

El Modernismo se caracteriza por el deseo de crear belleza en el arte y la vida a través de un nuevo lenguaje, rico en adjetivación, metáforas y efectos musicales. Sus temas principales son la angustia existencial, la melancolía y el deseo de evadir un mundo percibido como feo y hostil. El autor más representativo del movimiento es Rubén Darío. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez también reciben la influencia del Modernismo.

La Vanguardia

La Vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos y literarios que proponen una ruptura radical con las estéticas anteriores. Buscan transformar las ideas sobre el arte y la literatura. Se desarrollan en el periodo de entreguerras del siglo XX. Entre los movimientos vanguardistas destacan el Futurismo, el Cubismo y el Surrealismo.

Rubén Darío

Rubén Darío, máximo representante del Modernismo, fue amigo de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Su obra poética se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Obras como Azul y Prosas profanas. Se caracteriza por la musicalidad, la belleza y el deseo de evasión del mundo.
  • Segunda etapa: Marcada por el intimismo, la angustia existencial y la temática americana. Obra destacada: Cantos de vida y esperanza.

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en una familia culta. Se trasladó a Madrid para estudiar en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a París, donde conoció a Rubén Darío. De regreso en España, trabajó como catedrático en Soria, donde conoció y se casó con Leonor Izquierdo. Tras la muerte de su esposa, Machado trabajó en un instituto en Madrid. Fue exiliado por sus opiniones contrarias a la dictadura franquista. Llegó a Colliure (Francia) con su madre, donde falleció el 22 de febrero de 1939.

Para Machado, la poesía es «palabra esencial en el tiempo». Busca un lenguaje natural y sencillo.

Etapas de su obra:

  • Primera etapa: Su primer libro es Soledades, que amplió con el título Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra, Machado establece una correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo. Utiliza símbolos como el camino (la vida), la tarde (la melancolía) y el jardín (la intimidad). Temas: el tiempo, la muerte y Dios.
  • Segunda etapa: Campos de Castilla. Aparece antes de la muerte de Leonor. En ediciones posteriores aumenta el número de poemas. Temas: descripciones de paisajes y gentes de Castilla, y reflexiones sobre la realidad española. Soria es un paisaje recurrente. Critica la miseria y el atraso, pero también expresa la esperanza en un futuro mejor. Elogia a personas que admiraba. Dedica una serie de poemas a Leonor tras su muerte.
  • Tercera etapa: Nuevas canciones. Libro breve y variado. Poemas sobre el paisaje andaluz y de tema filosófico. «Canciones a Guiomar», dedicadas a un nuevo amor. Durante la Guerra Civil escribe poemas como «El crimen fue en Granada», dedicado a Federico García Lorca.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer en una familia acomodada. Estudiaba Derecho, pero lo abandonó para ir a Madrid a estudiar literatura. Allí conoció a Francisco Giner de los Ríos en la Institución Libre de Enseñanza. Pasó unos años en Moguer escribiendo. De vuelta en Madrid, conoció a Zenobia Camprubí, con quien se casó en Nueva York. Al estallar la Guerra Civil, se exiliaron en países americanos.

Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza, conocimiento de la realidad y expresión de un ansia de eternidad.

Etapas de su obra:

  • Etapa sensitiva: Ninfeas y Almas de violeta (Modernismo sensorial). Arias tristes (Modernismo intimista y simbolista, con poemas sobre el paso del tiempo, la soledad y la muerte). También escribe libros como Elegías y La soledad sonora, con abundante adjetivación y metáforas.
  • Etapa intelectual (1916-1936): El objetivo del poeta es expresar lo esencial, buscando la sencillez expresiva. Diario de un poeta recién casado: rompe con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas (poemas en prosa, palabras y frases en inglés, textos publicitarios…). Busca una poesía esencial, pura. Lo escribe durante su viaje a Nueva York. El cielo y el mar son elementos esenciales. Nueva York simboliza la modernidad y la vulgaridad. Otros libros: Eternidades, Poesía… Sigue buscando el «nombre exacto de las cosas». Esta etapa termina con La estación total, donde expresa el deseo de eternidad.
  • Etapa suficiente: Comprende los libros escritos en el exilio. En En el otro costado aparece un poema largo en prosa, «Espacio», donde plasma el fluir de la conciencia poética mediante la técnica de la asociación libre. En Dios deseado y deseante refleja la sed de eternidad en un dios que se hace naturaleza, amor, belleza y poesía en la conciencia del poeta. Escrito en verso libre. Con esta obra alcanza cotas altísimas en la poesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *