Contexto Histórico, Filosófico y Literario a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Góngora, Bécquer

La transición al siglo XX

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX (hasta 1914, fecha en que se inicia la Primera Guerra Mundial) se caracterizan por los graves conflictos sociales y políticos, por los avances en el campo de la ciencia y por la aparición de nuevas tendencias artísticas y literarias.

Contexto europeo

En Europa, los fenómenos más llamativos en el ámbito de la política internacional son el imperialismo y el colonialismo. En el aspecto social, el período se caracteriza por el apogeo de la burguesía, de una parte, y por la consolidación del movimiento obrero (uno de cuyos hitos es la toma del poder en Rusia -1917- por el partido bolchevique), de otra.

Contexto español

En España, durante la regencia de María Cristina, los partidos conservador y liberal se turnan en el gobierno, con la consiguiente marginación de los partidos obreros. En 1898, como consecuencia de la guerra hispano-norteamericana, España pierde las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y otras islas del Pacífico. A partir de esa fecha se incrementan notablemente los conflictos políticos y económicos (huelgas, caciquismo, auge de los movimientos nacionalistas periféricos); además, la guerra de Marruecos provoca el rechazo frontal de las clases populares, cuya máxima expresión se produce con los hechos de la Semana Trágica de Barcelona (1909).

Contexto filosófico y científico

En el campo de la filosofía, el positivismo defiende que la ciencia y la experimentación son los únicos métodos de conocimiento; mientras, pensadores como Schopenhauer y Nietzsche representan una tendencia filosófica irracionalista, en tanto que atacan el predominio implacable de la razón, que entienden que aniquila los instintos y la intuición, consustanciales al ser de los humanos. Dos de las cimas de la ciencia en ese período son Mendel, quien descubre las leyes de la genética, y Albert Einstein, que formula su teoría de la relatividad en 1905.

Contexto estético y literario

En el ámbito de la estética, llama la atención sobre todo el afán de renovación en todas las disciplinas artísticas (Impresionismo en pintura, Modernismo en arquitectura y en otros terrenos, etc.). En el campo de la literatura, más concretamente, en el de la poesía, el Parnasianismo y el Simbolismo (dos movimientos surgidos en Francia en la segunda mitad del siglo XIX) influyen decisivamente en el devenir de la poesía moderna. El Parnasianismo persigue la belleza pura (el arte por el arte); se trata de una poesía que rechaza frontalmente la modernidad: de ahí la preferencia de los poetas parnasianos por la recreación en sus poemas del mundo clásico o de Oriente; o el renovado gusto por la mitología. Para los poetas simbolistas (Baudelaire y Rimbaud), el verso debe ser esencialmente música, una música con la que el poeta logra desvelar los misterios del mundo (para lo que es esencial el uso de símbolos y sinestesias).

Luis de Góngora y Argote

Difundidos en 1613, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades representan el punto máximo de la evolución del gongorismo. Aun así, cada una de las composiciones es un estadio en esa evolución.

Fábula de Polifemo y Galatea

La Fábula de Polifemo y Galatea es aún una fábula mitológica que conserva como elemento estructurante un argumento, y además uno bien conocido por el público. Sin embargo, la ampliación de las descripciones rompe el equilibrio tradicional de este elemento en el poema y apunta ya hacia el poema descriptivo puro que serán las Soledades. La métrica, la octava real, limita los excesos de la sintaxis y las perífrasis alusivas, constituyendo otro elemento estructurante que facilita la lectura de la composición. El mito escogido narra el amor del cíclope Polifemo, monstruoso gigante de un solo ojo, por Galatea, una bella ninfa, y sus celos ante el amor de esta por Acis, un bello pastor. La muerte del pastor a manos del cíclope da lugar a su transformación en río por los ruegos de su amada a las divinidades marinas. Si en la belleza de Galatea se cifra toda la tradición estética que culmina en el Renacimiento, la atención a lo oscuro y lo monstruoso constituye el elemento nuevo que el barroco aporta.

Soledades

Las Soledades constituyen un paso más en la evolución del poeta y en el reto que suponen para el lector. Su escaso argumento es totalmente inventado. La estrofa escogida, la silva, forma un todo que no subdivide la materia, facilitando la lectura, ni limita la libertad del poeta para alargar el periodo sintáctico. Se trata de un poema descriptivo que utiliza el peregrinaje de un náufrago que ha sufrido una gran desgracia amorosa para propiciar su encuentro con otros personajes y enlazar diferentes cuadros descriptivos de espacios naturales y escenas pastoriles. Ha sido descrito como una silva («selva») de temas y tópicos.

Bécquer

La teoría literaria romántica había establecido una distinción entre la poesía culta y la poesía popular, a la que Bécquer se acoge para expresar su ideal estético: una forma ágil y desnuda, tan alejada de la ostentación de habilidad técnica como de la exposición de ideas. Su concepción de la creación literaria es sumamente moderna: aunque el origen del proceso creador esté ligado al sentimiento y a lo inconsciente, debe atravesar un largo proceso de elaboración para lograr forma artística. En este empeño, el lenguaje verbal, instrumento lógico por naturaleza, resulta limitado. En su empleo de la métrica se percibe la misma búsqueda de efectos sutiles, razón por la que prefiere la asonancia a la rotundidad de la rima consonante. Utiliza variadas combinaciones de versos, con frecuencia relacionados por rima asonante en los pares, al modo del romance, lo cual da una gran libertad para combinarlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *